EL
EMPODERAMIENTO COMO EXPERIENCIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE UN ADULTO MAYOR
PERIODISTA
EMPOWERMENT AS AN EXPERIENCE OF ACTIVE AGING OF AN OLDER ADULT
JOURNALIST
Quintero, Sandra.
Docente Asociado. Directora del Programa de
Gerontología de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” UNEFM-Venezuela.
Director Editor Revista GeroCiencia
Autor corresponsal: investigacionsandraquintero@gmail.com
Manuscrito
recibido el 24 de septiembre de 2021.
Aceptado
para publicación, tras proceso de revisión, el 02 de diciembre de 2021.
Resumen
El
empoderamiento constituye una oportunidad para la apropiación del entorno en
términos de productividad, para eso, es necesario interrelacionar en este
artículo la experiencia de un adulto mayor en un medio de comunicación social
como es la radio para un envejecimiento activo. El propósito es valorar el empoderamiento como
experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista, siendo
referencia para experiencias de esta misma naturaleza, por eso se asume el paradigma naturalista-interpretativo y método estudio de caso,
como técnicas de recolección de información se usó la observación y entrevista
apoyado en guía de observación y entrevista respectivamente, mientras que para
interpretar la información se asumió el análisis del discurso, la
categorización y contrastación. Los resultados demuestran que, el adulto mayor maneja
en su hacer diario conocimientos relacionados al uso de la radio,
empoderamiento, aprendizaje, envejecimiento, motivación para caracterizar su
experiencia de envejecimiento activo siendo adulto mayor. Se recomienda
socializar la experiencia expuesta en este artículo como oportunidad para otros
adultos mayores que deseen incursionar en este tipo de escenario.
Palabras clave: empoderamiento,
envejecimiento activo, adulto mayor, radio.
Abstract
Empowerment constitutes an opportunity for the
appropriation of the environment in terms of productivity, for that, it is
necessary to interrelate in this article the experience of an older adult in a
means of social communication such as radio for active aging. The purpose is to
value empowerment as an active aging experience of an older journalist, being a
reference for experiences of this same nature, that is why the
naturalistic-interpretive paradigm and case study method are assumed, as information
collection techniques, observation was used and interview supported by
observation guide and interview respectively, while discourse analysis,
categorization and contrast were assumed to interpret the information. The
results show that the older adult manages in his daily doing knowledge related
to the use of radio, empowerment, learning, aging, motivation to characterize
his experience of active aging as an older adult. It is recommended to
socialize the experience exposed in this article as an opportunity for other
older adults who wish to venture into this type of scenario.
Key words: empowerment, active aging, elderly, radio
1. INTRODUCCIÓN
El artículo que se presenta constituye un aporte al
entendimiento del empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de
un adulto mayor periodista que labora en la radio desde temprana edad. En el
mismo, se recurre a la revisión documental con apoyo del análisis de enunciados
desde el método hermenéutico a fin de mostrar no solo de forma teórica la
experiencia sino más contextualizada desde la entrevista de un adulto mayor de
profesión comunicador social periodista egresado de la Universidad Bolivariana
de Venezuela UVB.
La dinámica donde se desarrolla el estudio es la
Emisora Radio Miraflores ubicada en la ciudad de Caracas Venezuela gracias a
que como investigadora y gerontolóloga, acompaño al Informante en el Programa
Radial “Canas al Aire” con la sección “Gerontología al Día” todos los sábados
de 04:00 a 06:00pm. Durante casi 8 años he observado en este informante, la
constante evolución y el ímpetu demostrado en cada programa radial, de hecho,
la creatividad y su vitalidad me invitó a desarrollar este estudio pues en mi
formación como gerontóloga considero es una referencia muy importantes para
otros adultos mayores que deseen incursionar en este mundo radial y del cual
ofrece aportes significativos a su propio envejecimiento humano para ser activo.
Este artículo que tiene como propósito, valorar el empoderamiento
como experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista,
y es una referencia de consulta para todos cuantos se abocan al estudio del
envejecimiento, la vejez y el adulto mayor en especial en un medio de
comunicación tan versátil como es la radio.
2. REFERENCIAS Y APOYO TEÓRICO
En
este momento se exponen estudios sobre empoderamiento y adultos mayores en
medios de comunicación social, por eso se tiene a Iacub, Arias (2010), con su
estudio sobre Empoderamiento en la Vejez, un análisis acerca del empoderamiento
en la vejez, incluyendo diversos aspectos con que se relaciona y condicionan ya
sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Reflexiona en torno a
los modos en que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de
la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la
construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta
etapa de la vida. Resalta que los estereotipos negativos recaen sobre los
adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de
comportarse.
De
igual manera refiere que, las personas de edad asumen en muchos casos el lugar
desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperado y
considerado normal para la vejez; el autor caracteriza el empoderamiento como
un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos
culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social.
Este
proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él
involucradas y la reconstrucción de identidades. Por último, analizó que la
relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento
de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales
intervienen activamente, hace que tomen decisiones, produzcan transformaciones
y se consoliden como grupo de poder.
Por
su parte Vega y Quintero (2019) estudiaron sobre la Persona Adulta Mayor y TIC:
Un Ambiente propicio para consolidar, siendo su propósito plantear una
reflexión sobre dos fenómenos independientes que se están integrando para
constituir una nueva realidad: el uso intensivo de las TIC y el envejecimiento
poblacional.
Reconocieron
que esta realidad hace surgir una serie de retos orientados a propiciar
entornos favorables para que población mayor se mantenga incluida y activa en
la sociedad digitalizada, competitiva e inequitativa, pues en el estudio se
abordan algunos aspectos temáticos pertinentes y abre posibilidades con miras a
aportar en esa dinámica. Concluyen que al tener presente que la diversidad de
los grupos humanos, inclusive a su interior, implica identificar sus
características (individuales y colectivas) para así, diseñar iniciativas de
inclusión digital con base en información confiable y pertinente.
Otra
experiencia es de Gilson y Raffe (2018) con el estudio titulado El adulto mayor
en la radio como espacio de empoderamiento para un envejecimiento activo, en
este estudio los autores refieren que en
la sociedad actual el adulto mayor es un ser activo en el entorno donde se
desenvuelve haciendo de este entorno una oportunidad para su desarrollo
biopsicosocial y un espacio para el empoderamiento como tal; para eso
plantearon como propósito valorar la participación del adulto mayor en
la radio como espacio de empoderamiento para un envejecimiento activo.
El
estudio asume la metodología estudio de caso por eso, entre los resultados se
encontró que el informante clave es un adulto mayor altamente comprometido con
su servicio en la radio haciendo que experimente un envejecimiento activo y
productivo, que lo aprendido durante toda su vida ha perfilado su manera de
trabajo permitiéndole empoderarse del espacio radial siendo favorecido con
reconocimientos valorando su ética profesional y mística de trabajo por casi 50
años a nivel técnico y social, por ello, recomienda a sus contemporáneos a
seguir sus sueños y mantenerse activos a nivel social hasta edades avanzadas.
Frente
a los estudios ya expuestos, ahora conviene conocer el apoyo teórico de este
estudio, por ello se tiene que, en el tema de la Radio y el adulto mayor,
Aguado (2004, p.238) refiere que, este medio aparece en la década de 1920 a
esta dinámica iniciada por la prensa de masas, añadiendo el valor añadido de la
inmediatez y de la proximidad, en términos concretos, el uso de la voz y los
efectos alcanzaron un potencial realista, espectacular y persuasivo insólito
para el momento. De un modo particular, la radio jugaría así un papel crucial
en las convulsiones políticas de la primera mitad del siglo XX y en su época
dorada, durante los años 30, se convierte de plenos derecho, junto con el cine,
en una de las principales instituciones de la cultura de masas. No por
casualidad, la radio comenzó a transformar las rutinas sociales (familiares,
laborales, de ocio, etc.) en una forma que sólo sería superada por la
televisión.
Con
la consolidación de la radio como institución social y cultural, se plantean ya
en la primera mitad del siglo XX algunos de los rasgos dominantes del medio de
comunicación colectiva en la cultura de masas de nuestros días (Aguado 2004, p.238):
1. Configuración del
medio como un sujeto social autónomo (institución).
2. Interlocución
directa con el público.
3. Principal fuente de
representación del mundo social (valores, rutinas, anécdotas, informaciones,
perspectivas, orden de relevancia, etc.).
4. El espectáculo como
forma de interacción dominante (relatos noticiosos, dramatizaciones, música,
divulgación, radionovelas, publicidad, etc.).
Ya en el
contexto de la radio en Venezuela, es preciso decir que su evolución ha sido
muy particular, en palabras de Oscar Yánez publicado en el libro titulado
“Estamos en el aire de Yépez” (2002) en 18 temas de la cátedra de radio Oswaldo
Yépez, en este texto señala que, en el 1923 nace AYRE una emisora gomera y
comienza la radio realmente en Venezuela, en este tiempo, muy pocos pensaban
que aquella “caja que habla” se convertiría en el instrumento de trasformación
política y social más formidable que había conocido el país.
Ya el 10 de
diciembre de 1930 aparece la primera página del diario El Heraldo de Caracas
una nota que consolido el matrimonio de pueblo y radio para siempre, la noticia
decía textualmente El Heraldo por radio, la estación 1BC de la Broadcasting
Caracas perifoneará mañana el primer programa el cual esperan con verdadera
ansiedad nuestros aficionados a la radio. Dicha estación a manera de ensayos,
ha prestado importantes servicios lo que demuestra la eficiencia de su
instalación y la competencia de su director Edgar Anzola.
¿Qué dijo la
radio?, fue la frase que se popularizó en todo el país, la noticia radio
difundida se convirtió en el pan de cada día y nadie discutía la veracidad que
decía la radio. Desde esta idea radial hasta hoy los adultos mayores han tenido
especial atención por cuanto los considerados mejores locutores fueron personas
mayores.
En cuanto a la
imagen del adulto mayor en la radio, Días (2013), refiere que, en el año 1999,
los asistentes al Congreso de la Gent Gran, celebrado también en Barcelona,
creyeron oportuno hacer públicas una serie de observaciones que son importantes
resaltar aquí:
La
imagen de las personas mayores que se transmite a través de los medios de
comunicación no corresponde a la realidad porque es parcial e incide en los
estereotipos presentando imágenes fijadas en otro tiempo. Es necesario
potenciar las actividades para la gente mayor para el provecho de la sociedad y
para rehabilitar esta imagen tan deformada que a menudo se presenta en los
medios (pág. 492).
Por
otro lado, también refiere Díaz que, en septiembre de 2005, en un Seminario
celebrado en el Palacio de la Magdalena en Santander, se propició un encuentro
entre personas mayores y periodistas, de este encuentro, surgieron varias
propuestas que las personas mayores hicieron a los profesionales de la
información y que a continuación se señalan:
Los
medios de comunicación deberían incluir en sus contenidos el perfil del mayor
español actual, para cambiar los estereotipos sobre la vejez.
Deberían
reflejar el cambio social que se está produciendo en las nuevas generaciones de
mayores, tanto respecto a las necesidades como a las expectativas y reivindicar
la vejez como una etapa de la vida en la que no sólo hay un componente
asistencial. Vale decir que, es urgente que reconozcan a las personas mayores
como miembros activos de pleno derecho en una sociedad para todas las edades y
que acepten el derecho de acceso a los medios, reconocido por la Constitución,
favoreciendo la presencia en ellos del mayor como colectivo social.
Realmente
el adulto mayor es un actor importante en los medios de comunicación de un modo
particular en la radio por cuanto su participación lleva consigo un accionar de
su propio envejecimiento activo.
Ya
en el tema del envejecimiento activo, la Organización Mundial de la Salud (2002)
sostiene que “los países podrán afrontar el envejecimiento si los gobiernos,
las organizaciones internacionales y la sociedad civil, promulgan políticas y
programas de “envejecimiento activo” que mejoren la salud, la participación y
la seguridad de los ciudadanos de mayor edad. Ha llegado el momento de hacer
planes y actuar” (pág. 75).
Esta
organización define el envejecimiento activo “el proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la
calidad de vida a medida que las personas envejecen” (pág. 78), del mismo modo,
señala un marco político para el envejecimiento activo que se guía por los
Principios de las Naciones Unidas para las Personas Mayores (el círculo
exterior), que son: independencia, participación, asistencia, realización de
los propios deseos y dignidad. Las decisiones se basan en comprender cómo
influyen los determinantes del envejecimiento activo sobre la manera en que envejecen
las personas y las poblaciones.
Afirma
que dicho marco político requiere la acción sobre tres pilares básicos tales
como la Salud, cuando los factores de
riesgo (tanto ambientales como conductuales) de las enfermedades crónicas y el
declive funcional se mantienen en niveles bajos, y los factores protectores son
elevados, las personas disfrutan demás años y más calidad de vida. Permanecerán
sanas y podrán manejar sus propias vidas cuando envejezcan.
El
segundo es la Participación, aquí las
personas mayores seguirán haciendo una contribución productiva a la sociedad en
actividades tanto remuneradas como sin remunerar cuando las políticas y los
programas sociales, laborales, de empleo, de la educación y sanitarios fomenten
su total participación en las actividades socioeconómicas, culturales y
espirituales, de acuerdo con sus derechos humanos básicos, capacidades,
necesidades y preferencias.
Y
el tercero es la Seguridad, en este
las políticas y los programas aborden las necesidades sanitarias, sociales,
económicas y de seguridad física y los derechos de las personas mayores, éstas
verán garantizadas su protección, su dignidad y su asistencia en el caso de que
ya no puedan mantenerse y protegerse a sí mismas. Se apoyará a las familias y a
las comunidades en sus esfuerzos por cuidar de sus seres queridos de más edad.
Ya
en el tema del empoderamiento y adulto mayor, Arias (2010), refiere que este
término se “caracteriza por buscar el incremento de la autonomía y del autoconcepto,
posibilitando de esta manera el mayor ejercicio de roles, funciones y derechos
que pudieron haberse perdido o que quizá nunca fueron posibles” (pág. 26). La
situación de la vejez, en relación con los usos del poder, ha sido variable en
la historia occidental, encontrándose momentos históricos de alta valoración e
incluso de gerontocracias y etapas de crítica, denigración y negación de la
misma.
La
palabra “empoderamiento” es una traducción del inglés empowerment. La palabra
inglesa viene del verbo to empower que significa: autorizar, habilitar,
facultar (Smith, Davies & Hall, 1988), mientras que empowerment aparece
como un neologismo utilizado para ciertos grupos sociales que buscan asumir
poder y control sobre sus decisiones. De un modo concreto, el empoderar implica
desconstruir un discurso para volverlo a conformar desde otra ideología y,
fundamentalmente, intentando que aquello que era marginal se vuelva central.
El
empoderamiento implica un proceso de reconstrucción de las identidades, que
supone la atribución de un poder, de una sensación de mayor capacidad y
competencia para promover cambios en lo personal y en lo social. Esta toma de
conciencia de sus propios intereses y de cómo éstos se relacionan con los
intereses de otros produce una representación nueva de sí y genera una dimensión
de un colectivo con determinadas demandas comunes.
3. MÉTODOS
Para
desarrollo este estudio, me apoyo en el paradigma naturalista-interpretativo,
eles para Rodríguez, Flores y García (1996) aquel encargado de estudiar la
realidad en su contexto natural, es decir tal y como suceden los hechos,
intentando con ello interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
que tienen para las personas implicadas en el estudio.
En
cuanto al método utilicé el estudio de caso dicho por Fernández, Hernández y
Baptista (2010) como aquel que debe analizar profundamente una unidad para
responder a un problema en un proceso de investigación cuantitativa,
cualitativa o mixta; de igual manera, probar hipótesis o hacer teoría, señalan
además que el método estudio de caso tiene un diseño que depende del proceso de
investigación que asuma, puede ser no experimental o experimental si presenta
su información en base a datos cuantificables; sin embargo, lo importantes es
asumir una postura no rígida sino más bien flexible aunque sea positivista en
el caso de los datos cuantificables.
En
tanto que, si es cualitativo asume el análisis de discurso y preceptos
referidos por estos autores (Fernández, Hernández y Baptista, 2010); aunque hay
que aclarar que para producir teoría el cualitativo es el más pertinente en un
estudio de caso, de allí la importancia en este artículo en asumirlo como tal,
cuya intensión se inclina a la producción de una idea más centrada en el
entendimiento de tal empoderamiento del adulto mayor en la radio y como esto ha
contribuido con su envejecimiento.
La
experiencia del informante clave considerado para el estudio, presenta los
siguientes criterios de selección:
1.
Adulto
mayor con edad igual o mayor de 60 años.
2.
Sexo
masculino.
3.
Que
labore de forma activa en medio de comunicación radial.
4.
Que
tenga más de 10 años de experiencia.
5.
Dispuesto
a participar en la investigación de forma voluntaria.
El entrevistado
nació en la ciudad de Barquisimeto Estado Lara en Venezuela, un 16 de junio de
1941 tiene 78 años, fue recibido en su casa de habitación por una comadrona
llamada mama Inés, siendo el 7mo de 11 hermanos.
Entre las
técnicas usadas en este estudio se cuenta la observación y la entrevista, la
primera está definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como “la
participación del observador en algunas actividades, pero no en todas”, esta se
desarrolló en un tiempo determinando asistiendo al lugar donde labora el
informante, en este lugar pude no solo participar en el programa de radio que
conduce, sino también me permitió familiarizarme con su ambiente natural.
La entrevista
fue otra técnica utilizada la misma consiste para Fernández, Hernández y
Baptista (2010) en una “guía de asuntos o preguntas donde el investigador tiene
la libertada de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre los temas deseados”, esta técnica me permitió
acercarme al informante de forma más real y usar las redes sociales para el
desarrollo de la entrevista para indagar sobre su experiencia en la radio y
como ha favorecido su envejecimiento.
Como
instrumento se utilicé la guía de entrevista, que según estos mismos autores
(p.242) consiste en aquella cuya finalidad es obtener la información necesaria
para comprender de manera completa y profunda el fenómeno del estudio. En
cuanto a la validez de los datos, expresa Martínez (2009) que una investigación
tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad,
se observa mide o aprecia esa realidad y no otra, en este caso el adulto mayor
en la radio como espacio de empoderamiento para un envejecimiento activo.
Para el
análisis de la información, me apoyé en Martínez (2009) utilizando la categorización que consiste en
clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases
significativas; es decir, diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el
todo de las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado
de cada sector, evento, hecho o dato que fueron contrastados con teoría existente exponiéndolos en matrices tal
como se verá más adelante.
4. PRESENTACIÓN DEL CASO
La información
que se presenta en este estudio de caso corresponde a la entrevista realizada
al informante clave, tomando de él, las experiencias en el ámbito de la radio y
como esto trasciende a su envejecimiento de forma activa tal como se observa en
la matriz 1 (E= Entrevistadora, I= Informante)
Matriz
1. Entrevista a Informante Clave
|
Entrevista |
Subcategoría |
|
Muy
buen día Sr Diego ¿Cómo está? I=
Hola Sandra muy bien, gracias a Dios. E=
Estoy aquí para conversar sobre lo que comenté de su experiencia en la Radio. I=Si
claro, comencemos. E=
Bueno Sr Diego me puede decir ¿Qué significado tiene para Ud. la Radio? I= La
radio es un medio de comunicación que sigue y seguirá vigente durante
muchísimo tiempo. Tiene la ventaja de tener un inmenso poder de
penetración. Se había dicho que la radio seria desplazada por la Tv, pero
tiene la versatilidad de permitir escucharla y al mismo tiempo realizar
otras labores. Por ejemplo, permite conducir un vehículo, cocinar,
realizar manualidades, entre otras actividades y seguir oyendo radio. Por
otra parte se puede escuchar en el hogar, en la calle, caminando, en
lugares sin energía eléctrica con un teléfono o un receptor. |
La
radio es un medio de comunicación. Tiene
versatilidad para escucharla y al mismo tiempo realizar otras labores. |
|
E=
Sr Diego y ¿Cuánto tiempo tiene laborando en Radio, quien o como se motivó? I=
Estoy haciendo radio desde febrero del 2004, comencé en Radio
Barlovento, en Caucagua estado Miranda, emisora que salía con una
frecuencia en amplitud modulada (A.M.). El director de la
radiodifusora me hizo algunas entrevistas y me dijo que yo debería hacer
radio. Después del paro petrolero del 2003, al ver el desastre que
hicieron sectores opositores de extrema derecha, decido hacer radio con un
programa en vivo, de lunes a viernes a la 7:00 am, "El Poder del
Pueblo", era un programa de opinión política, participativo, con
mucha mensajería, llamadas al aire y que tenía como objetivo incentivar la
organización del poder popular. Este programa lo tuve hasta mediados del
año 2017, año en que comienzo a hacer "La Magia del Cacao"
por Radio Miraflores y a comienzos del 2018 "Canas al Aire",
dedicado a los adultos mayores, programa que ganó el Premio Nacional de
Periodismo Mención Especial Radio 2019. E=
¿Cómo cree usted le ha beneficiado la Radio en su manera de ver la vida? I= La
radio es una ventana de comunicación al mundo, gracias al internet nos
pueden escuchar desde cualquier parte del mundo. Es una manera de expresar
nuestras ideas y sentimientos. La radio se ha convertido en una verdadera
pasión en mi vida. E=
¿Tiene algunas experiencias resaltantes en la Radio que favorezcan su
Envejecimiento? I=La
radio ha mejorado y ampliado mi manera de ver la vida. Cuando
interactuamos a través de la mensajería de texto siento la participación
de los que me están escuchando, percibo que nos estamos comunicando de
verdad verdad. E= y
¿Cómo era usted antes de estar en la Radio y como es ahora? I=
La radio me ha permitido desarrollar parte de mi alma, antes de la
radio era comerciante, y sólo veía por la ganancias o pérdidas del negocio. Durante
el paro petrolero decido abandonar el comercio y dedicarme a comunicar a
través de la radio. Me gustó tanto hacer radio que en el 2012 me inscribo
en la UBV en el PFG Comunicación Social, y a partir de entonces he participado
en más de 20 talleres y cursos y he realizado 3 diplomados. Siento
que he crecido interiormente y que mi alma se alimenta de poder ayudar a
los demás. E=
Ahora puede decirme ¿Qué beneficios a nivel mental obtiene de su experiencia
en Radio? I=
Son maravillosos los beneficios a nivel mental que me ha dado la radio. La
capacidad de expresarme con seguridad y soltura, la creatividad, el
poder expresar mis ideas, el poder intentar dejar el mundo un poco mejor
de cómo lo encontré, no tiene precio. E=
¿Y qué beneficios a nivel social ha obtenido de su experiencia en Radio? I= A
nivel social los beneficios son amplios, el poder ayudar, con algunas
ideas, con consejos, el poder conducir y producir un programa
que en forma amena y variada lleve información, recreación y
educación a mis hermanos y hermanas de la misma condición etaria, es algo
que produce una gran satisfacción desde el punto de vista social. E=
Cuénteme ¿Qué beneficios a nivel físico obtiene de su experiencia en Radio? I=
Estoy completamente seguro de que uno se mantiene joven al estar activo.
A mis sesenta y seis años sólo tengo tiempo de pensar de qué manera puedo
ayudar a los demás. Mis hijos me echan broma y me dicen "el adolescente"
porque dicen que no paro. La radio y la posibilidad que en forma
permanente me da de crear, me mantiene físicamente con mucha energía y
vigor. E= Y
a nivel del aprendizaje ¿Considera Ud que ha obtenido su experiencia en la
Radio? I=
El aprendizaje es muy amplio, el hacer radio te exige investigar,
analizar, pensar, crear, me siento ávido de aprender todos los días
para sumar ese aprendizaje a la experiencia obtenida para poder dejar un
legado. Es un compromiso con uno mismo, con los principios que uno
tiene, con su amor por esta vida. Mi Maestro, Rafael Pérez me dijo que
"Todo hombre que busca a Dios se encontrará con el Prójimo",
así que busco todos los días en forma permanente encontrarme con Dios a
través de mi prójimo. E=
¿Tiene algún proyecto tiene por cumplir? I=
Soy ambicioso y bastante creativo, he escrito un guion para una
película cortometraje, un libreto para una obra de teatro en un acto, estoy
escribiendo en esta cuarentena dos libros, quiero continuar haciendo
"Canas al Aire" por radio y estimular a todos los adultos y
adultas mayores que quieran hacer radio, estamos a punto de arrancar,
cuando se suavice la cuarentena, "Canas al Aire Tv" y el proyecto
macro es "Corazón Mayor",adultos mayores artistas, cultores,
organizados en las comunidades, municipios, regiones, en todo el país.
Haciendo actividades artísticas, canto, poesía, teatro, danza, artistas
plásticos, cultores, artesanos haciendo conciertos y exhibiciones artísticas
en sus comunidades, llevando música y alegría donde existan adultos mayores
residentes en unidades geriátricas. El clímax de toda esta organización
es la realización de festivales de música, danza, poesía y teatro en los
municipales, estatales, para llegar a un festival nacional y luego realizar
un festival internacional del adulto mayor que esperamos que se convierta en
referencia mundial, con la participación de adultos mayores de otros países. E=
¿Qué recomienda a otros Adultos Mayores desde su experiencia en Radio? I= Recomiendo
hacer radio, nosotros tenemos mucho que decir, mucho que
enseñar, mucho que dar. Existen más de 400 emisoras de radio a nivel
nacional. Tenemos que organizarnos y pedir a esas emisoras de radio
espacios para tener programas de radio dirigidos a la tercera edad.
Queremos asesorarlos y así unir nuestros esfuerzos con el fin de organizar
y dar participación a nuestros adultos y adultas mayores. |
Inicio
radio desde febrero del 2004 Inicio
Radio Barlovento, en Caucagua estado Miranda. Luego
del paro petrolero del 2003 decido hacer radio. 1er
Programa radial "El Poder del Pueblo" año 2004 2do
Programa radial "La Magia del Cacao" 2017 3er
Programa radial "Canas al Aire" en 2018 Ventana
de comunicación al mundo nos
pueden escuchar desde cualquier parte del mundo expresar
nuestras ideas y sentimientos La
radio ha mejorado y ampliado mi manera de ver la vida siento
la participación de los que me están escuchando Radio
me ha permitido desarrollar parte de mi alma antes
de la radio era comerciante veía
por la ganancias o pérdidas del negocio me
inscribo en la UBV en el PFG Comunicación Social participado
en más de 20 talleres y cursos y 3 diplomados he
crecido interiormente y que mi alma se alimenta de poder ayudar a los demás La
capacidad de expresarme con seguridad y soltura la
creatividad expresar
mis ideas poder
ayudar conducir
y producir un programa información,
recreación y educación a mis hermanos y hermanas mantiene
joven al estar activo sesenta
y seis años sólo tengo tiempo de pensar de qué manera puedo ayudar a los
demás me
dicen "el adolescente" porque dicen que no paro me
mantiene físicamente con mucha energía y vigor. hacer
radio te exige investigar, analizar, pensar, crear me
siento ávido de aprender todos los días sumar
ese aprendizaje a la experiencia Maestro,
Rafael Pérez me dijo que "Todo hombre que busca a Dios se encontrará con
el Prójimo" todos
los días en forma permanente encontrarme con Dios a través de mi prójimo Soy
ambicioso y bastante creativo escrito
un guión para una película cortometraje, escribo
un libreto para una obra de teatro en un acto, estoy
escribiendo en esta cuarentena estoy
escribiendo en esta cuarentena dos libros Proyecto
de "Canas al Aire Tv" proyecto
macro es "Corazón Mayor" Motivar
adultos mayores artistas, cultores, organizados en las comunidades Recomiendo
hacer radio tenemos
mucho que decir, mucho que enseñar pedir
a esas emisoras de radio espacios para adultos mayores |
Fuente:
Quintero (2021)
Matriz 2.
Categorización y subcategorización
|
Subcategoría |
Categoría emergente |
|
La
radio es un medio de comunicación. Tiene versatilidad para escucharla y al mismo tiempo
realizar otras labores. ventana
de comunicación al mundo |
Definición
de radio desde la comunicación |
|
Inicio
radio desde febrero del 2004 Inicio
Radio Barlovento, en Caucagua estado Miranda. Luego
del paro petrolero del 2003 decido hacer radio. 1er
Programa radial "El Poder del Pueblo" año 2004 2do Programa
radial "La Magia del Cacao" 2017 3er
Programa radial "Canas al Aire" en 2018 |
Inicios
en la radio desde una experiencia político económica |
|
nos
pueden escuchar desde cualquier parte del mundo expresar
nuestras ideas y sentimientos información,
recreación y educación a mis hermanos y hermanas |
Funciones
de la radio |
|
La
radio ha mejorado y ampliado mi manera de ver la vida siento
la participación de los que me están escuchando radio
me ha permitido desarrollar parte de mi alma he
crecido interiormente y que mi alma se alimenta de poder ayudar a los demás Soy
ambicioso y bastante creativo |
Percepción
positiva del envejecimiento a través de la radio |
|
antes
de la radio era comerciante veía
por la ganancias o pérdidas del negocio
|
Transformación
de la vida comerciante por la radio |
|
me
inscribo en la UBV en el PFG Comunicación Social participado
en más de 20 talleres y cursos y 3 diplomados |
Formación
profesional en materia comunicación |
|
La
capacidad de expresarme con seguridad y soltura la
creatividad expresar
mis ideas |
Beneficios
de la radio a nivel mental |
|
poder
ayudar conducir
y producir un programa Motivar
adultos mayores artistas, cultores, organizados en las comunidades |
Beneficios
de la radio a nivel social |
|
mantiene
joven al estar activo sesenta
y seis años sólo tengo tiempo de pensar de qué manera puedo ayudar a los
demás me
dicen "el adolescente" porque dicen que no paro me
mantiene físicamente con mucha energía y vigor. |
Beneficios
de la radio a nivelfísico |
|
hacer
radio te exige investigar, analizar, pensar, crear me
siento ávido de aprender todos los días sumar
ese aprendizaje a la experiencia Maestro,
Rafael Pérez me dijo que "Todo hombre que busca a Dios se encontrará con
el Prójimo" todos
los días en forma permanente encontrarme con Dios a través de mi prójimo |
Experiencia
aprendizaje en la radio |
|
escrito
un guión para una película cortometraje, escribo
un libreto para una obra de teatro en un acto, estoy
escribiendo en esta cuarentena estoy
escribiendo en esta cuarentena dos libros
|
Producción
intelectual desde la experiencia de radio |
|
Proyecto
de "Canas al Aire Tv" proyecto
macro es "Corazón Mayor" |
Producción
audiovisual gracias a la experiencia de radio |
|
Recomiendo
hacer radio tenemos
mucho que decir, mucho que enseñar pedir
a esas emisoras de radio espacios para adultos mayores |
Participación
del adulto mayor en la radio |
Fuente:
Quintero (2021)
5. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
Posterior
a la matriz sobre categorización y subcategorización, sigue el proceso de
análisis cualitativo apoyada en una hermenéutica de enunciados donde se hace un
análisis semántico de interpretación desde el contexto del informante como se
observa en la matriz 3.
Matriz 3. Análisis
hermenéutico de la información
|
Categoría emergente |
Teoría |
Significado |
Validez |
|
Definición de radio desde la comunicación |
Radio |
Para el informante, la radio constituye un medio de
comunicación potente que tiene versatilidad para ser escuchada y al mismo
tiempo realizar otras labores ya sea del hogar o actividades extra hogar,
siendo por tanto una ventana de comunicación al mundo gracias al uso de
herramientas en línea. |
…los mayores no están suficientemente valorados en los
medios de comunicación. La prensa en general dedica poco espacio a los temas
que afectan a los mayores (...) Con la radio y la televisión pasa algo
parecido. Son contados los espacios que dedican un tiempo a la problemática
de los mayores y los que hay se programan en horarios muy extremos o son de
muy corta duración (Días, 2013) |
|
Inicios en la radio desde una experiencia político
económica |
Empoderamiento |
El informante inicia su experiencia en radio desde febrero
del 2004 luego del paro petrolero que vivió el país en el año 2003, esto le
motivo a explorar este medio de comunicación inicialmente enRadio Barlovento
en Caucagua estado Miranda, su 1er Programa radial fue "El Poder del
Pueblo" en el año 2004, mientras que el 2do Programa radial fue "La
Magia del Cacao" en el 2017 y el 3er Programa radial "Canas al
Aire" en 2018 que actualmente está activo. |
El empoderamiento implica un proceso de reconstrucción de
las identidades, que supone la atribución de un poder, de una sensación de
mayor capacidad y competencia para promover cambios en lo personal y en lo
social. Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de cómo éstos se
relacionan con los intereses de otros produce una representación nueva de sí
y genera una dimensión de un colectivo con determinadas demandas comunes(Iacub
y Arias 2010). |
|
Funciones de la radio |
Funciones de la radio |
Entre las funciones de la radio destaca el informante se
encuentra la escucha activa desde cualquier parte del mundo, así como la
oportunidad para expresar nuestras ideas y sentimientos; sin embargo de forma
particular las esenciales son la información, recreación y educación en
especial de sus hermanos y hermanas como él llama a sus homólogos. |
La
radio como medio de comunicación en nuestra sociedad cumple un papel
fundamental como vía de conexión con el espectador u oyente, por eso Faus
(1978 citado por Gilson 2012) refiere que “la radiofónica es aquel producto
escuchado a través del receptor que le es únicamente compresible e
identificable, considerando también que la finalidad del mensaje radiofónico
es el informativo”. |
|
Percepción positiva del envejecimiento a través de la radio |
Envejecimiento activo |
El informante considera que la radio ha mejorado y ampliado
su manera de ver la vida, siente que la participación de quienes le escuchan
le ha permitido desarrollar parte de su alma, de igual forma,piensa que ha
crecido interiormente y que su alma se alimenta de poder ayudar a los demás,
lo que hace ser ambicioso y bastante creativo en el buen sentido. |
Organización
Mundial de la Salud OMS (2002) como el “proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad, con la finalidad de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. |
|
Transformación de la vida comerciante por la radio |
Envejecimiento normal. |
Señala el informante que antes de conocer la radio era
comerciante y veía por las ganancias o pérdidas del negocio, pero luego de la
radio su vida cambio de forma positiva y activa. |
El
envejecimiento, es un proceso natural que se desarrolla de manera continua e
irreversible, responsable de determinados cambios que cumple todo organismo
vivo, caracterizado por una serie compleja de fenómenos asociados (Quintero,
2018) |
|
Formación profesional en materia comunicación |
Motivación |
Estar en la radio motivo al informante a cursar carrera
universitaria por eso, se inscribió en la Universidad Bolivariana de
Venezuela UBV en el PFG Comunicación Social, y ha participado en más de 20
talleres, cursos y 3 diplomados. |
La
motivación es importante en el adulto mayor debido a que, a través de ella se
genera el esfuerzo necesario para movilizarse hacia las distintas
necesidades, objetivos o metas propuestas. En sí, la motivación dependerá del
auto concepto que el adulto posea para realizar el aprendizaje, así como las
expectativas que tiene acerca de cómo éste afectaría en su autovaloración
(Quintero y Fernández 2017) |
|
Beneficios de la radio a nivel mental |
Envejecimiento cognitivo |
El informante señala que a nivel mental la radio favorece
la capacidad de expresarse con seguridad y soltura, así como potencia la
creatividad y le permite expresar sus ideas. |
LaOMSdurantelaIIAsambleaMundialsobreelEnvejecimiento(2002)refirióquelavejezactivanopregonasoloelparecer“másjoven”suponeelfuncionamientodelaspersonasensutotalidad,esdecir,lacapacidadymaneradefuncionarenmúltiplescampos,incluyendoelcognitivo,elsocial,espiritualyelemocional,teniendocomportamientosadecuadosalaedadybasadosenestilosdevidasanosyactivosparaenvejecerpositivamente. |
|
Beneficios de la radio a nivel social |
Envejecimiento social |
A nivel social, el informante considera que hacer radio le
invita a poder ayudar a los demás, conducir y producir un programa le genera
la oportunidad de servicio, así como, motivar adultos mayores artistas,
cultores, organizados en las comunidades en este mundo de la radio. |
El envejecimiento, no es más que un proceso normal caracterizado por una
serie de cambios biológicos, psicológicos, sociales y físicos que ocurren en
los seres humanos con el transcurrir del tiempo. Estos cambios traen consigo
una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos,
aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes
lesivos que inciden en el individuo. A pesar de ello, existe una contraparte
de estas manifestaciones y se puede observar en personas saludables, activas
que participan en su comunidad, caso particular de personas que experimentan
un envejecimiento activo (Pulido; 2003 citado por González, J. 2010, p. 43). |
|
Beneficios de la radio a nivel físico |
Envejecimiento físico de capacidades funcionales. |
Participar en la radio según el informante, le permite
mantenerse joven y estar activo, de hecho resalta que a su sesenta y seis
años sólo tiene tiempo de pensar de qué manera puedo ayudar a los demás, de forma alegre refiere que en su familia
le dicen "el adolescente" porque al parecer no le para nadie.
Participar en la radio lo mantiene físicamente con mucha energía y
vigor. |
|
|
Experiencia aprendizaje en la radio |
Aprendizaje en la vejez |
El informante considera que hacer radio le exige investigar,
analizar, pensar, crear, igualmente le permite sentirse ávido de aprender
todos los días. Resalta que sumar ese aprendizaje a la experiencia es poner
en práctica los consejos de su Maestro, Rafael Pérez quien le dijo que
"Todo hombre que busca a Dios se encontrará con el Prójimo", por
eso, todos los días en forma permanente busca encontrarse con Dios a través
de su prójimo. |
La
educación de adultos mayores es fuente de reconocimiento de sus capacidades e
intereses; es, además, la razón que mueve la experiencia de la cotidianidad.
La gerogogía o gerontagogía, atribuye a la educación con adultos mayores la
praxis de herramientas contextualiza-das y dirigidas a potenciar las
capacidades, habilidades y destrezas de la persona mayor (Quintero, 2018,p.77) |
|
Producción intelectual desde la experiencia de radio |
Aprendizaje en la vejez |
La radio ha sido para el informante una oportunidad para
potenciar su capacidad intelectual por eso actualmente se encuentra
escribiendo un guión para una película cortometraje, un libreto para una obra
de teatro en un acto, y en esta cuarentena escribe dos libros. |
|
|
Producción audiovisual gracias a la experiencia de radio |
Empoderamiento |
El informante tiene proyectos de vida, uno de ellos es el
Proyecto de "Canas al Aire TV" en alguna televisora a nivel
nacional, pero un proyecto macro que tiene su interés muy activo es el
llamado "Corazón Mayor" cuyo propósito es potenciar la
participación del adulto mayor desde su experiencia de arte y cultura. |
Es
el proceso que posibilita el fortalecimiento del auto-concepto y la
reconstrucción de identidades; analizan la relación del empoderamiento con la
participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes
sociales de adultos mayores (Iacuby Arias, (2010) |
|
Participación del adulto mayor en la radio |
Empoderamiento |
Para el informante, servir de experiencia para otros es muy
importante, por eso recomiendaa los adultos mayores hacer programas de radio
pues resalta que todos tienen mucho que decir, mucho que enseñar, por eso, es
necesario pedir a esas emisoras de radio espacios para adultos mayores. |
La
idea es crear espacios de participación colectiva que favorezca el
empoderamiento real del adulto mayor de su entorno, sobre todo, en la
concepción de una sociedad integradora donde el adulto mayor sea un ser
significativo para el país, y donde las políticas institucionales puedan
orientarse a la construcción de contextos participativos (Quintero,
2018,p.76) |
Fuente:
Quintero (2021)
Tal como se conoció, el propósito de este estudio de caso fue valorar el empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de un
adulto mayor periodista; por eso, una vez analizada la información desde la
categorización y subcategorización y posterior proceso de hermenéutica de
enunciados a continuación se muestra de forma gráfica la integración de las
teorías expuestas:
Figura 1. Empoderamiento como
experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista. Fuente: Quintero (2021).
6. CONCLUSIONES
El
propósito central del estudio de caso consistió en valorar el empoderamiento como
experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista,
obteniéndose cinco expresiones teóricas que resultaron de la entrevista
desarrollada, estas son:
Radio, el entrevistado demuestra su
experiencia en este medio de comunicación social atendiendo a los intereses
personales que desde temprana edad le animaron a incursionar en este a fin de
introducirse en esta experiencia comunicacional.
Empoderamiento, constituye una oportunidad de
inserción del entrevistado poniendo al común sus habilidades y destrezas para
apropiarse del medio de comunicación social haciendo de éste, un escenario
integrado e integrador que impulsa su permanencia y ayuda a otros homólogos.
Aprendizaje, el empoderamiento del adulto mayor
en la radio ha sido también una oportunidad de aprendizaje permanente pues con
cada encuentro se posibilita el desarrollo cognitivo y social que acerca hacia
el envejecimiento activo.
Envejecimiento, constituye para el entrevistado un
hecho natural normal donde no visibiliza los declives propios de este proceso
sino más bien, hace de éste una oportunidad para impulsarse hacia la
experiencia de envejecimiento activo aprovechando las potencialidades del
entorno en este caso la radio.
Motivación,
es para el entrevistado el hecho más evidente que lo hace permanecer por
tanto tiempo en la radio, es también un hecho que lo estimula a la innovación,
la indagación e integración cada vez más al escenario comunicacional llegando
hasta profesionalizarse como comunicador social.
Frente a lo descrito, se recomienda
tomar como referencia esta experiencia a fin de evidenciar de forma
contextualizada y palpable los alcances que el empoderamiento tiene en el
adulto mayor cuya experiencia pueda verse mostrada en el escenario
comunicacional, para ello se invita a socializar y motivar a los adultos
mayores que deseen experimentar en este tipo de escenario.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, J (2004) Introducción a las teorías de la
comunicación y comunicación. Universidad de Murcia. Departamento de
Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación.
Días, L (2013) La Imagen de las personas mayores en los medios de comunicación.
Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 41. Junio de 2013 (pp.
483-502) / ISSN: 2254-724X. Pag492
Gilson, N y Raffe, I (2018) El
adulto mayor en la radio como espacio de empoderamiento para un envejecimiento
activo. Trabajo de grado para obtener el título de Licenciatura en
Gerontología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro
estado Falcón
Gilson,
N, R (2012) Programa educativo
comunicacional para la promoción de valores humanos. Trabajo de extensión
docente. Sin publicar. Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”. Coro estado Falcón
González,
J. (2010). Teorías del Envejecimiento.
Revista Tribuna del Investigador, Vol. 1, N° 1-2, 42- 66, 2010.
Hernández, R.; Fernández, C; y
Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Edición). Perú: Mc
Graw Hill.
Iacub, R; Arias, C (2010) El empoderamiento en la vejez. Journal
of Behavior, Health& Social Issues, vol. 2, núm. 2, noviembre-abril, 2010,
pp. 25-32. Asociación
Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. Distrito Federal, México.
Martínez, M (2009) Ciencia y arte
de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo. Documento en
línea disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/. Revisado el 17/10/2018.
Quintero, S (2018) La Gerontagogía. Especialidad Educativa
“Venezuela. Una Experiencia Gerencial Educativa para el Adulto Mayor en
Latinoamérica”. REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA 2018 NÚMERO 1 (JUN). ELECTRONIC
JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION AND FAMILY 09, 77-84 NUMBER 1 (JUN) http://fee.uatx.mx/revista ISSN: 2007-9249
Quintero, S
(2018) La intervención socioeducativa como espacio de empoderamiento para
adultos mayores en Venezuela.CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y TecnologíaAño IV. Vol. IV. N°6. Enero - Junio 2018 Hecho el depósito de ley:
pp201602FA4721 ISSN-L: 2542-3029; ISSN: 2610-802X Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Vega A, y Quintero
S (2019)Persona Adulta Mayor y Tic: Un
Ambiente propicio para consolidar.Universidad de Costa Rica Posgrado en Gerontología Anales en Gerontología Número 11, Año 2019/
129-140 ISSN: 2215-4647. UCR, Anales en Gerontología, Número 11, Año 2019,
129-140. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/34013/41176 y https://www.researchgate.net/publication/338986959_Persona_aduta_mayor_y_TIC_un_ambiente_propicio_para_consolidar
Yépez, O (2002) Estamos en el aire.
18 temas de la cátedra de radio Oswaldo Yépez. Editorial CEC.S. El nacional.
Caracas Venezuela.