ECUADOR'S PHYSICAL
THERAPY STUDENTS' PERCEPTION OF ONLINE TEACHING DURING
THE COVID-19 PANDEMIC
Caiza, Stalin. * & Rumiguano, Robinson. **
* Hospital Clínico Felix Bulnes. Departamento de kinesiología.
** Hospital Santa Inés. Área de docencia académica.
Autor
corresponsal: javierclkine@gmail.com
Manuscrito
recibido el 07 de septiembre de 2021.
Aceptado para
publicación, tras proceso de revisión, el 04 de octubre de 2021.
Resumen
Introducción: La aparición del nuevo virus del
SARS-CoV-2 condicionó el uso de plataformas digitales en educación en salud, sin
embargo, puede repercutir sobre el aprendizaje más aún si se suplen horas
clínicas o de prácticas pre profesionales. El objetivo
del presente documento es detallar la percepción que tiene el alumnado de
terapia física frente a la enseñanza a través de plataformas digitales.
Métodos: Se elaboró un cuestionario corto de 8 items
con un modelo de respuesta tipo Likert. Posterior a medir la confiabilidad del
instrumento. Resultados: Se encuestaron 187 estudiantes de terapia física de
tres universidades de Ecuador, existe heterogeneidad en todos los resultados
las mejores puntuaciones (de 4 a 5) fueron para ámbitos como las herramientas
utilizadas, ambiente, satisfacción y la capacidad docente. Conclusión: La
percepción de satisfacción del estudiante con los nuevos modelos de educación
condiciona de gran medida el éxito o fracaso de un programa académico.
Palabras
clave: Percepción, fisioterapia, enseñanza en línea.
Abstract
Introduction:
The appearance of the new SARS-CoV-2 virus conditioned the use of digital
platforms in health education, however, it can affect
learning even more if clinical hours or pre-professional practices are
supplied. The porpuse of this document is to detail
the perception that physical therapy students have regarding teaching through
digital platforms. Methods: A short 8-item questionnaire was developed with a
Likert-type response model. After measuring the confiability
of the instrument. Results: 187 physical therapy students from three
universities in Ecuador were surveyed, there is homogeneity in all the results,
the best scores (from 4 to 5) were for areas such as the tools used,
environment, satisfaction and teaching capacity.
Conclusion: The perception of student satisfaction with the new educational
models largely conditions the success or failure of an academic program.
Key words: Perception, physiotherapy, online
teaching.
1. Calidad
formativa de la modalidad en línea.
2. Satisfacción
del estudiante.
3. Competencias
docentes frente al nuevo modelo de enseñanza.
4. La asertividad en la metodología aplicada.
El total de
participantes fue de 187 estudiantes de la carrera de terapia física de tres
universidades de Ecuador, distribuido demográficamente en la Universidad
Técnica de Ambato (UTA) con el 39,57% (n=74), Universidad Central del Ecuador
(UCE) 16,58% (n=31) y Universidad de las Américas (UDLA) 43,85% (n=82). De los
encuestados el 39,04% (n=73) eran hombres y el restante 60,96% (n=114) mujeres,
las edades fueron entre los 21 a 26 años con una media de 23.5 ± 1.5 que
correspondían a alumnos de entre el 6° a 9°, 13,90% (n=26) semestre, 21,93%
(n=41), 51,87% (n=97) y 12,30% (n=23) respectivamente (Tabla1).
Tabla 1
Datos demográficos de los encuestados.
|
Demografía |
Distribución, % (n) |
||
|
Universidad |
UTA |
39,57 |
(74) |
|
UDLA |
43,85 |
(82) |
|
|
UCE |
16,58 |
(31) |
|
|
Genero |
Masculino |
25,67 |
(48) |
|
Femenino |
74,33 |
(139) |
|
|
Edad |
21-22 |
24,60 |
(46) |
|
23-24 |
66,31 |
(124) |
|
|
25-26 |
9,09 |
(17) |
|
|
Semestre |
6° |
13,90 |
(26) |
|
7° |
21,93 |
(41) |
|
|
8° |
51,87 |
(97) |
|
|
9° |
12,30 |
(23) |
|
Los estudiantes
de terapia física del Ecuador pudieron valorar la experiencia educativa de la
modalidad en línea, empleando una encuesta instrumento al cual se lo analizó
aplicando el coeficiente Cronbach cuyo alfa obtenido fue de 0.9 lo que señala que el instrumento es
confiable para su aplicación.
La información recabada se muestra en diferentes barras de datos, el gráfico
1 muestra los
resultados de aceptación para los medios informáticos (plataformas
institucionales de educación) por los cuales se están realizando las clases
durante la pandemia. De un 100% (n=187) el 35,29% está muy satisfecho con las
herramientas empleadas por otro lado el 10,70% se encuentra nada satisfecho con
las mismas herramientas.
Gráfico 1. Puntajes de
satisfacción sobre las herramientas educativas deseadas para soportar una
modalidad en línea.
Con relación al
ambiente y al interés que pueden despertar o generar en el alumnado la
modalidad en línea, el gráfico 2 señala niveles de satisfacción altos para el
ambiente puntuando mayoritariamente entre 4 a 5 con 31,02% y 33,69%
respectivamente. Sobre el interés a este sistema telemático el gráfico 3 indica
que un 29,95% percibe que el interés es medianamente aceptable o satisfactorio.
Gráfico 2. Puntaje de
satisfacción para el ambiente en modalidad en línea.
Gráfico 3. Puntaje de
satisfacción para el interés generado al recibir clases en línea.
La pregunta
dirigida puntualmente a cuantificar el nivel de satisfacción por implementar
este sistema a distancia se refleja en el gráfico 4 donde la mayor parte de
encuestados 31,02% están muy satisfechos con la educación en línea además
únicamente un bajo porcentaje 5,88% se encuentran nada satisfechos con la
modalidad en línea.
Gráfico 4. Puntaje de
satisfacción educativo
El cambio de la metodología tradicional de enseñanza
puede repercutir sobre el rendimiento así el gráfico 5 trata de explicar este cambio desde
la percepción de los estudiantes. Un 34,22% se encuentra moderadamente
satisfecho con su rendimiento, un 11,23% manifiesta la poca satisfacción con su
aprovechamiento relacionado con las clases en línea.

Gráfico 5. Percepción del
rendimiento académico en clases en línea.
De parte de los
docentes, instructores o guías también se han tenido que desarrollar nuevos
ejes para adaptar su método de enseñanza, un 34,76% de estudiantes estima como
muy satisfactorio la capacidad docente aplicada en clases en línea, a
considerar un porcentaje de 6,95% de alumnos que estima nada satisfactorio las
capacidades de los docentes para impartir cátedras en línea reflejado en el gráfico
6.
Gráfico 6. Percepción de capacidades de enseñanza docente.
Gráfico 7. Percepción de
asimilación de conocimientos.
El gráfico 7
muestra cómo perciben el conocimiento entregado, dentro de los encuestados un
29,95% demuestra tener un nivel modesto de satisfacción con la manera por la
cual se facilita el aprendizaje, el lado opuesto un 10,16% consideran poco
satisfactorio la asimilación de conocimiento por una modalidad vía en línea.
Gráfico 8. Puntaje de
preferencia de modalidad en línea VS presencial.
Por último, el gráfico
8 muestra la preferencia de la modalidad en línea en comparación de una
presencial enmarca claramente un estado con poca satisfacción de un sistema a
distancia con un 25,13% comparada con un 14,44% que se sienten extremadamente
satisfechos considerando incluso igual o mejor al sistema de educación presencial.
El cese de
actividades académicas dentro de recintos clínicos u hospitalarios acarrea una
pérdida de horas prácticas que enflaquecen el pensamiento y razonamiento
crítico la tabla 2 ahonda más este tema puntual donde se muestran las opciones
que se puso a disposición del estudiante que se encuentra o en un futuro estará
en el periodo de prácticas pre profesional como
reemplazo a estás.
Tabla 2
Opciones como remplazo de horas prácticas modalidad en
línea
|
Preferencia de los
estudiantes de TF. Pregunta N° 9 |
||
|
Opciones |
Población n=187 |
% |
|
Charlas con expertos |
86 |
45,99% |
|
Exposiciones por parte de tutores |
46 |
24,60% |
|
Análisis de casos clínicos |
32 |
17,11% |
|
Delegar trabajo átomo |
23 |
12,30% |
|
Total |
187 |
100% |
Dentro de los
encuestados se encuentran estudiantes que cursan y no horas prácticas, acorde a
suponer y exponer un método que tienda a suplir esta actividad un 45,99%
manifiesta estar conforme con recibir charlas de expertos sobre un tema
específico, las exposiciones por parte del tutor recibieron un 24,60%, el
análisis de casos clínicos con una aprobación de 17,11% como última opción
consideran importante el delegar trabajo autónomo con un 12,30%.
4.
DISCUSIÓN
Las medidas
sanitarias tomadas a nivel mundial han promovido un cambio dentro del sistema
educativo tradicional, plataformas digitales acompañan al estudiante
universitario ligado al área de la salud por todo el transcurso de su vida académica
(Zhang, K. et al. 2021)(De la Fuente, C., Guadagnin,
E., Kunzler, M. & Carpes, P. 2021) llegando a convertirse
en una herramienta complementaria a sus horas clases y aportan a mejorar su
instrucción, sin embargo la pandemia ha obligado a posicionar el aprendizaje
virtual como principal eje de todo plan de estudio. (Wijesooriya,
N., Mishra, V., Brand, P., & Rubin, B. 2020)
Dentro de
estudios previos destaca el hecho por Figueroa et al,(2020) el cual estudiantes
de medicina valoraron como muy satisfactoria la experiencia dentro de un
programa de educación en línea, motivos como tener el control sobre el avance
académico, disponibilidad de tiempo, permitir respetabilidad de las clases y
entregar un ambiente personalizado fueron las razones que hicieron inclinar su
preferencia sobre la modalidad presencial.(Figueroa et al,2020)(Seymour-Walsh,
A., Bell, A., Weber, A., & Smith, T. 2020) Por otro lado Essilfie et al.(2020) menciona algunas consideraciones
técnicas para que la educación virtual sea superior a la presencial como tener
un buena cobertura de internet además de conseguir un espacio adecuado que
evite las interrupciones y distracciones del alumno.(Miles, S., Swift, L.,
& Leinster, J. 2012)
La
retroalimentación activa entre profesor y alumno dado por el estrecho contacto
generado dentro del aula de clases mejora la percepción sobre el nivel de profesionalismo.
Figueroa et al, (2020). Miles et al.(2012) en estudios
previos puntuó 3,18 en
una escala de 1 a 5 sobre qué tan calificado está profesionalmente estos cifras
descendieron a 2,28 debido a la enseñanza remota lo que hace sospechar que
estudiantes no sienten estar preparados para la vida profesional debido a
carencias en la enseñanza. Una alternativa eficaz lo detalla Hofmann et
al.(2020) diseñando un modelo de salas virtuales que entreguen la posibilidad
de tener un acercamiento entre paciente y estudiante puede semejarse a horas
dentro del área clínica obteniendo un 92,9% de aceptación por los estudiantes.
La educación a
distancia aplicada a un modelo educativo para áreas de la salud debe tener la
cualidad de ser en mayor parte sincrónica, (Guadix, S. et al 2020) cuyo fin es
tener una interacción en tiempo real con todos los participantes logrando tener
un espacio de comunicación directa generando un ambiente activo para el
aprendizaje. (Almarzooq, Z., Lopes,
M., & Kochar, A. 2020). Dentro del gran abanico de
posibilidades Guadix et al. (2020) obtuvo un 67% de un total de 127 estudiantes
que recomendaron la realización de talleres virtuales y
tutorías virtuales con expertos como manera predilecta de apoyar la
enseñanza en línea.
Si bien la enseñanza
virtual no es algo nuevo dentro de la educación si lo es para estudiantes de
salud más aun para el área de terapia física, (González, M., González, D.,
Rojas, J., & Rodarte, M., 2021) como consecuencia tiene altas repercusiones
en varios ejes como el debilitamiento de competencias, habilidades y destrezas
profesionales como también involucra cambios sobre el estado físico,
psicológico y emocional las cuales se alteran en el estudiante y condicionan su
aprendizaje.(Dost, S., Hossain,
A., Shehab, M., Abdelwahed,
A., & Al-Nusair, L. 2020)
El estudiante
de terapia física al pertenecer al sistema de educación en salud también vio
interrumpidas sus actividades dentro del recinto universitario y clínico a causa de la pandemia,(Samelli,
A. et al. 2020) lo que derivó en instaurar un modelo en línea en todos sus
niveles educativos, lamentablemente Ecuador no ha diseñado un modelo educativo
exclusivo para estudiantes de terapia física que permita suplir la metodología
presencial mucho menos que cubra las horas de prácticas pre profesionales como
si lo ha hecho carreras como medicina, enfermería psicología y laboratorio
clínico,(Ponce, A., Figueroa, F., Moreira, J., & Plúa, J. 2020) incluso
permitiendo a estudiantes de últimos niveles ser parte de apoyo al sistema de
salud.(Palencia, E., Torres, M., Coronel, A., Peña, G., De la Rosa, J., Pineda,
A. 2020)(Soria, D., Espinoza, P., García, A., & Mena, A. 2020)
Los diferentes
departamentos de terapia física se encargan de formar profesionales con altas
competencias, razonamiento clínico y buena toma de decisiones para desenvolverse
dentro de un ámbito hospitalario o comunitario. El terapeuta físico frente a la
situación sanitaria actual de pandemia es fundamental dentro del equipo de
salud, sin embargo no se ha puesto énfasis en cubrir
los requerimientos educativos que forman los cimientos de un profesional
competente siendo que la mayoría de pacientes afectados por el virus del
COVID-19 a futuro necesitan de manera obligatoria pasar por un proceso de
rehabilitación. (Arbillaga, A. et al. 2020)
Las
limitaciones a considerar en este estudio recaen en la literatura limitada
sobre el tema para llevarla a cabo en su plenitud y
por otro lado, la homogenización de la muestra puede entregar resultados de
comportamiento diferente al ser analizada la muestra de manera individual para
cada universidad, dado que las herramientas utilizadas por cada institución
educativa puede variar y con ello la percepción del estudiante. Por último,
tampoco se diferenció el año educativo de cada estudiante encuestado.
En conclusión, este estudio es el primero en contextualizar las repercusiones de una educación virtual sobre la enseñanza y profesionalismo en estudiantes de terapia física del Ecuador condicionada por el brote de COVID-19. Las herramientas digitales han permitido a los estudiantes ininterrumpir sus estudios a causa de restricciones sanitarias pero han acarreado otros problemas en el propio nivel educacional como personal del alumno. La percepción de satisfacción del estudiante con los nuevos modelos de educación condiciona de gran medida el éxito o fracaso de un programa académico. Lo expuesto anteriormente entregará una visión más amplia para mejorar esta problemática y enriquecer la enseñanza.
Abbasi, M.
S., Ahmed, N., Sajjad, B., Alshahrani,
A., Saeed, S., Sarfaraz,
S., Alhamdan, R. S., Vohra,
F., & Abduljabbar, T. (2020). E-Learning
perception and satisfaction among health sciences students amid the COVID-19
pandemic. Work (Reading, Mass.), 67(3), 549–556.
Al Samaraee A. (2020). The
impact of the COVID-19 pandemic on medical education. British journal of
hospital medicine (London, England : 2005), 81(7),
1-4.
Almarzooq, Z. I., Lopes,
M., & Kochar, A. (2020). Virtual Learning During
the COVID-19 Pandemic: A Disruptive Technology in Graduate Medical Education.
Journal of the American College of Cardiology, 75(20), 2635–2638.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.04.015.
Alsoufi, A., Alsuyihili, A., Msherghi, A., Elhadi, A., Atiyah, H., Ashini, A., Ashwieb, A., Ghula, M., Ben Hasan, H., Abudabuos,
S., Alameen, H., Abokhdhir,
T., Anaiba, M., Nagib, T., Shuwayyah, A., Benothman, R., Arrefae, G., Alkhwayildi, A., Alhadi, A., Zaid, A., … Elhadi,
M. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on medical education: Medical
students' knowledge, attitudes, and practices regarding electronic learning. PloS one,
15(11), e0242905. doi.org/10.1371/journal.pone.0242905.
Arbillaga,
A., Pardàs, M., Escudero, R., Rodríguez, R., Alcaraz,
V., Llanes, S., ... & Ríos, A. (2020). Fisioterapia respiratoria en el
manejo del paciente con COVID-19: recomendaciones generales. Sociedad Española
de Neumología y Cirugía Torácica.
Bączek,
M., Zagańczyk-Bączek, M., Szpringer,
M., Jaroszyński, A., & Wożakowska-Kapłon,
B. (2021). Students' perception of online learning during the COVID-19 pandemic: A
survey study of Polish medical students. Medicine, 100(7), e24821.
doi.org/10.1097/MD.0000000000024821.
Benítez, M. A., Velasco, C.,
Sequeira, A. R., Henríquez, J., Menezes, F. M., &
Paolucci, F. (2020). Responses to COVID-19 in
five Latin American countries. Health policy and technology, 9(4), 525–559.
doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014.
Compton, S., Sarraf-Yazdi,
S., Rustandy, F., & Radha Krishna, L. K. (2020).
Medical students' preference for returning to the clinical setting during the
COVID-19 pandemic. Medical education,
54(10), 943–950. doi.org/10.1111/medu.14268.
De la Fuente, C. I., Guadagnin, E. C., Kunzler, M. R.,
& Carpes, F. P. (2021). Programming course for health science as a strategy
to engage students during the coronavirus pandemic. Advances in physiology
education, 45(1), 53–58. doi.org/10.1152/advan.00183.2020.
De Ponti, R., Marazzato,
J., Maresca, A. M., Rovera,
F., Carcano, G., & Ferrario,
M. M. (2020). Pre-graduation medical training including virtual reality during
COVID-19 pandemic: a report on students' perception. BMC medical education,
20(1), 332.
Dost, S., Hossain, A., Shehab, M., Abdelwahed, A., & Al-Nusair,
L. (2020). Perceptions of medical students towards online teaching during the
COVID-19 pandemic: a national cross-sectional survey of 2721 UK medical
students. BMJ open, 10(11), e042378. doi.org/10.1136/bmjopen-2020-042378.
Essilfie AA, Hurley ET,
Strauss EJ, et al. Resident, fellow, and attending perception of E-learning
during the COVID-19 pandemic and implications on future orthopaedic
education. J Am Acad Orthop
Surg. 2020;29:e860–e864. doi:
10.5435/JAAOS-D-20-00579.
Figueroa F, Figueroa D,
Calvo-Mena R, et al. Orthopedic surgery residents’ perception of online
education in their programs during the COVID-19 pandemic: should
it be maintained after the crisis? acta Orthop.
2020 doi: 10.1080/17453674.2020.1776461.
Gonzalez-Urquijo,
M., Gonzalez-Hinojosa, D. E., Rojas-Mendez, J., & Rodarte-Shade,
M. (2021). Transferring face-to-face sessions to virtual sessions in surgical
education: a survey-based assessment of a single academic general surgery
program. European surgery : ACA : Acta chirurgica Austriaca, 1–5.
Advance online publication. doi.org/10.1007/s10353-021-00691-2.
Guadix SW, Winston GM,
Chae JK, Haghdel A, Chen J, Younus I, Radwanski R, Greenfield JP, Pannullo
SC. Medical Student Concerns Relating to Neurosurgery Education During
COVID-19. World Neurosurg.
2020 Jul;139:e836–e847. doi:
10.1016/j.wneu.2020.05.090.
Haro, A. S. (2020).
Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of
Medicine and Health, 3, 1-7. doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99.
Hofmann, H., Harding, C., Youm,
J., & Wiechmann, W. (2020). Virtual bedside
teaching rounds with patients with COVID-19. Medical education, 54(10),
959–960. doi.org/10.1111/medu.14223.
Johns Hopkins Coronavirus Resource Center.
[2020-05-29]. https://coronavirus.jhu.edu/
Miles, S., Swift, L., & Leinster, S. J. (2012).
The Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM): a review of its
adoption and use. Medical teacher, 34(9),
e620–e634. doi.org/10.3109/0142159X.2012.668625.
Palencia, E., Torres, M., Coronel, A., Peña, G., De la Rosa, J., Pineda, A. (2020). Padlet como herramienta dinámica de apoyo en el fomento del
aprendizaje colaborativo sobre cuidados de salud durante la Epidemia de
COVID-19 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
PUCESE. CACES. Memorias del encuentro Academia online, Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior, 1(1) 66-72
Ponce, G. O. A. V.,
Figueroa, J. F. I., Moreira, R. J. F., & Plúa, E. J. C. (2020). Educación
virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los
estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa.
Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 798-823. DOI:
10.23857/pc.v5i10.1852
Poncette, A.
S., Glauert, D. L., Mosch,
L., Braune, K., Balzer, F.,
& Back, D. A. (2020). Undergraduate Medical Competencies in Digital Health
and Curricular Module Development: Mixed Methods Study. Journal of medical
Internet research, 22(10), e22161. doi.org/10.2196/22161.
Ramos-Morcillo, A. J.,
Leal-Costa, C., Moral-García, J. E., & Ruzafa-Martínez,
M. (2020). Experiences of Nursing Students during the Abrupt Change from
Face-to-Face to e-Learning Education during the First Month of Confinement Due
to COVID-19 in Spain. International journal of environmental research and
public health, 17(15), 5519. doi.org/10.3390/ijerph17155519.
Roskvist, R., Eggleton, K., & Goodyear-Smith, F. (2020). Provision of
e-learning programmes to replace undergraduate
medical students' clinical general practice attachments during COVID-19
stand-down. Education for primary care : an official
publication of the Association of Course Organisers,
National Association of GP Tutors, World Organisation
of Family Doctors, 31(4), 247–254. doi.org/10.1080/14739879.2020.1772123.
Samelli, A.
G., Matas, C. G., Nakagawa, N. K., da Silva, T., Martins,
M. A., & João, S. (2020). COVID-19 pandemic: Challenges and advances in the
Physical Therapy, Speech-Language-Hearing Science, and Occupational Therapy
undergraduate programs in Brazil. Clinics (Sao Paulo, Brazil), 75, e2490.
doi.org/10.6061/clinics/2020/e2490.
Seymour-Walsh, A. E., Bell, A., Weber, A., &
Smith, T. (2020). Adapting to a new reality: COVID-19 coronavirus and online
education in the health professions. Rural and remote health, 20(2), 6000.
doi.org/10.22605/RRH6000.
Soria-Caiza, D. R.,
Espinoza-Beltrán, P. S., García-Narváez,
P. A., & Mena-Pacheco, E. A. (2020). Los Desafíos de la Educación
Superior frente al COVID 19 en Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de
la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación
(POCAIP), 5(4), 238-249.
Twogood, R., Hares, E.,
Wyatt, M., & Cuff, A. (2020). Rapid implementation and improvement of a
virtual student placement model in response to the COVID-19 pandemic. BMJ open
quality, 9(4), e001107. doi.org/10.1136/bmjoq-2020-001107.
Wang, C., Xie, A., Wang,
W., & Wu, H. (2020). Association between medical students' prior
experiences and perceptions of formal online education developed in response to
COVID-19: a cross-sectional study in China. BMJ open, 10(10), e041886.
doi.org/10.1136/bmjopen-2020-041886.
Wijesooriya, N. R., Mishra,
V., Brand, P., & Rubin, B. K. (2020). COVID-19 and telehealth, education,
and research adaptations. Paediatric respiratory
reviews, 35, 38–42. doi.org/10.1016/j.prrv.2020.06.009.
Wu, K. Y., Wu, D. T.,
Nguyen, T. T., & Tran, S. D. (2021). COVID-19's impact on private
practice and academic dentistry in North America. Oral diseases, 27 Suppl 3,
684–687. doi.org/10.1111/odi.13444.
Zhang, K., Wu, S., Xu, Y., Cao, W., Goetz, T., &
Parks-Stamm, E. J. (2021). Adaptability Promotes
Student Engagement Under COVID-19: The Multiple Mediating Effects of Academic
Emotion. Frontiers in psychology, 11, 633265. doi.org/10.3389/fpsyg.2020.633265.