TAX
COLLECTION IN ECUADOR: 2018 – 2020
Jácome, Wilson.
Master en Administración de Negocios, MBA. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
Autor corresponsal: wejacome@gmail.com
Manuscrito recibido el 22 de Abril del 2021.
Aceptado para publicación, tras proceso
de revisión, el 22 de Junio de 2021.
Resumen
El presente
texto tiene como objetivo identificar el
valor que en promedio paga un ciudadano del impuesto al valor agregado (IVA) e
impuesto a la renta (IR) por cada
provincia, para lograr esto empieza analizando los ingresos corrientes del país y
la estructura de los principales ingresos tributarios, identifica que los
impuestos que más aportan al presupuesto del gobierno central son el impuesto a
la renta y el impuesto al valor
agregado, el sistema de recolección de
dinero para el Estado gira alrededor de estos dos impuestos, continúa con
una breve descripción histórica
del IR
y el IVA, a continuación analiza
la composición de ingresos del país en
el período 2018 - 2020, al valor de la
recaudación de IVA por provincia divide para la proyección de la población, para el
mismo año obtiene así el valor promedio, por provincia, que cada habitante pagó
de IVA, similar procedimiento se realiza con el IR, identifica las provincias que pagan más, las que pagan menos en términos per cápita, los
valores obtenidos sirven de insumo para identificar patrones de conducta que
son evidenciados en las conclusiones del estudio. El documento termina con sugerencias de
nuevos estudios.
Palabras
clave: Tributos, impuesto
a la renta, impuesto al valor agregado
Abstract
The objective of this text is to identify the value that a citizen pays
on average of the value added tax (VAT) and income tax (IR) for each province,
to achieve this it begins by analyzing the current income of the country and
the structure of the main tax revenues, identifies that the taxes that most
contribute to the central government budget are the income tax and the value
added tax, the money collection system for the State revolves around these two
taxes, continues with a brief description historical IR and VAT, then it
analyzes the composition of the country's income in the period 2018 - 2020, at
the value of VAT collection by province divided for the population projection,
for the same year it thus obtains the average value, by province, that each inhabitant
paid VAT, a similar procedure is carried out with the IR, identifies the
provinces that pay more, those that pay less in tea In per capita terms, the
values obtained serve as an input to identify patterns of behavior that are
evidenced in the conclusions of the study. The document ends with suggestions
for new studies.
Key words: Taxes; income tax; value added tax.
La sociedad ecuatoriana enfrenta muchos problemas, dos de ellos son la desigualdad y la pobreza, para resolverlos, uno de los instrumentos que tiene el Estado, es la política fiscal, sin embargo, a pesar de muchos intentos, el país no ha llegado a los niveles esperados de bienestar ciudadano, no somos una sociedad justa, esto se debe al alto nivel de corrupción, a la incapacidad de los gobiernos en el manejo de la coherencia entre política y economía.
El nivel de evasión está directamente relacionado con la desconfianza de la calidad del gasto e inversión, generado por una imagen deteriorada de las entidades públicas, por la poca voluntad, de contribuyentes y de los grupos de poder económico financiero, en cumplir con sus obligaciones tributarias.
Ahora bien, el Estado para cumplir con sus objetivos requiere financiamiento, para realizar sus obras necesita recursos, entre otros dinero. Una de las formas que tiene para conseguirlo es cobrando tributos a los contribuyentes. El deber de aportar o contribuir, nace de la propia voluntad de los ciudadanos, del contribuyente, esperando que en algún momento se recupere lo aportado en forma de obras, servicios y bienestar social.
Es elevado el nivel de discusión en el país alrededor de los tributos, llama mucho la atención la diversidad de estudios y escritos sobre este tema, no por la cantidad sino por los resultados diametralmente opuestos, no encontramos consensos, sino que al contrario cuando hablamos de tributos, debemos tener siempre presente que estos no son neutros desde ningún punto de vista; son el resultado de presiones de unos y otros en la sociedad, cada persona, cada región, cada sector, cada grupo económico, intenta pasar a los demás la carga tributaria. Los tributos no son simplemente una forma de captar recursos, sino que constituyen un territorio donde se dirimen los intereses de grupo.
Los tributos son un medio de redistribuir la riqueza, quitarle al que más tiene para darle al que menos tiene, son instrumentos de política fiscal que cumple dos roles: la provisión de ingresos al Estado para que pueda cumplir con su papel y la distribución del ingreso o la riqueza entre los miembros de una sociedad.
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 300 reza que: “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos”. La política tributaria promoverá la distribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
El Art. 6 del Código Tributario del Estado Ecuatoriano manifiesta: “que los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional”.
Dentro del objetivo de identificar patrones de comportamiento, por
provincias, de recaudación del impuesto
al valor agregado IVA y del impuesto a la renta en el período 2018 - 2020. El método aplicado en la presente investigación es el inductivo,
utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten
de hechos, datos duros, válidos, para
llegar a conclusiones, de carácter
general, permite analizar el patrón de comportamiento de la recaudación tributaria en el período
2018 - 2020, utilizamos datos cuantitativos
publicados por instituciones como el Banco Central del Ecuador, el Servicio de
Rentas Internas (SRI) y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
(INEC), utiliza como variables la recaudación de impuestos en dólares y
proyección de población, por provincia.
Con estas
cifras se procede a calcular el índice denominado IVA PER CÁPITA e IR PER
CÁPITA por cada provincia, dicho de
otra manera, calculamos cuanto paga de impuesto, en promedio, cada persona de
una provincia, la mecánica de cálculo
es tomar el valor de IVA por provincia y
dividimos para la proyección de la población de esa provincia.
Igual
procedimiento para el IR. De los datos se
obtiene los valores más altos, más bajos, se comparan entre sí, se contrasta
con la población, se sistematiza el procedimiento y comunica resultados. Debido al volumen de datos y para facilitar la lectura de las
tablas, los datos más altos aparecen
resaltados con color amarillo, mientras
los datos más bajos el color de fuente es rojo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presupuesto general del Estado ha sido financiado en gran
parte por los ingresos petroleros, sin embargo en los últimos años los ingresos
tributarios han tomado cada vez más un rol preponderante en el aporte al
presupuesto.
Al revisar la tabla
1, llama mucho la atención que el porcentaje de aporte del petróleo disminuye
en el transcurso del tiempo, mientras que el aporte de los tributos tiene
una tendencia a aumentar. En el período
analizado el 53% de los ingresos fueron aportados por los tributos, mientras que el petróleo aportó únicamente
con el 30%, se puede indicar que “somos
un país tributario”
Aquí vale la pena decir
que sobre el precio del petróleo, no tenemos control, es
una variable exógena, nuestras necesidades
financieras no son prioridad en el ámbito internacional, de igual manera nuestro volumen de producción
es ínfimo a nivel mundial.
Comercializamos petróleo que no procesamos, el precio de esta materia prima es muy
volátil, cambia y nosotros como país,
no tenemos el control sobre el mismo. Esto explica la importancia de los
tributos como medio de obtener formas de financiamiento constantes, seguras,
confiables, para el Estado. La presión del gobierno de turno, por
conseguir dinero, explica la cantidad de
reformas tributarias que hemos tenido en los dos últimos períodos
presidenciales.
Llama mucho la atención el mecanismo que se utilizaría para conseguir más dinero, existen personas que sostienen que
disminuyendo el porcentaje de IVA se lograría recaudar más. Dentro del mismo tema, conseguir más dinero, pero con métodos diametralmente opuestos,
existen instituciones y personas que sugieren que se debe aumentar el
porcentaje de IVA. Revisando las
intervenciones, referentes a mantener, aumentar o disminuir el porcentaje de
IVA, de candidatos a Presidente de la
República del 2021, podemos darnos cuenta la diversidad de criterios opuestos
sobre este tema. En materia
tributaria no es fácil conseguir consensos. Cada persona, cada institución argumenta de
acuerdo a sus intereses y la forma particular de ver la vida y entender los
tributos.
Tabla 1.
Ingresos corrientes y
de capital presupuesto del Gobierno Central (Base Caja).
Millones de dólares. Fuente: información
estadística mensual Banco Central Del Ecuador. Elaboración: El autor
|
AÑOS |
TOTAL |
PETRÓLEO |
TRIBUTOS |
OTROS |
|||
|
INGRESOS |
VALOR |
% |
VALOR |
% |
VALOR |
% |
|
|
1992 |
1.984,8 |
975.2 |
49% |
807,0 |
41% |
203,0 |
10% |
|
1993 |
2.168,7 |
1040,4 |
48% |
943,0 |
43% |
185,0 |
9% |
|
1994 |
2.575,6 |
1069,5 |
42% |
1.188,0 |
46% |
318,0 |
12% |
|
1995 |
3.146,6 |
1195,4 |
38% |
1.358,0 |
43% |
594,0 |
19% |
|
1996 |
3.347,6 |
1576,6 |
47% |
1.314,0 |
39% |
457,0 |
14% |
|
1997 |
3.393,2 |
1173,1 |
35% |
1.612,0 |
48% |
608,0 |
18% |
|
1998 |
3.216,4 |
887,6 |
28% |
1.890,0 |
59% |
439,0 |
14% |
|
1999 |
2.741,1 |
993,5 |
36% |
1.261,0 |
46% |
486,0 |
18% |
|
2000 |
3.110,8 |
1.248,8 |
40% |
1.555,0 |
50% |
307,3 |
10% |
|
2001 |
3.822,8 |
1.256,0 |
33% |
2.203,0 |
57% |
357,0 |
10% |
|
2002 |
4.495,6 |
1.324,0 |
29% |
2.505,2 |
56% |
666,4 |
15% |
|
2003 |
4.761,8 |
1.555,4 |
33% |
2.626,9 |
55% |
579,5 |
12% |
|
2004 |
5.460,0 |
1.319,4 |
24% |
2.964,5 |
54% |
1.176,1 |
22% |
|
2005 |
5.694,6 |
1.563,2 |
27% |
3.479,0 |
61% |
652,4 |
11% |
|
2006 |
7.017,4 |
1.519,2 |
22% |
4.042,7 |
58% |
1.455,5 |
21% |
|
2007 |
8.386,6 |
1.104,1 |
13% |
4.515,5 |
54% |
2.767,0 |
33% |
|
2008 |
13.633,1 |
4.400,8 |
32% |
6.426,4 |
47% |
2.805,9 |
21% |
|
2009 |
11.582,9 |
2.298,2 |
20% |
6.907,5 |
60% |
2.377,2 |
21% |
|
2010 |
14.063,2 |
3.917,3 |
28% |
7.588,7 |
54% |
2.557,2 |
18% |
|
2011 |
17.668,6 |
7.182,4 |
41% |
8.214,2 |
46% |
2.272,0 |
13% |
|
2012 |
18.971,6 |
6.064,3 |
32% |
9.640,5 |
51% |
3.266,8 |
17% |
|
2013 |
20.764,1 |
6.038,9 |
29% |
11.029,3 |
53% |
3.695,9 |
18% |
|
2014 |
18.927,3 |
2.261,1 |
12% |
11.719,1 |
62% |
4.947,1 |
26% |
|
2015 |
20.115,9 |
2.842,4 |
14% |
12.967,4 |
64% |
4.306,1 |
21% |
|
2016 |
17.673,3 |
2.132,8 |
12% |
11.235,6 |
64% |
4.304,9 |
24% |
|
2017 |
17.326,1 |
1.754,8 |
10% |
11.583,5 |
67% |
3.987,8 |
23% |
|
2018 |
19.243,9 |
2.208,5 |
11% |
12.463,5 |
65% |
4.571,9 |
24% |
|
2019 |
18.723,6 |
2.449,5 |
13% |
11.921,3 |
64% |
4.352,8 |
23% |
|
Promedio: |
29% |
54% |
18% |
||||
Tabla 2. Estructura principales ingresos tributarios Millones de
dólares Fuente: información estadística mensual. Banco Central Del Ecuador. Elaboración:
El autor
|
AÑOS |
Renta |
|
ICC |
|
IVA |
|
IMPORTACIÓNES |
ICE |
|
TOTAL |
|
||
|
|
a |
% |
b |
% |
c |
% |
d |
% |
e |
% |
a+b+c+d+e |
||
|
1993 |
|
18% |
|
|
451,6 |
48% |
197,3 |
21% |
128 |
14% |
943 |
||
|
1994 |
225.4 |
19% |
|
|
564,9 |
48% |
276,7 |
23% |
121 |
10% |
1.188,00 |
||
|
1995 |
346.7 |
26% |
|
|
623,1 |
46% |
295,5 |
22% |
92 |
7% |
1.358,00 |
||
|
1996 |
343.2 |
26% |
|
|
633,6 |
48% |
241,5 |
18% |
96 |
7% |
1.314,00 |
||
|
1997 |
349.9 |
22% |
|
|
771,2 |
48% |
344,4 |
21% |
147 |
9% |
1.612,00 |
||
|
1998 |
342.2 |
18% |
|
|
833,6 |
44% |
589,5 |
31% |
124 |
7% |
1.890,00 |
||
|
1999 |
91.5 |
7% |
326 |
26% |
556 |
44% |
218,4 |
17% |
69 |
5% |
1.261,00 |
||
|
2000 |
445,1 |
18% |
163 |
10% |
820.1 |
53% |
215,1 |
14% |
74,5 |
5% |
1.555,00 |
||
|
2001 |
434,3 |
19% |
8 |
0% |
1.283,90 |
58% |
354,4 |
16% |
137,2 |
6% |
2.203,00 |
||
|
2002 |
435,2 |
17% |
|
|
1.497,00 |
60% |
421,7 |
17% |
151,3 |
6% |
2.505,20 |
||
|
2003 |
516,2 |
20% |
|
|
1.579,60 |
60% |
382,8 |
15% |
148,3 |
6% |
2.626,90 |
||
|
2004 |
605,6 |
20% |
|
|
1.717,00 |
58% |
448,7 |
15% |
193,3 |
7% |
2.964,60 |
||
|
2005 |
765,5 |
22% |
|
|
1.966,50 |
57% |
542,2 |
16% |
204,8 |
6% |
3.479,00 |
||
|
2006 |
941,5 |
23% |
|
|
2.237,30 |
55% |
626,3 |
15% |
237,5 |
6% |
4.042,60 |
||
|
2007 |
1.108,80 |
25% |
|
|
2.471,90 |
55% |
678,3 |
15% |
256,5 |
6% |
4.515,50 |
||
|
2008 |
2.338,60 |
36% |
|
|
2.824,90 |
44% |
789,3 |
12% |
473,6 |
7% |
6.426,40 |
||
|
2009 |
2.517,50 |
36% |
|
|
3.018,50 |
44% |
923,4 |
13% |
448,1 |
6% |
6.907,50 |
||
|
2010 |
2.353,10 |
31% |
|
|
3.552,80 |
47% |
1.152,50 |
15% |
530,3 |
7% |
7.588,70 |
||
|
2011 |
2.558,60 |
31% |
|
|
3.883,90 |
47% |
1.157,90 |
14% |
614,4 |
7% |
8.214,80 |
||
|
2012 |
2.854,50 |
30% |
|
|
4.821,50 |
50% |
1.287,70 |
13% |
677 |
7% |
9.640,70 |
||
|
2013 |
3.360,40 |
30% |
|
|
5.573,90 |
51% |
1.342,00 |
12% |
755,9 |
7% |
11.032,20 |
||
|
2014 |
3.660,00 |
31% |
|
|
5.876,30 |
50% |
1.377,60 |
12% |
805 |
7% |
11.718,90 |
||
|
2015 |
4.280,50 |
33% |
|
|
5.823,20 |
45% |
2.025,60 |
16% |
838,2 |
6% |
12.967,50 |
||
|
2016 |
3.520,80 |
31% |
|
|
5.287,40 |
47% |
1.633,40 |
15% |
794 |
7% |
11.235,60 |
||
|
2017 |
3.300,50 |
28% |
|
|
5.880,10 |
51% |
1.467,80 |
13% |
935 |
8% |
11.583,40 |
||
|
2018 |
4.114,10 |
33% |
|
|
5.823,60 |
47% |
1.550,40 |
12% |
975,4 |
8% |
12.463,50 |
||
|
2019 |
3.869,40 |
32% |
|
|
5.739,50 |
48% |
1.413,30 |
12% |
899,1 |
8% |
11.921,30 |
||
|
Promedio |
25% |
|
|
|
50% |
|
16% |
|
7% |
|
|
||
De la tabla 2, se puede inferir una serie de
resultados, sin embargo utilizamos los
números, para indicar que el impuesto que más aporta a los ingresos del Estado
es el impuesto al valor agregado IVA, es el gran recaudador del sistema
tributario ecuatoriano, en promedio el
50% de los ingresos, seguido del
impuesto a la renta IR que aporta con el
25%.
Breve historia del impuesto a la renta
El impuesto a la
renta (IR) se desarrolla sobre la
consideración de que la renta es el mejor indicador de la capacidad de pago del
contribuyente en el caso de las personas naturales, se lo realiza a través de
tarifas progresivas en función de la
base imponible de las mismas. También mide la utilidad o pérdida
generada por las empresas en un ejercicio económico a través de la declaración
anual del impuesto a la renta, es un impuesto directo debido a que grava
directamente las fuentes de ganancia o renta y progresivo porque a mayor ganancia o renta mayor
el porcentaje de impuesto que se paga.
El IR en el Ecuador
proviene del año 1921, se crea un impuesto especial debido al auge económico
que había tenido el país con el alza de los precios internacionales que
afectaron los ingresos de los principales productos de exportación del Estado Ecuatoriano
que eran, en esa década, el cacao y el banano.
La Misión Kemmerer
llegó al país en 1926, con el objetivo
de corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, bajo
un nuevo diseño económico. Generó el
soporte teórico para la creación de la
Superintendencia de Bancos, la Contraloría General del Estado, el Banco
Hipotecario, la Caja de Pensiones, el Ministerio de Previsión Social, Trabajo,
Agricultura, Beneficencia, Sanidad, Higiene, Estadística e Inmigración y
Colonización, la reconstrucción del Ministerio de Hacienda, la creación de la
Ley de Impuestos Internos, la Ley de Monedas, Ley General de Bancos, Ley sobre
los contratos de prenda agrícola, Ley de Aduanas.
El IR entró en vigencia en 1926 y reemplazó a varios
impuestos pequeños “(juego y actividades de apuesta, consumo de alcohol y
emisión de pasaportes, entre otras actividades)”. (Registro Oficial No. 137.
Decreto del 19 de Diciembre de 1925)
Mediante Ley 98-17 de Reordenamiento en
Materia Económica en el área Tributaria-Financiera, publicada en el R.O.No.78
del 1ro de Diciembre de 1998, se creó el impuesto a la circulación de capitales
con tarifa del 1% sobre el valor de todas las operaciones y transacciones
monetarias que se realicen a través de las instituciones del Sistema Financiero
Nacional, este impuesto cuestionado se
estableció en sustitución del impuesto a la renta; tan poco eficaz fue el impuesto que en abril
de 1999 se retornó nuevamente al impuesto a la renta manteniéndose el impuesto
a la circulación de capitales. Impuesto
que se disminuyó al 0,8% en el año 2000 y fue abolido definitivamente en el
siguiente año y se restablece el impuesto a la renta disminuido para beneficiar
a sectores empresariales.
“En diciembre del 2007, la Asamblea
Constituyente aprobó la Ley de Equidad Tributaria presentada por el presidente
Rafael Correa. La reforma mantuvo el 25% como Impuesto a la Renta para las
empresas y aumentó hasta el 35% el tributo a las personas naturales
según sus ingresos.”
Breve historia del impuesto al valor agregado IVA
El IVA se ha constituido en el principal instrumento de
política tributaria del país, así como en una fuente importante de ingresos
para el Estado. Desde
1993 hasta el año 2019, el impuesto al valor agregado es el tributo que más
aportó a los ingresos, en el período
analizado contribuyó con el 50% de los ingresos totales. En términos generales, exponemos a continuación la evolución
histórica de este impuesto.
Con este propósito nos remitimos a 1923, durante el gobierno del
Dr. José Luis Tamayo, se emite la primera Ley de Impuesto a las Ventas
comerciales e industriales, mediante Decreto de 22 de octubre de 1923 y
publicada en el Registro Oficial No. 756
Uno de los predecesores del IVA es el Impuesto a las ventas y
sustitutivos, creado según decreto No.
1239 y publicado en el Registro Oficial No. 356 el 01 de noviembre del 1941, en
la Administración del Dr. Carlos Alberto Arroyo, el mismo que gravaba a todas las mercaderías
que se importen y sobre el valor bruto de sus ventas; la tarifa de dicho
impuesto fue del 1.5% sobre el valor bruto de las ventas que efectúen los
propietarios de las industrias, la recaudación estuvo a cargo de la Dirección
de Ingresos.
El 12 de mayo de 1970, en el gobierno del Dr. Velasco Ibarra, según decreto No. 466 y publicado en Registro Oficial No. 429, se
crea el Impuesto a las Transacciones Mercantiles y Prestación de Servicios
(ITM). La tarifa establecida fue del 4%,
grava a las transacciones de bienes nuevos o usados que comercialicen las
personas naturales o jurídicas y 10% para la prestación de servicios. Dichas tarifas fueron unificadas en el 5% en
el año de 1978. Luego pasó del 5% al
6% en 1983 y luego del 6% al 10% en 1986
en el Gobierno del Ing. León Febres Cordero.
La ley No. 56 de Régimen Tributario Interno publicada en Registro
Oficial No. 341, diciembre 22 de 1989,
en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja,
crea el Impuesto al Valor Agregado que sustituyó al impuesto a las
transacciones mercantiles y prestación de servicios, mantuvo la tarifa del 10%.
En el año 1999, tras la crisis bancaria, el gobierno del Dr. Jamil Mahuad, incrementó el valor del 10% al 12%. El Dr. Gustavo Noboa en el 2001
incrementó del 12% al 14% en el mes de junio,
debido a los reclamos de los contribuyentes y ante la falta de decisión
política, en ese mismo año se regresó
del 14% al 12% en septiembre. En el
gobierno del Ec. Rafel Correa y debido
al terremoto acaecido el día 16 de abril del 2016 en las provincias de Manabí y
Esmeraldas, a partir de 1 de junio del 2016 hasta el 31 de mayo del 2017 la tarifa del
IVA fue del 14%, a nivel nacional excepto Manabí y Esmeraldas, a partir de 1 de junio del 2017, la tarifa regresó al 12%, valor que se mantiene a la fecha.
En cifras
Ahora bien,
pongamos nuestra atención en cifras
y analicemos la estructura de los principales ingresos tributarios para
el período 2018-2020.
Tabla
3. Recaudación de gestión del servicio
de rentas internas SRI total recaudado enero – diciembre 2018-2020. En miles de
dólares. Fuente: Base de datos SRI-BCE-SENAE-Dpto. Financiero.
Elaboración:
El autor
|
Recaudación |
Recaudación |
Recaudación |
TC 2019-2020 |
|||
|
CLASIFICACIÓN |
INTERNOS |
Impuesto a la Renta Recaudado |
4,368,916 |
4,769,973 |
4,406,498 |
-7.62 |
|
IVA Operaciones Internas |
4,688,117 |
4,884,911 |
4,092,849 |
-16.21 |
||
|
ICE Operaciones Internas |
709,546 |
653,693 |
578,889 |
-11.44 |
||
|
Impuesto Ambiental
Contaminación Vehicular |
105,622 |
122,250 |
7,244 |
-94.07 |
||
|
Impuesto Redimible Botellas
Plásticas no Retornable |
34,761 |
35,907 |
29,014 |
-19.20 |
||
|
Impuesto a los Vehículos
Motorizados |
202,367 |
223,052 |
192,593 |
-13.66 |
||
|
Impuesto a la Salida de Divisas |
1,191,482 |
1,140,097 |
964,095 |
-15.44 |
||
|
Impuesto Activos en el Exterior |
28,697 |
34,528 |
31,391 |
-9.08 |
||
|
RISE |
20,435 |
21,903 |
20,373 |
-6.98 |
||
|
Regalías, patentes y utilidades
de conservación minera |
55,685 |
66,841 |
40,298 |
-39.71 |
||
|
Contribución para la atención integral
del cáncer |
104,270 |
115,618 |
125,397 |
8.46 |
||
|
Contribución única y temporal |
0 |
182,730 |
||||
|
Intereses por Mora Tributaria |
61,269 |
60,230 |
-1.70 |
|||
|
Multas Tributarias Fiscales |
57,249 |
50,925 |
-11.05 |
|||
|
Otros Ingresos |
153,047 |
24,466 |
24,334 |
-0.54 |
||
|
(a) SUBTOTAL INTERNOS |
11,662,944 |
12,211,757 |
10,806,861 |
-7.34 |
||
|
IMPORTACIONES |
IVA Importaciones |
1,947,054 |
1,800,167 |
1,413,120 |
-27.42 |
|
|
ICE Importaciones |
268,694 |
257,020 |
161,572 |
-39.87 |
||
|
(b)SUBTOTAL IMPORTACIONES |
2,215,749 |
2,057,187 |
1,574,693 |
-28.93 |
||
|
DIRECTOS |
6,230,519 |
6,637,246 |
6,106,108 |
-2.00 |
||
|
INDIRECTOS |
7,648,173 |
7,631,535 |
6,275,445 |
-17.95 |
||
Al respecto conviene
decir que las cifras expuestas en la tabla 3,
demuestran que el sistema de recolección de dinero, gira alrededor del IVA y del IR, son los impuestos que más recaudan, el
impuesto al valor agregado supera la
recaudación del impuesto a la renta, haciendo que el eje del sistema tributario
ecuatoriano lo constituya un impuesto indirecto como el IVA.
Ahora bien, si la Constitución del Ecuador, artículo 300,
establece que se deben priorizar los impuestos directos y progresivos, el valor
que se recauda del IR debería ser más alto que el valor que se recauda de IVA, la
realidad demuestra que en el caso del
país no es así. De hecho en el período
analizado, en todos los años, el valor de la recaudación de impuestos
directos es menor que la recaudación de impuestos indirectos.
Llama mucho la
atención, la disminución de la recaudación de impuestos, en los años 2019 y
2020, efecto que se visibiliza en la columna TC 2019 – 2020, en dicha columna
calculamos la tasa de crecimiento, entre los años mencionados, podemos observar que existe una tasa de
crecimiento negativo, en todos los impuestos analizados, efecto que podría explicarse por la
aparición del COVID a nivel mundial.
En el siguiente gráfico, visualizamos la estructura de
recaudación de impuestos para el año 2020.
El impuesto que más recaudó al erario nacional es el
IVA, seguido del impuesto a la renta IR.
Gráfico 1. Recaudación
del SRI – 2020. Miles de dólares
Tabla 4. Impuesto a la renta recaudado Fuente: Base de datos SRI-BCE-SENAE-Dpto. Financiero. Elaboración: El autor
|
|
2018 |
2019 |
2020 |
|||||||||
|
PROVINCIA |
VALOR |
% |
POBLACIÓN PROYECCIÓN |
ÍNDICE |
VALOR |
% |
POBLACIÓN PROYECCIÓN |
ÍNDICE |
VALOR |
% |
POBLACIÓN PROYECCIÓN |
ÍNDICE |
|
AZUAY |
198,392,057.85 |
3.73% |
853,070 |
233 |
196,148,046 |
4.11% |
867,239 |
226 |
160,307,431 |
3.64% |
881,394 |
182 |
|
BOLÍVAR |
4,635,051.88 |
0.09% |
206,771 |
22 |
5,053,190 |
0.11% |
208,384 |
24 |
4,822,384 |
0.11% |
209,933 |
23 |
|
CAÑAR |
15,562,914.92 |
0.29% |
272,236 |
57 |
16,872,670 |
0.35% |
276,819 |
61 |
17,938,902 |
0.41% |
281,396 |
64 |
|
CARCHI |
9,231,189.41 |
0.17% |
184,136 |
50 |
10,048,024 |
0.21% |
185,523 |
54 |
8,906,700 |
0.20% |
186,869 |
48 |
|
CHIMBORAZO |
29,192,682.26 |
0.55% |
515,417 |
57 |
30,530,491 |
0.64% |
519,777 |
59 |
24,093,042 |
0.55% |
524,004 |
46 |
|
COTOPAXI |
42,200,019.14 |
0.79% |
476,428 |
89 |
40,021,434 |
0.84% |
482,615 |
83 |
39,418,530 |
0.89% |
488,716 |
81 |
|
EL
ORO |
116,573,084.01 |
2.19% |
698,545 |
167 |
112,783,076 |
2.36% |
707,204 |
159 |
100,483,638 |
2.28% |
715,751 |
140 |
|
ESMERALDAS |
27,412,605.03 |
0.52% |
626,626 |
44 |
31,460,891 |
0.66% |
635,227 |
50 |
28,464,797 |
0.65% |
643,654 |
44 |
|
GALAPAGOS |
15,753,473.72 |
0.30% |
31,600 |
499 |
18,632,996 |
0.39% |
32,320 |
577 |
10,413,728 |
0.24% |
33,042 |
315 |
|
GUAYAS |
1,506,738,594.92 |
28.32% |
4,267,893 |
353 |
1,560,791,981 |
32.72% |
4,327,845 |
361 |
1,548,732,169 |
35.15% |
4,387,434 |
353 |
|
IMBABURA ABURA |
41,204,543.75 |
0.77% |
463,957 |
89 |
43,974,175 |
0.92% |
470,129 |
94 |
41,642,102 |
0.95% |
476,257 |
87 |
|
LOJA |
31,130,321.26 |
0.59% |
511,184 |
61 |
35,624,912 |
0.75% |
516,231 |
69 |
30,738,630 |
0.70% |
521,154 |
59 |
|
LOS
RÍOS |
35,477,229.81 |
0.67% |
899,632 |
39 |
35,106,726 |
0.74% |
910,770 |
39 |
37,309,740 |
0.85% |
921,763 |
40 |
|
MANABI |
117,368,604.12 |
2.21% |
1,537,090 |
76 |
105,786,893 |
2.22% |
1,549,796 |
68 |
95,505,265 |
2.17% |
1,562,079 |
61 |
|
MORONA
SANTIAGO |
6,093,372.93 |
0.11% |
188,028 |
32 |
7,635,920 |
0.16% |
192,301 |
40 |
8,192,308 |
0.19% |
196,535 |
42 |
|
NAPO |
4,369,387.25 |
0.08% |
128,252 |
34 |
5,264,728 |
0.11% |
130,976 |
40 |
3,983,942 |
0.09% |
133,705 |
30 |
|
ORELLANA |
11,882,157.50 |
0.22% |
157,520 |
75 |
12,208,066 |
0.26% |
159,479 |
77 |
11,304,271 |
0.26% |
161,338 |
70 |
|
PASTAZA |
4,863,401.49 |
0.09% |
108,365 |
45 |
5,667,512 |
0.12% |
111,270 |
51 |
5,699,496 |
0.13% |
114,202 |
50 |
|
PICHINCHA |
2,926,489,217.54 |
55.01% |
3,116,111 |
939 |
2,318,739,517 |
48.61% |
3,172,200 |
731 |
2,085,988,938 |
47.34% |
3,228,233 |
646 |
|
SANTA
ELENA |
15,543,263.29 |
0.29% |
384,102 |
40 |
13,192,032 |
0.28% |
392,611 |
34 |
12,379,730 |
0.28% |
401,178 |
31 |
|
SANTO
DOMINGO |
35,332,041.62 |
0.66% |
442,788 |
80 |
33,480,277 |
0.70% |
450,694 |
74 |
29,656,481 |
0.67% |
458,580 |
65 |
|
SUCUMBÍOS |
8,306,501.90 |
0.16% |
220,483 |
38 |
8,391,159 |
0.18% |
225,481 |
37 |
7,786,982 |
0.18% |
230,503 |
34 |
|
TUNGURAHUA |
80,559,479.97 |
1.51% |
577,551 |
139 |
89,363,390 |
1.87% |
584,114 |
153 |
68,830,482 |
1.56% |
590,600 |
117 |
|
ZAMORA |
34,699,028.64 |
0.65% |
115,368 |
301 |
32,439,730 |
0.68% |
117,899 |
275 |
23,495,483 |
0.53% |
120,416 |
195 |
|
Sin
asignar / Zona no delimitada |
710,446.16 |
0.01% |
40,255 |
18 |
672,918 |
0.01% |
41,082 |
16 |
393,728 |
0.01% |
41,907 |
9 |
|
Total
Recaudación |
5,319,720,670.37 |
100% |
17,023,408 |
|
4,769,890,754 |
100% |
17,267,986 |
|
4,406,488,901 |
100% |
17,510,643 |
252 |
Análisis de impuesto a la renta
En la tabla 4, analizamos el impuesto a la renta recaudado en el período
2018-2020, añadimos la variable población y calculamos el impuesto a la renta per cápita. La columna
POBLACIÓN, identifica la población del
Ecuador, proyectada para cada año, publicada
por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas
y Censos INEC, si dividimos el
nivel de recaudación (en dólares) para la proyección de habitantes del país, tenemos el valor, en promedio,
que cada habitante, per cápita,
paga de impuesto a la renta.
Ahora bien, la
tabla 4, indica valores de recaudación
de impuesto a la renta, período 2018 – 2020,
por provincia, las que más recaudan, en términos nominales, en
términos netos, de IR son Pichincha y Guayas, mientras que las que menos aportan Napo y Bolívar, en el período estudiado.
El análisis
continúa con el año 2018, el impuesto a la renta per cápita más alto,
está en Pichincha $ 939, sin embargo el
segundo valor más alto es de la provincia de Galápagos, $ 499, el número está
en relación a la poca población que existe en la provincia. Guayas en el tercer
lugar con $ 353, de IR per cápita.
Mientras las provincias que menos pagan en términos per cápita es
Bolívar y Morona.
Con la misma
metodología de cálculo, en el año 2019,
el impuesto a la renta per cápita más alto está en Pichincha $ 731, seguido de
la provincia de Galápagos, $ 577, el número está en relación a la poca
población que existe en la provincia.
Las provincias que menos aportan en términos per cápita son Bolívar y
Santa Elena. Es importante dejar claro que en el año 2020, las provincias de
Pichincha y Guayas, recaudan más en
términos per cápita, mientras que los
que menos recaudan son Bolívar y Napo.
Se debe tener
presente que cuando añadimos la variable población y calculamos el índice per
cápita, obtenemos una mejor percepción
de la recaudación fiscal. Sería
conveniente añadir que la provincia de Galápagos tiene la menor población del
país, sin embargo pagan más impuesto a la renta en términos per cápita, el
turismo que recibe la provincia es el ente generador de este fenómeno
Análisis de IVA per cápita
Tabla
5. Impuesto al valor agregado 2018. Fuente: Base de datos SRI-BCE-SENAE-Dpto.
Financiero. Elaboración: El Autor
|
ORD |
PROVINCIA |
IVA EN OPERACIONES INTERNAS |
% |
IVA
IMPORTACIONES |
% |
TOTAL
IVA |
POBLACIÓN |
IVA
PER CÁPITA |
|
1 |
AZUAY |
179.399.374,54 |
9,21% |
217.793.681,92 |
4,55% |
397.193.056,46 |
853.070 |
466 |
|
2 |
BOLIVAR |
123.853,23 |
0,01% |
3.968.908,15 |
0,08% |
4.092.761,38 |
206.771 |
20 |
|
3 |
CAÑAR |
1.628.478,67 |
0,08% |
12.084.048,38 |
0,2% |
13.712.527,05 |
272.236 |
50 |
|
4 |
CARCHI |
1.422.212,63 |
0,07% |
5.585.933,08 |
0,12% |
7.008.145,71 |
184.136 |
38 |
|
5 |
CHIMBORAZO |
10.885.909,66 |
0,56% |
27.941.371,36 |
0,58% |
38.827.281,02 |
515.417 |
75 |
|
6 |
COTOPAXI |
32.014.500,71 |
1,64% |
33.785.065,53 |
0,71% |
65.799.566,24 |
476.428 |
138 |
|
7 |
EL ORO |
10.503.617,11 |
0,54% |
54.185.820,54 |
1,13% |
64.689.437,65 |
698.545 |
93 |
|
8 |
ESMERALDAS |
806.546,19 |
0,04% |
21.179.215,26 |
0,44% |
21.985.761,45 |
626.626 |
35 |
|
9 |
GALAPAGOS |
1.674.353,77 |
0,09% |
12.765.474,49 |
0,27% |
14.439.828,26 |
31.600 |
457 |
|
10 |
GUAYAS |
641.372.416,27 |
32,94% |
1.371.517.775,90 |
28,64% |
2.012.890.1921 |
4.267.893 |
472 |
|
11 |
IMBABURA |
8.201.328,97 |
0,42% |
43.901.461,02 |
0,92% |
52.102.789,99 |
463.957 |
112 |
|
12 |
LOJA |
2.033.640,06 |
0,10% |
27.922.044,76 |
0,58% |
29.955.684,82 |
511.184 |
59 |
|
13 |
LOS RIOS |
3.383.766,30 |
0,17% |
29.024.618,24 |
0,61% |
32.408.384,54 |
899.632 |
36 |
|
14 |
MANABI |
26.304.987,88 |
1,35% |
105.385.329,52 |
2,20% |
131.690.317,40 |
1.537.090 |
86 |
|
15 |
MORONA SANTIAG |
215.358,78 |
0,01% |
6.494.357,14 6.494.3 57,14 |
0,14% |
6.709.715,92 |
188.028 |
36 |
|
16 |
NAPO |
44.325,24 |
0,00% |
4.698.347,83 |
0,10% |
4.742.673,07 |
128.252 |
37 |
|
17 |
ORELLANA |
1.015.140,21 |
0,05% |
10.559.675,63 |
0,22% |
11.574.815,84 |
157.520 |
73 |
|
18 |
PASTAZA |
138.654,47 |
0,01% |
5.909.644,66 |
0,12% |
6.048.299,13 |
108.365 |
56 |
|
19 |
PICHINCHA |
955.089.748,97 |
49,05% |
2.635.665.749,96 |
55,04% |
3.590.755.498,93 |
3.116.111 |
1.152 |
|
20 |
SANTA ELENA |
543.444,84 |
0,03% |
13.749.659,47 |
0,29% |
14.293.104,31 |
384.102 |
37 |
|
21 |
SANTO DOMINGO. |
7.106.961,07 |
0,37% |
30.795.716,69 |
0,64% |
37.902.677,76 |
442.788 |
86 |
|
22 |
SUCUMBIOS |
857.496,79 |
0,04% |
8.813.671,69 |
0,18% |
9.671.168,48 |
220.483 |
44 |
|
23 |
TUNGURAHUA |
46.846.354,56 |
2,41% |
77.615.951,69 |
1,62% |
124.462.306,25 |
577.551 |
216 |
|
24 |
ZAMORA CHINCHIPE |
14.894.515,45 |
0,76% |
27.723.720,40 |
0,58% |
42.618.235,85 |
115.368 |
369 |
|
25 |
Sin asignar |
547.508,68 |
0,03% |
632,89 |
0,00% |
548.141,57 |
40.255 |
14 |
|
Total
Recaudación |
1.947.054.495,05 |
100% |
4.789.067.876,20 |
100% |
6.736.122.371,25 |
17.023.408 |
Al analizar la
tabla 5 en términos netos, podemos
concluir que las provincias que más recaudan por concepto de IVA en operaciones
internas e IVA de importaciones son las
provincias de Pichincha y Guayas,
mientras que las provincias que menos recaudan, en ambas variables son Napo y Bolívar.
En el análisis per cápita, las provincias que más aportan son: Pichincha con $ 1.152, y
Guayas $ 472, mientras que las provincias que menos aportan en términos per cápita son
Bolívar y Esmeraldas
|
ORD |
PROVINCIA |
IVA OPERACIONES INTERNAS |
% |
IVA IMPORTACIONES |
% |
TOTAL IVA |
POBLACIÓN PROYECCIÓN |
IVA PER CÁPITA |
|
1 |
AZUAY |
217.655.709 |
4,46% |
159.152.733 |
8,84% |
376.808.442 |
867.239 |
434 |
|
2 |
BOLIVAR |
3.491.867 |
0,07% |
114.140 |
0,01% |
3.606.007 |
208.384 |
17 |
|
3 |
CAÑAR |
13.197.909 |
0,27% |
1.258.765 |
0,07% |
14.456.673 |
276.819 |
52 |
|
4 |
CARCHI |
5.209.119 |
0,11% |
1.273.584 |
0,07% |
6.482.703 |
185.523 |
35 |
|
5 |
CHIMBORAZO |
24.329.030 |
0,50% |
4.271.284 |
0,24% |
28.600.314 |
519.777 |
55 |
|
6 |
COTOPAXI |
42.496.105 |
0,87% |
21.813.628 |
1,21% |
64.309.734 |
482.615 |
133 |
|
7 |
EL ORO |
51.179.830 |
1,05% |
9.148.073 |
0,51% |
60.327.903 |
707.204 |
85 |
|
8 |
ESMERALDAS |
20.217.479 |
0,41% |
718.333 |
0,04% |
20.935.811 |
635.227 |
33 |
|
9 |
GALAPAGOS |
15.313.173 |
0,31% |
813.158 |
0,05% |
16.126.331 |
32.320 |
499 |
|
10 |
GUAYAS |
1.390.333.457 |
28,46% |
602.942.486 |
33,49% |
1.993.275.944 |
4.327.845 |
461 |
|
11 |
IMBABURA |
42.104.798 |
0,86% |
7.928.466 |
0,44% |
50.033.264 |
470.129 |
106 |
|
12 |
LOJA |
28.860.924 |
0,59% |
2.215.399 |
0,12% |
31.076.323 |
516.231 |
60 |
|
13 |
LOS
RIOS |
30.925.466 |
0,63% |
3.753.757 |
0,21% |
34.679.222 |
910.770 |
38 |
|
14 |
MANABI |
96.309.702 |
1,97% |
26.657.387 |
1,48% |
122.967.089 |
1.549.796 |
79 |
|
15 |
MORONA SANTIAGO |
6.779.035 |
0,14% |
193.083 |
0,01% |
6.972.118 |
192.301 |
36 |
|
16 |
NAPO |
4.999.264 |
0,10% |
42.593 |
0,00% |
5.041.857 |
130.976 |
38 |
|
17 |
ORELLANA |
15.335.007 |
0,31% |
1.752.060 |
0,10% |
17.087.067 |
159.479 |
107 |
|
18 |
PASTAZA |
5.656.953 |
0,12% |
133.120 |
0,01% |
5.790.073 |
111.270 |
52 |
|
19 |
PICHINCHA |
2.712.804.308 |
55,54% |
881.849.587 |
48,99% |
3.594.653.896 |
3.172.200 |
1.133 |
|
20 |
SANTA
ELENA |
12.519.785 |
0,26% |
496.452 |
0,03% |
13.016.237 |
392.611 |
33 |
|
21 |
SANTO
DOMINGO…. |
30.659.749 |
0,63% |
6.521.235 |
0,36% |
37.180.984 |
450.694 |
82 |
|
22 |
SUCUMBIOS |
8.652.640 |
0,18% |
1.285.743 |
0,07% |
9.938.383 |
225.481 |
44 |
|
23 |
TUNGURAHUA |
80.796.957 |
1,65% |
46.595.499 |
2,59% |
127.392.455 |
584.114 |
218 |
|
24 |
ZAMORA
CHINCHIPE |
25.019.969 |
0,51% |
18.836.295 |
1,05% |
43.856.265 |
117.899 |
372 |
|
25 |
Sin
asignar |
1.338 |
0,00% |
399.775 |
0,02% |
401.112 |
41.082 |
10 |
|
|
Total Recaudación |
4.884.849.571 |
100% |
1.800.166.634 |
100% |
6.685.016.205 |
17.267.986 |
387 |
Tabla 6. Impuesto al valor
agregado 2019. Fuente: Base de datos SRI-BCE-SENAE-Dpto. Financiero.
Elaboración: El Autor
Al analizar la tabla 6, en términos nominales podemos concluir que las provincias que más
recaudan por concepto de IVA en operaciones internas y al IVA de importaciones
son las provincias de Pichincha y Guayas,
mientras que las provincias que menos recaudan, en ambas variables, son Bolívar y Napo.
Para el análisis per cápita, sumamos el IVA en operaciones
internas y el IVA de importaciones, al
resultado le dividimos para la proyección de población, obtenemos el valor promedio de recaudación de
IVA promedio, por persona y por
provincia, con estos antecedentes los habitantes de Pichincha pagan más que el resto de
habitantes de las provincias. Llama la
atención que la segunda provincia que más paga en términos per cápita es la
provincia de Galápagos. Ahora bien, si
calculamos las provincias que menos pagan, en términos per cápita, son Bolívar,
Esmeraldas y Santa Elena.
Tabla 7.
Impuesto al valor agregado 2020. Fuente: Base de datos SRI-BCE-SENAE-Dpto.
Financiero. Elaboración: El Autor
|
ORD |
PROVINCIA |
IVA OPERACIONES INTERNAS |
% |
IVA IMPORTACIONES |
% |
TOTAL IVA |
POBLACIÓN PROYECCIÓN |
IVA PER CÁPITA |
|
1 |
AZUAY |
187,188,079 |
4.57% |
118,001,708 |
8.35% |
305,189,788 |
881,394 |
346 |
|
2 |
BOLIVAR |
2,539,371 |
0.06% |
180,079 |
0.01% |
2,719,450 |
209,933 |
13 |
|
3 |
CAÑAR |
10,521,889 |
0.26% |
2,464,252 |
0.17% |
12,986,140 |
281,396 |
46 |
|
4 |
CARCHI |
4,188,152 |
0.10% |
1,515,522 |
0.11% |
5,703,674 |
186,869 |
31 |
|
5 |
CHIMBORAZO |
20,359,900 |
0.50% |
4,800,933 |
0.34% |
25,160,833 |
524,004 |
48 |
|
6 |
COTOPAXI |
36,817,364 |
0% |
17,718,810 |
1.25% |
54,536,173 |
488,716 |
112 |
|
7 |
EL ORO |
45,922,246 |
1.12% |
9,481,833 |
0.67% |
55,404,079 |
715,751 |
77 |
|
8 |
ESMERALDAS |
15,121,238 |
0.37% |
780,13 |
0.06% |
15,901,368 |
643,654 |
25 |
|
9 |
GALAPAGOS |
7,778,913 |
0.19% |
917,139 |
0.06% |
8,696,053 |
33,042 |
263 |
|
10 |
GUAYAS |
1,244,621,988 |
30.41% |
510,697,315 |
36.14% |
1,755,319,303 |
4,387,434 |
400 |
|
11 |
IMBABURA |
35,235,934 |
0.86% |
5,872,007 |
0.42% |
41,107,941 |
476,257 |
86 |
|
12 |
LOJA |
21,075,345 |
0.51% |
2,272,258 |
0.16% |
23,347,602 |
521,154 |
45 |
|
13 |
LOS RIOS |
31,186,427 |
0.76% |
4,452,925 |
0.32% |
35,639,352 |
921,763 |
39 |
|
14 |
MANABI |
81,407,646 |
1.99% |
25,486,027 |
1.80% |
106,893,673 |
1,562,079 |
68 |
|
15 |
MORONA SANTIAG |
5,081,931 |
0.12% |
283,284 |
0.02% |
5,365,215 |
196,535 |
27 |
|
16 |
NAPO |
3,602,849 |
0.09% |
32,83 |
0.00% |
3,635,680 |
133,705 |
27 |
|
17 |
ORELLANA |
12,793,471 |
0.31% |
1,279,049 |
0.09% |
14,072,520 |
161,338 |
87 |
|
18 |
PASTAZA |
3,911,674 |
0.10% |
130,863 |
0.01% |
4,042,537 |
114,202 |
35 |
|
19 |
PICHINCHA |
2,198,406,553 |
53.71% |
656,228,337 |
46.44% |
2,854,634,890 |
3,228,233 |
884 |
|
20 |
SANTA ELENA |
9,561,354 |
0.23% |
1,222,257 |
0.09% |
10,783,611 |
401,178 |
27 |
|
21 |
SANTODOMINGO E LOS TSACHILAS |
26,653,683 |
0.65% |
6,825,807 |
0.48% |
33,479,490 |
458,58 |
73 |
|
22 |
SUCUMBIS |
6,917,779 |
0.17% |
1,144,422 |
0.08% |
8,062,201 |
230,503 |
35 |
|
23 |
TUNGURAHUA |
63,601,290 |
1.55% |
31,685,091 |
2.24% |
95,286,381 |
590,6 |
161 |
|
24 |
ZAMORA CHINCHIPE |
18,350,147 |
0.45% |
9,386,376 |
0.66% |
27,736,523 |
120,416 |
230 |
|
25 |
Sin asignar |
4,157 |
0.00% |
260,935 |
0.02% |
265,092 |
41,907 |
6 |
|
Total Recaudación |
4,092,849,380 |
100% |
1,413,120,188 |
100% |
5,505,969,568 |
17,510,643 |
314 |
La tabla
7, confirma el hecho de que las
provincias que más aportan son Pichincha y Guayas, mientras las que menos aportan en términos
per cápita son Bolívar y Esmeraldas. Antes de continuar, se debe comunicar que
llama mucho la atención que una
provincia con tanto turismo como Esmeraldas,
en términos per cápita pague menos de IVA, criterios como evasión y
elusión fiscal, pueden explicar este fenómeno.
En el país, en el período 2018 – 2020, los tributos que más generan recursos, para
el Estado, son el impuesto al valor
agregado IVA y el impuesto a la Renta IR.
La recaudación tributaria en gran medida está sustentada por
el IVA, impuesto que no discierne la capacidad económica de los
individuos y recae directamente sobre el consumidor final, siendo un tributo plano en su alícuota.
Las provincias que más pagan
impuesto a la renta, en términos nominales, recaudación en general, son
Pichincha y Guayas, en ese orden. Sin embargo si realizamos el análisis per cápita del impuesto
la renta, Pichincha es la provincia que
más recauda, seguida de Galápagos.
La provincia de Bolívar,
tanto en términos nominales como en términos per cápita, recauda menos impuestos,
tanto IVA y renta. Llama la
atención que dicha provincia, no tiene
la menor población del país, pero si la
menor recaudación.
En términos nominales las provincias que menos recaudan de IVA
son Bolívar y Napo, sin embargo cuando hacemos el análisis per cápita, las provincias que menos recudan son Bolívar
y Esmeraldas.
Al analizar las provincias que menos recaudan de
impuestos, abre la posibilidad para
futuros estudios sobre índice de capacidad empresarial, ambiente de negocios, procesos
de mejora de la recaudación de impuestos,
entre otros, por provincia.
Para incrementar la recaudación tributaria se debe
simplificar la normativa, las diferentes
reformas tributarias generan
incertidumbre, el personal debe estar en capacitación constante.
Alvarez, M. (2015). La
Recaudación de Impuesto a la Renta por parte de las personas naturales en el
Ecuador, período 2008 – 2011. Trabajo de titulación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas
D. El COMERCIO, (2011)
50 reformas tributarias desde 1979.
En: REFORMAS TRIBUTARIAS DESDE
1979, Quito, 2011. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/50-reformas-tributarias-1979.html.
Fecha de consulta: abril 2021.
García, C. &
Barrera, A. (2013). Implementación del sistema dual como normativa del
impuesto a la renta. Trabajo de titulación.
Quito; Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho.
Jácome, W. (2002).
Modelo administrativo para el cumplimiento de obligaciones tributarias
en el sector industrial. Trabajo de titulación. Quito. Escuela Politécnica
Nacional, Facultad de Ciencias
Adminitrativas.
Jácome, W. (2015).
Tributos en el Ecuador. Revista economía y negocios/ Vol 6. No. 2 Diciembre 2015. ISSN 1390-6674. Quito, en: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/download/306/308/518. Fecha de
consulta: abril del 2021.
Kastillo, L. (2015). Determinación presuntiva del impuesto a la
renta a personas naturales por incremento injustificado de patrimonio para su
implementación por parte del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, Trabajo
de titulación. Quito, Instituto de Altos Estudios Nacional, Maestría
en Administración Tributaria.