EDITORIAL

En un contexto impactado por la emergencia sanitaria a nivel global, QUALITAS entrega el volumen 21 correspondiente a primera publicación del año 2021, lo que ha significado un esfuerzo editorial. En esta edición se presentan Siete artículos que, por su contenido son considerados de vital importancia para el acervo de la ciencia. Estamos conscientes de la necesidad de contar con espacios donde los investigadores puedan divulgar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica y; a su vez los interesados puedan conocer, ampliar y profundizar conocimientos relacionados con diferentes perspectivas académicas, tanto de la Región Andina como de América Latina en general. La presente edición se estructuró de la siguiente manera:

En el área de Comunicación Arte y Cultura, contamos con dos estudios, el primero realizado por Karina Escalona y Fredi Zamora; denominado MUJERES Y CINE EN ECUADOR: RETOS A LA INCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, en el cual se presenta un análisis de la presencia femenina en el cine, desde dos planteamientos centrales. Por un lado, la aplicación de políticas culturales de fomento a la producción nacional desde hace poco más de una década, y por otro, las limitaciones desde la construcción sociocultural de sentido, atravesada por las concepciones en torno al género, que limitan el impacto de esas normativas en la inclusión de las mujeres como realizadoras.

El segundo trabajo denominado LA FILOSOFÍA DEL CINE DE GILLES DELEUZE Y LA IMAGEN-TIEMPO de Pavel Cendros y Osvaldo Hernández, nos presentan un análisis del concepto de Imagen-Tiempo en la filosofía del cine de Gilles Deleuze, a partir de un análisis hermenéutico del texto La Imagen-Tiempo Estudios sobre Cine 2 acompañado de libros y artículos que hacen referencias e interpretaciones de Gilles Deleuze sobre cine.

En el área de Tecnología e Innovación, se incluyen dos estudios el primero denominado EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES, presentado por Edgar García, Amauris Pérez y Mario Echeverría; el estudio antes mencionado estuvo orientado a  determinar cómo afectan las variaciones del clima mundial en los diferentes tipos de ecosistemas, la ecología y el uso de las energías renovables, con énfasis en la energía solar;  empleado para ello en un estudio bibliográfico documental.

En el segundo de  Gerardo Herrera, y Yemala Castillo, denominado REVISIÓN DE LAS APLICACIONES DE APRENDIZAJE DE MÁQUINAS SUPERVISADAS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, el cual presenta  una revisión documental del estado del arte de los algoritmos de aprendizaje automático supervisado más relevantes, aplicados en la industria manufacturera, de manera sistematizada, evidenciándose  que cada algoritmo difiere en el área de aplicación y ningún algoritmo es más poderoso que el otro en diferentes escenarios.

En  el área de Emprendimientos, Negocios y Administración de Empresas, Juan Pérez y José Mercado,  desarrollaron un estudio denominado MENTALIDAD EMPRENDEDORA COMO ESTRATEGIA DE PREPARACIÓN EN CURSOS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO, cuyo propósito fue  demostrar la importancia del desarrollo de una mentalidad emprendedora como estrategia que sirve de base a la capacitación mediante cursos cien por ciento virtuales para jóvenes que desean desarrollarse como dueños de negocio o pequeños empresarios.

En  el área de Salud Integral y Terapias Holísticas, se presenta el estudio denominado  RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE FRUTAS Y RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN UN CONJUNTO RESIDENCIAL DE QUITO-ECUADOR de Klever Hernández, Nicole Morales y Roberto Ordoñez;  el cual estuvo orientado a  identificar la relación entre el consumo de compuestos bioactivos presentes en frutas, frente a riesgo cardiovascular según el índice de masa corporal (IMC), índice cintura/cadera (ICC), y el índice cintura/talla (ICT); el cual se denominó

Finalmente, en el área de  de Educación Universitaria Matías Denis, Nadia Czeraniuk, Helmut Schaefer, Rita Thiebeaud y Verena Schaefer,  presentan  un estudio cuyo propósito fue  analizar si la pertenencia a un Programa de Excelencia Académica como el de Beca Alumno 5 es una variable que puede asumirse como un estimador del capital cultural estudiantil y su incidencia en el comportamiento turístico de los estudiantes del Complejo Educativo UNAE, denominado ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS TURÍSTICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY.

Con esta edición, la Revista Qualitas continua en su periódica labor de contribuir con la democratización del conocimiento establecidas en el régimen académico de la Educación Superior del Ecuador, a lo cual suma su empeño la Universidad Iberoamericana del Ecuador, UNIB.E.  Por otra parte, dada la importancia que demanda presentar artículos de alta calidad científica, la revista aplica el sistema de arbitraje conocido como doble ciego; además garantizamos la globalización del conocimiento a través de la plataforma Open Journal System (OJS).

Agradecemos a todos los investigadores por su esfuerzo y dedicación, quienes han hecho posible concretar la labor de difusión de resultados de investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Es importante acotar que los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no de la revista o de las Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes. En este contexto, le reiteramos la invitación a sumarse al envío de contribuciones científicas y/o artículos dentro nuestras áreas temáticas.

 

 

 

Dr. Jesús O. Gómez R.

Editor General de la Revista Qualita