NIVEL DE CONOCIMIENTO DE
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS SOBRE EL ACCIONAR FRENTE A LAS DIFERENTES SITUACIONES
DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS
LEVEL OF KNOWLEDGE OF
UNIVERSITY TEACHERS ABOUT ACTIONS TO BE TAKEN IN SITUATIONS OF DRUG USE
Gallard, Indyra*, & Álvarez, Miriam*
*Universidad Iberoamericana del Ecuador
Autor corresponsal: igallard@unibe.edu.ec
Manuscrito
recibido el 19 de septiembre de 2021.
Aceptado
para publicación, tras proceso de revisión, el 11 de octubre de 2021.
Resumen
El consumo de drogas en las comunidades
universitarias es una problemática latente en las instituciones de educación
superior, el objetivo de este trabajo es diagnosticar el conocimiento de los
docentes en la Universidad Iberoamericana del Ecuador sobre las acciones que
deben tomar en las situaciones del uso de drogas. Metodología: En el estudio se
utilizó un enfoque empírico cuantitativo de diseño no experimental. Todos los
resultados fueron procesados a partir de la encuesta diagnóstica aplicada a los
docentes de la universidad previamente validada por criterios de expertos
Resultados: Al analizar la muestra estudiada la totalidad coincide en que
conocen las drogas, sin embargo, no logran identificar cuando los estudiantes
están intoxicados, no pueden definir medidas efectivas de prevención.
Conclusión: Se evidencia la importancia y la necesidad de capacitar a los
docentes de la institución, el estudio muestra el desconocimiento de los
profesores sobre los procedimientos establecidos en la universidad para las
situaciones de uso de drogas por los estudiantes.
Palabras
clave: Drogas, Conocimiento, Docente, Universidad,
Consumo
Abstract
Drug
consumption in university communities is a latent problem in higher education
institutions, the objective of this work is to diagnose the knowledge of
teachers at the Iberoamerican University of Ecuador on the actions they must
take in situations of drug use. Methodology: The study used a quantitative
empirical approach of non-experimental design. All the results were processed
from the diagnostic survey applied to the university teachers previously
validated by expert criteria. Results: When analyzing the studied sample, the
entire agrees that they know the drugs, however they cannot identify when the
students are intoxicated, cannot define effective prevention measures.
Conclusion: The importance and need to train the institution's teachers is
evident, the study shows the ignorance of the teachers about the procedures
established in the university for drug use situations.
Key words: Drugs, Knowledge, Teacher, University,
Consumption
1.
INTRODUCCIÓN
El incremento del
consumo de sustancias adictivas legales e ilegales en la población
universitaria es patente cada día. Es un fenómeno con tendencia creciente a
nivel nacional e internacional, generando efectos en la Salud Pública. Su
abordaje es muy complejo por ser dinámico y multicausal, por lo que constituye
un reto para el estado y los gobiernos. La escasa percepción de riesgo
existente entre los jóvenes y la excesiva tolerancia social ante la ingesta de
sustancias psicoactivas han contribuido a la normalización y generalización de
su consumo (Díaz-Castela et al., 2016). Dentro de las drogas más consumidas por
los universitarios se encuentra, el cannabis, dentro de las ilegales y el
alcohol entre las legales.
Según encuesta
realizada por Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015) sobre
Alcohol y Drogas en España (EDADES, 2013) el consumo de drogas está más
extendido entre las personas de 15 a 34 años tanto para las drogas legales como
para aquellas de comercio ilegal. Las sustancias legales que presentan una
mayor prevalencia en el consumo son el alcohol y el tabaco. Y son el cánnabis
seguida de la cocaína, las drogas que mayor prevalencia de consumo tienen entre
las drogas ilegales. (Moreira Claudia Lemos Vóvio I Denise De Micheli, n.d.)
De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Latinoamérica tiene el segundo más
alto consumo per cápita de alcohol. En
promedio, en el mundo cada persona de 15 años o mayor bebe anualmente cerca de
6,2 litros de alcohol puro. Pero menos de la mitad de la población (38,3%)
beben bebidas alcohólicas, lo cual implica, que aquellos que las beben en promedio consumen 17 litros de
alcohol puro por año. Algunos países ya están reforzando las medidas para proteger
a las personas. Entre estas medidas, figura el aumento de los impuestos al
alcohol, la limitación de la disponibilidad del alcohol para los jóvenes al
elevar el límite de edad para su consumo, y la regulación de la
comercialización de bebidas alcohólicas. (OPS/OMS Ecuador - Informe Mundial de
La OMS Destaca Los Impactos Negativos Del Alcohol En La Salud, n.d.),” n.d.)
La población
universitaria del Ecuador, no es ajena a esta problemática, pues también, a
través de estudios se ha detectado el consumo de drogas legales e ilegales y
además el incremento de su uso como lo es el de la cocaína. (Aumenta Consumo de
Marihuana Entre Estudiantes Universitarios, n.d.)
Los docentes
universitarios, son una pieza clave en la observación y contención de esta
práctica. Por tal razón, ya se han creado observatorios de consumo de drogas
como instrumento para la indagación y toma de decisiones de las universidades
en procesos de prevención; y por otro lado, para establecer políticas públicas
desde los entes involucrados en esta temática, cuyo objetivo sea el enfrentamiento
al aumento de casos inherentes al consumo de alcohol y otras sustancias. (UTPL
Instaura El Primer Observatorio de Consumo de Drogas Del Ecuador | Blog, n.d.)
Según dos estudios
realizados por tres universidades Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad
Politécnica Salesiana, Universidad Técnica del Norte (UTPL, UPS, UTN) de
nuestro país en el 2018, alrededor del 90 por ciento (9 de cada 10) de
estudiantes universitarios son consumidores de alcohol. De estos, un tercio
estarían en un nivel de consumo problemático. Por otra parte, la prevalencia de
esta práctica en docentes universitarios está cerca del 60 por ciento (6 de
cada 10) y aproximadamente un 12 por ciento tiene consumo problemático (UTPL
Instaura El Primer Observatorio de Consumo de Drogas Del Ecuador | Blog, n.d.)
La “Encuesta sobre uso
y consumo de drogas ilícitas en estudiantes de enseñanza media’, aplicada a
36.000 estudiantes en 2016 por la Secretaría Técnica de Drogas (SETED), determinó
que la edad de inicio en el consumo de drogas en el Ecuador se ubica en los 14
años. (Plan Nacional de Prevención Integral y Control Del Fenómeno Socio
Económico de Las Drogas 2017-2021 Taller Para Coordinaciones Zonales SETED
Diciembre 2017, n.d.)
Así mismo el “III
Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población
Universitaria de Ecuador 2016”, estableció que el 30 % de estudiantes
universitarios han probado una vez en su vida algún estimulante, de ese
porcentaje el 12,7 % de los encuestados dijo que consumía, esporádica o
habitualmente, sustancias psicotrópicas. Dato importante es que esa misma
investigación señala que en el 2016 bajó en el 3,9 % el consumo de tabaco en
relación al 2012, que fue de 24,7 %. Además, indica que ese mayor descenso se
refiere a los estudiantes de sexo masculino. El estudio explica que para el
efecto se encuestaron a 152 mil estudiantes de las universidades del país.
Un aspecto que es
preciso puntualizar en ese estudio, es que también señala que el consumo de
marihuana se incrementó en 2,5 % del 2012 al 2016. Adicionalmente, los
encuestados expresaron (4 de cada 10 alumnos) que esta droga es de fácil
acceso. Incluso la venden en los predios universitarios. La investigación
asimismo indica que el consumo de cocaína subió en un 0,3 % y que afecta tanto
a hombres como a mujeres.
El consumo de drogas en
el ámbito universitario, no deja de ser una preocupación para la SENESCYT, sin
embargo ese espacio educativo debe convertirse en una oportunidad para la prevención
del uso de drogas, por parte del claustro de profesores, en cada intercambio o
contacto con el estudiante.
Desde luego lograr la prevención del uso de las drogas,
no es tarea sencilla, partiendo de que algunos de los docentes no están
preparados o capacitados para abordar de una forma u otra el tema. Según
estudios, muchos de los docentes están relacionados más con los efectos,
síntomas y consecuencias para el organismo que causan las drogas, que con el
conocimiento de los tipos de drogas que existen. (Moreira Claudia Lemos Vóvio I
Denise De Micheli, n.d.). En la actualidad dentro de los docentes hay más
preocupación por el consumo de sustancias ilícitas, que de las lícitas,
olvidando que por ejemplo el consumo del alcohol tiene mayores implicaciones
socialmente.(Moreira Claudia Lemos Vóvio I Denise De Micheli, n.d.)
Otros estudios plantean
que los profesores actúan con los estudiantes muchas de las veces, ya sea de
manera aislada o individual y no a
partir de un proyecto o protocolo institucional, que les puede servir de guía
para seguir la ruta de actuación. Esto demanda que en materia de legislación se
establezca cuál sería la conducta a seguir por parte de la institución con los
estudiantes que hacen uso de estas sustancias, ya que predominan la inseguridad
y los sentimientos de temor al momento de tomar alguna medida o acción
apropiada en el caso de encontrarse en esta situación. Al final esto trae consigo la inacción y la obstaculización de la realización de
acciones preventivas efectivas. (Pesquisa et al., 1820)
Para lograr que los docentes universitarios tengan un eficaz
accionar relacionado con el uso de drogas, los mismos deben comprender muchos
aspectos sobre esta problemática, en la que en muchas veces existen variados
prejuicios y mitos, por lo que es importante indagar en los conocimientos sobre
el uso de drogas y su percepción dentro
de la institución. (United Nations Office on Drugs and Crime UNODC Presentó El
“Informe Mundial Sobre Las Drogas 2017,” n.d.)
2.
MÉTODOS
El
trabajo de investigación utiliza un enfoque empírico cuantitativo de diseño no
experimental donde lo que se hace es “[…] observar fenómenos tal como se dan en
su contexto natural […]” (Hernández, Fernández, 2014), con alcance descriptivo
y de tipo transversal. El enfoque cuantitativo a utilizar es en la recopilación
de datos y análisis de resultados, mediante métodos estadísticos y matemáticos,
con el empleo de encuestas dirigidas a docentes de la Universidad
Iberoamericana del Ecuador, con el fin de describir cuatro variables de
investigación: Conocimiento teórico, conocimiento sobre el medio interno y
externo, conocimiento sobre la legalidad de actuación e intervención y
afrontamiento.
Sujetos de estudio
La
población objetivo de la investigación estuvo conformada por un total de 38 docentes
de la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E), de los cuales 20
corresponden al género femenino, 18 corresponden al género masculino. En relación a las características que se
tuvieron en cuenta para el estudio, se puede mencionar el rango de edad de los
sujetos que fue de 31 a 45 años (50%), el número de estudiantes con los que se
relacionan en su quehacer universitario de más de 35 estudiantes (50%) y el
tiempo de experiencia docente de más de 10 años (52%); aspectos que fueron
indispensables para el diseño de la propuesta de Rutas y protocolos
Instrumentos
Para
realizar la recolección de la información, se diseñó un instrumento denominado
“Encuesta diagnóstica a docentes sobre su accionar en situaciones de hallazgo,
uso, consumo, tenencia y presunción de comercialización de alcohol, tabaco y
otras drogas” el cual mantuvo el anonimato y confidencialidad de la
información. En relación a la encuesta es necesario acotar, que fue adaptada
por las autoras, luego de la revisión de instrumentos aplicados en diferentes
investigaciones con relación a la temática abordada y tomando como referente
esencial la Encuesta a Profesores de Enseñanzas Secundarias sobre Drogas y
otras Adicciones en España (INFORME 2016 Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales En
España, n.d.).El instrumento fue diseñado con
preguntas a través de una Escala Likert, la cual considera una
graduación en la opinión de los investigados y permite una medición clara y directa,
acorde a los objetivos planteados.
Además, el instrumento fue validado por
expertos en las áreas de: medicina, psicología y técnicos de apoyo en anti
narcóticos; para luego de su corrección y aprobación, someterlo a una prueba
piloto de 5 investigados: 3 mujeres y 2 hombres, lo que arrojó una
confiabilidad de validez interna, mediante el Alfa de Cronbach de 0.733. Por lo
que se concluye que, “Los valores son aceptables cuando son iguales o
superiores a 0,70 y menores o iguales a 0,90” (Campo Arias, A. y Oviedo, 2008)
3.
ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS
Con el instrumento validado, se procedió al
envío del cuestionario realizado a través de la herramienta de Google Forms con
el fin de que sea contestado de manera eficaz y eficiente. Posteriormente se
realizó el análisis de los datos a partir de los cuales se llevó a cabo un
análisis descriptivo de las dimensiones de las variables (frecuencia y
porcentajes); para luego, agrupar los resultados más significativos, y obtener
un conocimiento general de la variable. Todos los resultados fueron procesados
con el programa SPSS. (Portal Plan Nacional Sobre Drogas - Encuestas y
Estudios, n.d.)
Al analizar
la muestra estudiada, se basa en una muestra estudiada de 125 profesores
de la institución de diferentes carreras, con la distribución de las variables
como el sexo, y niveles de conocimiento del tipo y uso de las drogas legales e
ilegales.
Después de un análisis de la encuesta se
observó que la totalidad de los docentes coinciden en que conocen las drogas.
(Ver tabla 1) Respecto a los elementos considerados por los docentes para el
abordaje de prevención en los estudiantes del consumo de tabaco, alcohol,
drogas ilegales y otras adicciones, no precisan cual consideran el más
importante, por lo que se supone que no conocen sobre medidas efectivas de
prevención (El Docente Universitario de Educación Física, La Prevención de
Drogas Porteras Desde La Clase, n.d.). En este aspecto observamos como el
problema inicia desde los docentes por su incapacidad en poder identificar de
forma temprana entre sus estudiantes, aquellos quienes quizás ya tienen una
drogodependencia. Esta inconsistencia, arroja también como resultado, la
necesidad y capacitación sobre la
prevención del consumo de estas sustancias. La aplicación del instrumento
también refleja que el nivel de conocimiento entre nuestros docentes no les
permite asumir responsabilidades al momento de la ejecución de un programa.
Estos resultados coinciden con el estudio de
(Moreira Claudia Lemos Vóvio I Denise De Micheli, n.d.) donde los docentes no
están preparados o capacitados para abordar de una forma u otra el tema. Muchos
de ellos manifiestan conocer los perjuicios para la salud y la sintomatología
cuando están los estudiantes intoxicados.
Tabla 1
Conocimiento Teórico
|
Aspectos
|
Femenino
|
Masculino
|
Total
|
Porcentaje
|
|
Temas que el docente conoce: drogas legales (tabaco,
alcohol, hipnosedantes)
|
8
|
7
|
15
|
25,42
|
|
Todas las anteriores (Motivación, tiempo libre, resistencia
a las presiones, habilidades sociales, información sobre efectos asociados al
consumo)
|
10
|
8
|
18
|
30,51
|
|
Tiempo en horas para capacitación: 0-5 horas.
|
6
|
6
|
12
|
20,34
|
|
Tiene cierta información, pero no le permite asumir
responsabilidades directas en la ejecución de un programa de prevención.
|
8
|
6
|
14
|
23,73
|
|
Nota. Fuente: Encuesta dirigida al personal de la Universidad
Iberoamericana del Ecuador sobre el abordaje de la problemática de las
drogas.
|
Sobre el conocimiento del uso de drogas, el 13,6 % de los profesores
coincide con que observan a los estudiantes de manera ocasional fumar tabaco y
el 11,2 % los observa consumir bebidas alcohólicas, lo cual se convierte en un
factor de riesgo para el uso de sustancias adictivas. (Ver tabla 2) Sin embargo el 21,6 % nunca los
han visto consumiendo dentro de la institución y el 22,4 ha presenciado
intercambio de drogas ilegales dentro de la comunidad universitaria. Mientras
que dentro del claustro de profesores, el 12% de los docentes señalan que no
han observado fumando tabaco al personal de la UNIB.E y el 19,2 de los profesores manifiesta que nunca han
observado consumir bebidas alcohólicas a los docentes, dentro de la
institución.
De acuerdo a lo planteado en todos los estudios revisados, la tendencia
que se observa, es el incremento del consumo de drogas legales e ilegales en
las IES. Viendo los resultados de esta encuesta, se confirma, que aún existen
mitos y prejuicios en hablar del tema. (Souza et al., 2015)
Tabla 2
Conocimiento sobre el medio Interno y Externo
|
Aspectos
|
Femenino
|
Masculino
|
Total
|
Porcentaje
|
|
Ocasionalmente observa consumir tabaco a
los estudiantes.
|
6
|
11
|
17
|
13,6
|
|
Ocasionalmente observa consumir alcohol a
los estudiantes.
|
6
|
8
|
14
|
11,2
|
|
Nunca ha observado consumir cocaína o
marihuana, y otras drogas a los estudiantes.
|
13
|
14
|
27
|
21,6
|
|
Nunca ha observado la venta o intercambio
de cocaína o marihuana, u otro tipo de drogas durante los últimos 5 años,
entre los estudiantes.
|
15
|
13
|
28
|
22,4
|
|
Nunca ha observado, en los últimos 2 años
fumar tabaco al personal de la UNIB.E
|
10
|
5
|
15
|
12
|
|
Nunca ha observado, ingerir alcohol en
los últimos 2 años al personal de la UNIB.E
|
12
|
12
|
24
|
19,2
|
|
Nota. Fuente:
Encuesta dirigida al personal de la Universidad Iberoamericana del Ecuador
sobre el abordaje de la problemática de las drogas.
|
Los profesores tienen un porcentaje bajo en lo referente al conocimiento
sobre cómo deben actuar ante la presencia de drogas en la institución, ya sea
por tenencia, consumo, comercialización, la mayoría desconoce el protocolo a
seguir sobre cómo proceder, ante esta situación, lo que trae como consecuencia,
que en ocasiones, se actúe de manera incorrecta ya sea por exceso o por
defecto. El porciento de profesores en este caso que fue de 24,8 % nos da una
señal clara de la importancia y la necesidad de establecer rutas y protocolos
para esta problemática, y capacitar a nuestros docentes.
El 22,4 % de los profesores cree
que la dirección de Bienestar estudiantil es quien debe tomar acciones de
manera legal en este tema. Un gran porciento de profesores, supone que la
Dirección de Bienestar Estudiantil, es la única que debe preocuparse por esta
situación del consumo de drogas dentro de la universidad y además la
responsabilizan con la creación de las acciones para enfrentar este fenómeno,
cuando debe ser que entre todos se crearan proyectos enfocados en la prevención
del consumo que los mismos sean llevados a cabo desde las aulas junto con otras
actividades para prevenir el consumo de drogas a través de estilos saludables
de vida.(Camarotti et al., 2013)
Así mismo 31 profesores de 125
expresan que hay algún reglamento que prohíbe la presencia de Drogas en la IES,
pero no definen el documento. El 21,6 % coincide en que deben aplicarse
sanciones a los estudiantes por el consumo o ventas e intercambios de las
drogas en la IES. En menor por ciento (14,4%) los profesores manifiestan que no
siempre se toman medidas para aquellos estudiantes que asisten intoxicados a
clase. (Ver tabla 3)
Existe desconocimiento entre los docentes de cómo resolver la
problemática en cualquiera de las diferentes variantes. Expresan que es un tema
que es tratado de manera suficiente para la adecuada preparación de los
profesores. La formación profesional sobre el uso de las drogas en las IES
puede ser incluida como capacitación obligada y no opcional, si reflexionamos
sobre la contribución desde la enseñanza que pueden los docentes de la
institución hacer hacia uno de los problemas de salud y social de nuestros
estudiantes en la comunidad universitaria. (Fernández Cruz et al., 2016)
Los resultados arrojados en la aplicación de la encuesta son evidentes,
los docentes no tienen claro la legalidad de actuación y a su vez es
preocupante, por la probabilidad de tomar acciones de la manera inadecuada, lo
cual conlleva a problemas legales en la institución.
Tabla
3
Conocimiento Sobre
la Legalidad de Actuación.
|
Aspectos
|
Femenino
|
Masculino
|
Total general
|
Porcentaje
|
|
Dirección de Bienestar estudiantil lidera las acciones sobre el
tema en la UNIB.E
|
15
|
13
|
28
|
22.4
|
|
Conocimiento de la existencia de reglamento, políticas y
protocolos que prohíbe la presencia de
drogas en la IES.
|
16
|
15
|
31
|
24,8
|
|
Estar de acuerdo en que se deben tomar medidas sancionadoras cuando
los estudiantes consumen sustancias sujetas a fiscalización dentro de la
UNIB.E
|
15
|
12
|
27
|
21,6
|
|
Estar de acuerdo en sancionar a los estudiantes que
intercambian/venden sustancias sujetas a fiscalización dentro de la UNIB.E
|
15
|
12
|
27
|
21,6
|
|
Tomar medidas en la UNIB.E cuando los estudiantes acuden a clases bajo
los efectos de las droga
|
8
|
10
|
18
|
14,4
|
Nota: Encuesta dirigida al personal de la Universidad
Iberoamericana del Ecuador sobre el abordaje de la
problemática de las drogas.
4. CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación evidencian claramente la necesidad
de capacitar adecuadamente al cuerpo docente en la temática de la prevención,
manejo y solución de los problemas asociados al consumo de drogas por parte de
las estudiantes en las IES.
Se observa una tendencia al aumento de las incidencias de consumo de
drogas tanto legales como ilegales en los predios universitarios y fuera de
estos, por lo que la participación de los profesores en las acciones para
revertir esta tendencia y su rol en los protocolos de enfrentamiento al consumo
de drogas es necesaria, decisiva y determinante.
Como se observa luego del
análisis de los resultados de esta investigación, la mayoría de los
docentes no tiene la preparación indispensable para lograr que su participación
sea eficaz por lo que es imprescindible profundizar su formación en estos temas
para que se involucren más que todo en la prevención pero también para que
dominen con precisión los protocolos de la institución para el manejo y
enfrentamiento de aquellos casos de estudiantes o colegas consumiendo o
comercializando drogas en el centro universitario.(Assunção et al., 2019) Esa
capacitación debe estar dirigida a que el accionar de los profesores no solo se
enfoque en las sanciones y en seguir las rutas del protocolo sino también en
crear un ambiente en el ámbito universitario que ayude a los estudiantes a
canalizar sus frustraciones, insatisfacciones y temores de forma sana y no
refugiándose en el consumo de drogas.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Assunção, J. I. V., Vale, A.
R., Oliveira, A. A., Nilo, D. N., Mariano, D. S., Palata, F. G., Fonseca, M. C.
S., Marques, R. F., Gomes, T. B., Santos, T. M. M., & Vecchia, M. D.
(2019). EIRAS E BEIRAS: ATENÇÃO PSICOSSOCIAL A PESSOAS COM PROBLEMAS DECORRENTES
DO USO DE DROGAS. Psicologia & Sociedade, 31.
https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019V31178671
Aumenta consumo de marihuana
entre estudiantes universitarios. (n.d.). Retrieved February 16, 2021, from
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/aumenta-consumo-de-marihuana-entre-estudiantes-universitarios-91023
Camarotti, A. C., Kornblit,
A. L., & Di Leo, P. F. (2013). Prevención del consumo problemático de
drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando
TIC. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 17, 695–703.
Campo Arias, A. y Oviedo, H.
(2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna.
Revista Salud Pública, 10(no 5), 837.
Díaz-Castela, M. del M.,
Anguiano-Garrido, B., & Muela-Martínez, J. A. (2016). El Consumo de Drogas
en el Alumnado de la Universidad de Jaén [The drug use in students from the
University of Jaen]. Acción Psicológica, 13(1), 53.
https://doi.org/10.5944/ap.13.1.16723
El docente universitario de
educación física, la prevención de drogas porteras desde la clase. (n.d.). Retrieved
August 1, 2021, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200373&lang=es
Fernández Cruz, M., Gijón
Puerta, J., Lizarte Simón, E. J., Fernández Cruz, M., Gijón Puerta, J., &
Lizarte Simón, E. J. (2016). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción
Psicológica, 13(1), 67–78. https://doi.org/10.5944/AP.13.1.17419
Hernández, Fernández, &
B. (2014). METODOLOGÍA de la investigación. 152.
INFORME 2016 Alcohol, tabaco
y drogas ilegales en España. (n.d.). Retrieved August 1, 2021, from
http://www.pnsd.msssi.gob.es/
Moreira Claudia Lemos Vóvio
I Denise De Micheli, A. I. (n.d.). Drug abuse prevention in school: challenges
and possibilities for the role of the educator. 1, 119–134.
https://doi.org/10.1590/S1517-97022015011670
OPS/OMS Ecuador - Informe
mundial de la OMS destaca los impactos negativos del alcohol en la salud. (n.d.). Retrieved
February 16, 2021, from
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1200:informe-mundial-de-la-oms-destaca-los-impactos-negativos-del-alcohol-en-la-salud&Itemid=360
Pesquisa, E., Migliorini
Claudino da, P., Regina, S., Alves Machado de, A., Jacinto, R., & Martins
de Souza, A. (1820). Como citar este artigo Número completo Mais informações do
artigo Site da revista em redalyc.org Sistema de Informação Científica Redalyc
Rede de Revistas Científicas da América Latina e do Caribe, Espanha e Portugal
Sem fins lucrativos acadêmica projeto, desenvolvido no âmbito da iniciativa
acesso aberto. 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844182015
Plan Nacional de Prevención
Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021 Taller
para Coordinaciones Zonales SETED Diciembre 2017. (n.d.).
Portal Plan Nacional sobre
Drogas - Encuestas y estudios. (n.d.). Retrieved August 1, 2021, from
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_EDADES.htm
Souza, F. B. de, Andrade, A.
L. M., Rodrigues, T. P., Nascimento, M. O. do, & Micheli, D. De. (2015).
Souza, F. B. de, Andrade, A. L. M., Rodrigues, T. P., Nascimento, M. O. do,
& Micheli, D. De. (2015). Avaliação das concepções de educadores de escolas
públicas e particulares sobre uso de drogas: um estudo exploratório. Estudos e
Pesquisas Em Psicologia,. Estudos e Pesquisas Em Psicologia, 15(3), 1081–1095.
https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/article/view/19429/14021
UNODC presentó el “Informe
Mundial sobre las Drogas 2017.” (n.d.). Retrieved August 1, 2021, from
https://www.unodc.org/ropan/es/unodc-present-el-informe-mundial-sobre-las-drogas-2017.html
UTPL instaura el primer
observatorio de consumo de drogas del Ecuador | Blog. (n.d.). Retrieved February
16, 2021, from
https://noticias.utpl.edu.ec/utpl-instaura-el-primer-observatorio-de-consumo-de-drogas-del-ecuador