EDITORIAL
Al revisar los
artículos que componen el Volumen 22 de la revista Qualitas me preguntaba ¿Qué
necesitan nuestras universidades en las funciones de docencia, investigación y vinculación
universitaria para caminar hacia un verdadero espacio de articulación de
saberes?. La respuesta me lleva a reflexionar sobre la necesidad de dirigir los
esfuerzos hacia una visión multi e interdisciplinaria y en equilibrio entre
todas las áreas del saber. De allí que: ¡Nuestra
Revista está abierta a este debate y a todo aquel que quiera exponer sus ideas
en este equilibrio!. En esta edición se presentan ocho artículos que, por su
contenido son considerados de vital importancia porque permite divulgar la
aplicabilidad de la ciencia y la tecnología en función de mejorar las
condiciones de vida de la población desde diferentes ópticas. En este contexto
la revista Qualitas constituye un espacio donde los investigadores pueden
divulgar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica y; a
su vez los interesados puedan conocer, ampliar y profundizar conocimientos
desde una visión multi e interdisciplinaria y en equilibrio entre todas las
áreas del saber. La presente edición se estructuró de la siguiente manera:
En el área de GASTRONOMÍA
E IDENTIDAD, contamos el estudio realizado por Juan Romero; denominado CONFIGURACIONES
DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL CONTEXTO RURAL, en el cual se presenta una
investigación de tipo documental, en donde se analiza las posturas de varios
autores mediante la hermenéutica como método introspectivo vivencial acerca de
las distintas configuraciones del desarrollo endógeno.
En el área de SERVICIOS
TURÍSTICOS Y ECOTURISMO, presentamos el estudio denominado GESTIÓN
TURÍSTICA – AMBIENTAL DE LOS NUEVOS REFUGIOS DE ALTA MONTAÑA, DE LA RESERVA DE
PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO, de Carlos Galarza Galarza, cuyo objetivo
estuvo orientado a establecer un proceso sistemático y sostenible de Gestión
Turística – Ambiental que asegure el control, manejo, administración y
operación de los refugios de alta montaña de la reserva de Producción de Fauna
Chimborazo.
En el área de EMPRENDIMIENTOS,
NEGOCIOS Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, se incluyen tres estudios el
primero denominado RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN ECUADOR: 2018 – 2020,
presentado por; Wilson Jácome el estudio antes mencionado estuvo orientado a
identificar el valor que en promedio paga un ciudadano del impuesto al valor
agregado (IVA) e impuesto a la renta
(IR) por cada provincia del Ecuador.
El segundo
artículo de esta área presentado por: José
Vergaray, Carlos García, Walter Gutiérrez,
Francisco León y Cristhian León, denominado GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
CLIMA LABORAL, EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA, ANCASH, PERÚ 2021, estudio descriptivo correlacional, no
experimental de corte transversal simple; cuyo objetivo principal se oriento a
determinar la relación entre la gestión administrativa y el clima laboral en la
Municipalidad Provincial del Santa, Ancash, Perú 2021.
El tercer
articulo denominado LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA.
INDICADORES DE SU EFECTO SOBRE LAS ORGANIZACIONES, de Graciela Scavone y
Marisa Marchesano, en el cual se analiza si las empresas que obtienen ventajas
competitivas, brindan, a través de revelaciones acerca de su desempeño ético y
sustentable, respuestas concretas que permitan a los grupos de interés obtener
información clara, oportuna y comparable para un adecuado proceso decisorio.
En el área DE SALUD
INTEGRAL Y TERAPIAS HOLÍSTICAS, se presenta el estudio denominado CONSUMO DE AZÚCARES
LIBRES Y SUS EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD de Michelle Jiménez y Roberto Ordoñez; cuyo
objetivo estuvo orientado a investigar los problemas que puede traer el consumo
de azúcares libres en la salud humana y el desarrollo de potenciales patologías
a largo plazo, a partir de una revisión bibliográfica.
En el área de EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA Susana Otero, María Elisa Crowe y Agustín Sartuquí, nos
presentan el estudio denominado MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y MORALES. USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR,
un estudio exploratorio, descriptivo-interpretativo, de diseño fenomenológico
hermenéutico cuyo objetivo estuvo orientado a aplicar el método de
enseñanza-aprendizaje de las competencias socioemocionales y morales, en el
entorno virtual, a los estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad
de Psicología y Psicopedagogía, USAL.
Finalmente, en
el área TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN, tenemos el estudio denominado VISIÓN
EPISTÉMICA DE LAS TECNOLOGÍAS LIBRES de Eilyns Reyes, el cual estuvo
orientado a describir la experiencia de
los profesores y estudiantes del Programa de Formación de Grado Informática
para la Gestión de la Universidad Bolivariana de Venezuela basada en el uso de
las Tecnologías Libres.
Con esta
edición, la Revista Qualitas continua en su periódica labor de contribuir con
la democratización del conocimiento establecidas en el régimen académico de la
Educación Superior del Ecuador, a lo cual suma su empeño la Universidad
Iberoamericana del Ecuador, UNIB.E. Por
otra parte, dada la importancia que demanda presentar artículos de alta calidad
científica, la revista aplica el sistema de arbitraje conocido como doble ciego;
además garantizamos la globalización del conocimiento a través de la plataforma Open Journal
System (OJS).
Agradecemos a todos los investigadores por su esfuerzo y dedicación,
quienes han hecho posible concretar la labor de difusión de resultados de
investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Es importante acotar
que los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no de la
revista o de las Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes. En este
contexto, le reiteramos la invitación a sumarse al envío de contribuciones
científicas y/o artículos dentro nuestras áreas temáticas.
Dr. Jesús O. Gómez R.
Editor General de
la Revista Qualitas