LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA Y LOS DESAFÍOS EN ÉPOCA DE PANDEMIA

VIRTUAL UNIVERSITY EDUCATION AND THE CHALLENGES IN TIME OF PANDEMIC

 

 

Macías, Azucena* & Zapata, Holger* 

* Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación. Universidad Metropolitana. Ecuador - Quito

Autor corresponsal: azumacias@yahoo.com

 

Manuscrito recibido el 04 de octubre de 2021. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 25 de octubre de 2021.

 

 

Resumen

 

La Organización Mundial de la Salud, a partir de enero del 2020 identifica el virus SARS-CoV-2, responsable del COVID-19 que, por su rápida propagación trae consigo un confinamiento que cambió la vida de los individuos y dentro de estas a la educación que, al verse imposibilitada en el proceso formativo de sus estudiantes, establece como opción recurrir a la virtualidad, aspecto que trajo muchos desafíos no solo para los estudiantes, sino también, para los docentes. A través de este artículo se evidenciaron los cambios metodológicos en el proceso pedagógico al reemplazar las aulas presenciales por las virtuales, en donde el docente dirige a sus estudiantes en la formación de sus competencias académicas con el uso de plataformas digitales (sincrónica), y el desarrollo de su propio proceso de aprendizaje (asincrónico). La investigación se realizó tanto a los docentes como estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana población de estudio, y se utilizó una la metodología cuantitativa para la recopilación de datos por medio de la aplicación de una encuesta que llevó a determinar las dificultades y limitaciones relacionadas con la educación virtual, y a partir de estos resultados, buscar las estrategias que mejor se adapten en el proceso de enseñanza - aprendizaje. De ello resulta necesario el conocimiento del manejo de las plataformas tanto a docentes como estudiantes, para llevar a cabo las clases virtuales y de esta manera cumplir con la guía de trabajo propuesta y la ejecución de otros procesos sustantivos, aspectos que minimizaron los inconvenientes, sin perjudicar la calidad educativa en época de pandemia.

 

Palabras clave: pandemia, aulas virtuales, educación superior, enseñanza - aprendizaje.

 

Abstract

The World Health Organization, as of January 2020, identifies the SARS-CoV-2 virus, responsible for COVID-19 that, due to its rapid spread, brings with it a confinement that changed the lives of individuals and within these to the An education that, being disabled in the training process of its students, establishes the option of resorting to virtuality, an aspect that brought many challenges not only for students, but also for teachers. Through this article, the methodological changes in the pedagogical process were evidenced by replacing face-to-face classrooms with virtual ones, where the teacher directs his students in the formation of their academic competencies with the use of digital platforms (synchronous), and the development of their own learning process (asynchronous). The research was carried out on both teachers and students of the Initial Education career of the Metropolitan University study population, and a quantitative methodology was used for data collection through the application of a survey that led to determine the difficulties and limitations related to virtual education, and based on these results, seek the strategies that best suit the teaching-learning process. As a result, knowledge of the management of the platforms is necessary for both teachers and students, to carry out virtual classes and in this way comply with the proposed work guide and the execution of other substantive processes, aspects that minimized the inconveniences, without harm educational quality in times of pandemic.

 

Key words: pandemic, virtual classrooms, higher education, teaching – learning.

                                                                                                                                                                                            

1.    INTRODUCCIÓN

La humanidad presenta un gran desafío como consecuencia de la pandemia de COVID-19, que desde hace ya más de un año la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara en estado de emergencia a nivel mundial, su velocidad de propagación hizo que se tomaran medidas de prevención ante este virus, es así como se llama al distanciamiento social, en consecuencia, se cerraron muchos establecimientos y dentro de estos las instituciones educativas, razón por lo que esta pandemia proporciona un grado de complejidad en la educación incluyendo la de nivel superior.

Conforme a lo establecido por el Ministerio de Educación en lo que se refiere a las Instituciones de Educación Superior (IES) en situación de pandemia, Araujo (2020) recomendó la modificación de las actividades académicas y la utilización de campos virtuales o entorno digital que sea necesario en la formación académica. A partir de esta situación se intenta dar continuidad al proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo la herramienta fundamental la virtualidad, en donde tanto los docentes como estudiante deben enfrentarse a nuevos retos; puesto que no estaban listos para iniciar una nueva propuesta educativa en donde el denominador común sería la enseñanza virtual Sandoval (2020) menciona en su artículo que “la mayoría de los educadores no tienen los suficientes conocimientos técnicos para el manejo de las tecnologías más habituales en las aulas, o simplemente no disponen de información sobre los beneficios que les pueden ofrecer en los procesos educativos”. (p. 2)

Como consecuencia en las IES, tuvieron que tomar medidas, en donde cada institución consideró proporcionar a los docentes y estudiantes un adecuado manejo informático y tecnológico (TIC) para continuar con los procesos académicos, cambiando las aulas presenciales por aulas virtuales y de esta manera interactuar con los participantes que forman parte de la plataforma virtual.

El desconocimiento del manejo tecnológico impulsó a los docentes a prepararse para empezar su labor con una nueva modalidad de estudio coherente y flexible desde una perspectiva sincrónica y asincrónica para que el estudiante trabaje en varios ambientes de aprendizaje. De acuerdo con lo expuesto Vallenzuela & Barrios (2020) indican que el docente universitario muestra “una capacidad creativa e innovadora, con habilidades y actitudes” (p. 5), aspectos que aseguran el dominio de los contenidos didácticos y que favorecen la enseñanza, sobre todo en esta época donde se atraviesa una pandemia.

A través del artículo se quiere visualizar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana (UMET), sobre las dificultades y las adaptaciones que han debido enfrentar para garantizar el derecho a una educación de calidad en época de pandemia y distanciamiento social.

En este contexto se trata de materializar una autoevaluación institucional sobre el trabajo sostenido por parte del docente académico y del compromiso de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial en aplicar estos cambios que modificaron el contexto pedagógico en la educación presencial al enfrentarse a una nueva realidad de enseñanza - aprendizaje en los procesos curriculares y las prácticas.

2.    METODOLOGÍA

Dentro de los objetivos propuestos en esta investigación, se estableció indagar el nivel de conocimiento que tienen tanto los docentes como los estudiantes sobre el uso y manejo de las plataformas tecnológicas educativas, de igual manera, conocer las experiencias de enseñanza – aprendizaje con el uso de los programas digitales utilizados y los cambios establecidos en la formación del conocimiento de los alumnos de la carrera de Educación Inicial de la UMET. Para alcanzar esta finalidad, se realizó un trabajo investigativo de tipo cuantitativo que aportó con el conocimiento de las dificultades y los retos que tuvieron los docentes que han impartido diversas asignaturas, así como también el alcance de aprendizaje logrado por los estudiantes de la carrera con respecto a la formación académica desde la modalidad virtual debido a la época de pandemia.

La encuesta contenía 10 interrogantes de tipo cerrada y se aplicó a 8 docentes y 86 estudiantes de forma individual, de manera anónima, dicho material fue enviado a los correos personales e institucionales. Con los datos aportados antes y después del proceso formativo, se logró obtener información relevante sobre la aplicación de los procesos sustantivos y el manejo de las plataformas, los cuales fueron tabulados y analizados con la finalidad de visualizar los alcances adquiridos por la población de estudio.

En pocas palabras, con las encuestas se logró escuchar a los protagonistas del sistema educativo de la carrera, conforme a los resultados y en conformidad con Cossío et al., (2021), quienes refieren información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2020) en donde exhortan que “un número significativo de alumnas cuentan con los recursos tecnológicos” (p.68).

3.    MARCO REFERENCIAL

La pandemia ocasionada por el COVID-19, ha provocado una crisis en todos los ámbitos, incluyendo el campo académico, puesto dio lugar al cierre de las instituciones para evitar el incremento de contagio, dejando atrás la enseñanza presencial para cambiarla por escenarios virtuales, Esto trae consigo muchos retos para los docentes, debido a que tuvieron que garantizar su labor educativa a nuevas condiciones que muchos de ellos no estaban preparados.

Conforme a lo que establece el informe de la CEPAL – UNESCO (2020) referente al COVID-19 describe:

La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo, no solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino también porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el actual contexto. (p.4)

El Ministerio de Educación en lo que se refiere a la IES establece conforme a la situación de pandemia, lineamientos que aseguran el bienestar de la comunidad educativa, por lo que propone el cambio de la educación presencial a una educación virtual o en línea que facilite los procesos cognitivos, sociales y sobre todo didácticos que alcancen los aprendizajes esperados.

Herrera et al., (2020) refieren lo expuesto por Balladares (2018) en donde explican que existe una realidad cubierta de dificultades vinculadas con la inserción de las TIC que conllevan desventajas, sea esta, por la falta de recursos o por la carencia de formación de su uso. Naturalmente este cambio de modalidad virtual permitió, tanto a los docentes como estudiantes, manejar la información por medio de distintos formatos y medios como el que posibilitaron la ejecución de actividades fortaleciendo el aprendizaje conforme a los establecido en los programas educativos referentes a cada asignatura.

La emergencia provocada por la pandemia generó en la UMET, al igual que en otras instituciones de educación superior el uso de nuevas aplicaciones, puesto que las más comunes que utilizaban los docentes para comunicarse con sus estudiantes eran correos electrónicos, Facebook, WhatsApp, Google y tuvieron que requerir asesorías en lo referente a los apoyos tecnológicos para utilizar Zoom, Teams, Google Meet, AnyDesk entre otras, para complementar su trabajo académico.

Asimismo, la Carrera de Educación Inicial tuvo que cambiar su metodología de trabajo y ubicarse en un nuevo contexto que propiciara a los estudiantes un protagonismo en el proceso de aprendizaje en los diferentes procesos sustantivos. De esta forma se estableció a través de diversas plataformas tecnológicas (Teams, Zoom, Eva) el trabajo sincrónico en donde se establece la interacción entre los participantes que mejoran la metodología pedagógica, la calidad de la clase, que permite al estudiante la comprensión del contenido, así como también un aprendizaje de tipo asincrónica que le proporciona acceder a la clase y despejar dudas en caso de que las tuviese.

Lo enfatiza Cossío et al., (2021) quienes indican que la incorporación de esta modalidad de estudio permite que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea interactivo tanto sincrónica como asincrónicamente, siendo el estudiante el gestor de su propio tiempo. Es importante recalcar que el docente debe mantener un acompañamiento adecuado con el uso de estrategias conforme a las necesidades de los estudiantes durante su aprendizaje. Sanabria (2020) alude que el docente es “un planificador del contenido, diseño y selección de las actividades y que lo convierte en un tutor virtual en el momento que utiliza la plataforma virtual para contextualizar las experiencias de aprendizaje”. (p.10)

A consecuencias de la pandemia por COVID-19, la carrera de Educación Inicial se vio presionada a establecer una modalidad de estudio hibrido de las asignaturas correspondiente a la malla académica, distribuidas en horas sincrónicas y asincrónicas en lo referente al contacto con el docente, en lo práctico experimental y en el aprendizaje autónomo.

En este sentido, Arim (2020) indica que la tarea del docente “presupone innovar en trayectorias formativas al interior de sistemas universitarios integrados”. (p.6). Desde esta perspectiva, la carrera innovó cambios en la ejecución del trabajo relacionado con las prácticas de las estudiantes, que a pesar de los expuesto por Alvarez et al., (2021) quienes mencionan que como resultante de la pandemia por COVID-19, las IES se han visto en la necesidad de paralizar actividades de investigación, suspender intercambios y movilidad de docentes y estudiantes, dando el riesgo de abandonar sus estudios. La carrera de Educación Inicial de la UMET elaboró planes de acción virtual para los proyectos que mantiene, mediante el uso de soporte virtual en donde se han podido llevar a cabo bajo modalidades de investigaciones bibliográficas, talleres, cursos dirigidos a niños, padres y docentes, relacionados con las asignaturas de prácticas y conforme a encuestas realizadas para detectar las necesidades de las poblaciones de estudio, así como también, la elaboración de programas interactivos para el desarrollo integral del niño, cumpliendo de esta forma con estos procesos, tal como lo manifiestan Rojas et al., (2021):

Se enfatiza en establecer la interrelación de la asignatura con las prácticas preprofesionales, y su salida a través del proyecto de investigación: orientación psicopedagógica en el contexto escolar-familiar; y el proyecto de vinculación: orientación psicopedagógica familiar en la Educación Inicial. (p. 123)

Asumiendo las dificultades y retos que como carrera tuvo que enfrentar ante la época de pandemia, se puede determinar conforme y en concordancia con Román, (2020):

-  Capacitar a los docentes en el uso de TIC para un mayor conocimiento en el modo digital.

-  Implementar un conjunto de TIC enfocadas en dar soporte, seguimiento y resultados en las clases virtuales.

-  Ajustar horarios de las asignaturas a recibir.

-  Organizar actividades conforme a la malla hibrida.

-  Cumplir con un mayor número de tareas que refuercen el proceso de enseñanza - aprendizaje.

-  Adquirir un mayor compromiso tanto de los docentes como de los estudiantes.

-  Despertar interés y comprobar el aprendizaje del alumno.

Por consiguiente, se realizaron una serie de talleres sobre los recursos y actividades en los entornos virtuales donde se precisó las temáticas conforme a las necesidades de cada docente, con el propósito de que conozcan en profundidad las herramientas que conforman el entorno digital de aprendizaje, siendo este un aspecto imprescindible para el uso de una manera apropiada en el ámbito digital, considerando que debe haber un proceso de autogestión que fortalezca el aprendizaje, como lo ratifican Ardini et al., (2020) “La autogestión del aprendizaje tiene el potencial de fomentar actitudes y cogniciones conducentes al cumplimiento activo de los objetivos académicos” (p. 112).

Por lo que, Bravo et al., (2021) y Argandoña et al., (2020) confirman que los docentes que aplicaban sus clases de forma tradicional, presentaron dificultades para adaptarse a las clases virtuales, ya que no todos tienen tiene dominio en lo que respecta a las competencias digitales, y es por esto que tuvieron que capacitarse para integrar conocimientos en cuanto a las tecnologías, ya que ahora todo se encuentra bajo un clic, la situación descrita interpreta el interés por parte de los docentes por adquirir nuevos aprendizajes y de esta forma elaborar programas en donde el estudiante sea un ente participe y activo.

Para adaptarse a estos cambios que contrajo la pandemia en cuanto a las IES, la carrea de Educación Inicial de la UMET, se basó en cuatro aspectos fundamentales:

-  La flexibilidad en el plan de trabajo de las asignaturas, acceso a fuentes de información, en el modelo de evaluación y en la ejecución de sus prácticas, que se adapte a las necesidades del estudiante.

-  La cooperación puesto que el estudiante no está solo en el proceso de aprendizaje.

-  La personalización en la formación académica que facilita el trato individual en las necesidades de cada estudiante.

-  La interactividad en el ámbito virtual de aprendizaje en las que se establecen las relaciones formativas.

Asi como, Sangrá (2001) señala que en los entornos virtuales se encuentran las asignaturas que el estudiante debe conocer y que cada una de ellas  “dispone de una serie de posibilidades de trabajo: debates, foros, mensajes electrónicos, actividades, enlaces, entre otros” (p. 121), todos estos aspectos permiten cimentar el conocimiento de manera colectiva.

Con la intención de adaptarse a la situación de crisis que presentó la época de pandemia en la carrera de Educación Inicial y alcanzar logros positivos de aprendizaje a través de los medios virtuales, se reflexiona sobre las reformas que permiten acceder y construir nuevos aprendizajes significativos en los estudiantes. Según Ruz (2021) la educación en línea constituye “la capacidad de utilizar información y conocimiento proveniente del mundo digital para la toma de decisiones” (p. 6), esto se basa en la articulación de tres condiciones básicas (la interacción de la asignatura, los docentes que la imparten y los estudiantes) que se presenten de manera coherente para que exista un aprendizaje multidireccional.

A consecuencia de la pandemia por el COVID-19, se impulsó una evolución digital en la educación, que en realidad la mayoría de las docentes de la carrera de Educación Inicial, no se encontraban totalmente preparados para trabajar el Programa de Educación Académico (PEA) online, sin embargo, con los talleres recibidos durante todo este tiempo, se ha logrado implementar los procesos sustantivos que ha revolucionado poco a poco a la educación, ya que se centra en la formación de profesionales humanistas a través de los recursos digitales.

Por su parte, Garrido et al., (2020) señalan que “La implementación de la docencia virtual implica múltiples desafíos, tanto para los docentes como para los estudiantes” (p. 2). Cabe considerar que se evidencian menos dificultades en lo que respecta al manejo de las plataformas virtuales a los estudiantes, por consiguiente, permitió utilizar de mejor forma las herramientas digitales, lo que accede a la incorporación de las diferentes temáticas en los programas de formación profesional.

Con el fin de comprender la didáctica educativa Moreno (2020) indica que es importante que el docente “busque una transformación y evolución hacia metodologías en las que el estudiante sea protagonista, de su proceso de aprendizaje guiada y orientada por el profesor” (p.17). Es así como, con el uso pedagógico de las TIC, se ha podido modificar las aulas presenciales por virtuales con un enfoque de aprendizaje activo a través de los encuentros sincrónicos que favorecen la construcción de saberes a partir de actividades guiadas por el docente.

4.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La formación de los docentes implica, no solo el conocimiento académico, sino también el tecnológico en cuanto el manejo de las múltiples herramientas de apoyo educativo que puedan existir, y durante la pandemia producto del virus de la COVID-19, se observó ciertas deficiencias que dificultaron el trabajo docente, y para lo cual se hizo necesario tomar ciertas medidas con base en una de las encuestas realizadas para el efecto.

Dentro de la encuesta y los resultados obtenidos en la presente investigación, se observó que prepandemia se hacía difícil el manejo de las plataformas educativas, y de ciertos temas relacionados con la tecnología, especialmente para los docentes de la institución, no así para los estudiantes, quienes están más relacionados con lo tecnológico, pero aun así se presentó ciertas problemáticas al momento de usar las mencionadas plataformas. Se detalla a continuación los resultados obtenidos:

Una de las primeras interrogantes que se plantearon tanto a docentes como a estudiantes, y que tal vez era obvia, fue: ¿Conoce usted plataformas tecnológicas para trabajar la educación de manera virtual?, Los resultados obtenidos en el proceso de investigación, se visualizan en los siguientes gráficos estadísticos:

Gráfico 1. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET

Se ve claramente reflejado que existe un amplio desconocimiento de las plataformas educativas por parte de los docentes, y los resultados saltan a la vista, tal es así que, de 8 docentes encuestados, 6 de ellos manifestaron no conocer dichas herramientas, es decir que el 75% no se han enterado de que existen medios digitales por los que se puede llevar a cabo una clase de manera virtual u online como se conoce, lo cual era obvio que este desconocimiento iba a dificultar el trabajo de los docentes.

De igual manera, de los 86 estudiantes encuestados, el 24% mencionaron no conocer las plataformas educativas, es decir 21 de ellos desconocen de que se tratan, pero lo satisfactorio es que el 76% si las conocen, y eso constituyó una gran ayuda, tanto para el resto de compañeros como para los docentes, ya que el trabajo colaborativo se vio reflejado y se pudo trabajar de mejor manera para poder sacar adelante el proceso y cumplir tanto con las expectativas como con los objetivos planteados dentro del periodo académico regular.

A continuación, se presenta los resultados de la segunda interrogante planteada a los docentes y a los estudiantes de la carrera: ¿Presentó dificultades para acceder a las plataformas educativas?

Gráfico 2. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET

Como se puede observar dentro de la encuesta aplicada a los docentes, se puede observar que de los 8 docentes que tiene la carrera de educación inicial, 7 de ellos, es decir el 87%, indicaron que, si han presentado problemas al acceder a las plataformas educativas, lo cual refleja claramente que la gran mayoría estaban poco adentrados en el manejo tecnológico, y tal vez porque lo menos pensado era el poder trabajar mediante esta vía.

Mientras que por otro lado, de los 86 estudiantes encuestados, solo 15 de ellos, es decir el 17%, mencionaron que si se les presento problemas al acceder a las plataformas educativas, lo cual refleja claramente que los alumnos estaban más familiarizados con el tema de la tecnología, puesto que es parte de la cultura actual de los jóvenes, y si alguno presentó algún inconveniente, puede deberse a muchos factores, incluso de índole económico o intelectual, pero el 83% indicaron que no se presentaron problemas para acceder.

Otra de las inquietudes, y que fue uno de los detalles más complejos dentro de esta nueva normalidad, era el cómo desarrollar los procesos sustantivos dentro de la carrera, ya que en la normalidad los procesos de prácticas preprofesionales y vinculación con la colectividad, se lo maneja de manera presencial. Entonces surge la inquietud de conocer ciertos aspectos, como, por ejemplo: ¿Cree usted, que trabajando los procesos sustantivos de manera virtual se obtienen los mismos resultados que trabajando de manera presencial?

Gráfico 3. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET.

En la pregunta realizada sobre el manejo de los procesos sustantivos dentro de la universidad, 5 de los 8 docentes, es decir el 62%, expresaron que al trabajar dichos procesos, como son la práctica y la vinculación, de manera online, no habría ninguna dificultad y que los resultados serían iguales como trabajarlos dentro de la modalidad normal, y solo 3 docentes, es decir el 38%, indicaron que si habrían inconvenientes, esto dado que el trabajo se lo debe realizar de manera presencial para que mantenga la esencia de una tarea sustantiva.

Por otro lado, de los 86 estudiantes a quienes se encuestaron, solo 15 de ellos, es decir el 17%, mencionaron que no se podrán obtener los mismos resultados que trabajando desde la presencialidad, mientras que 71 alumnos, es decir el 83%, enunciaron que los resultados a obtenerse serán los mismos y que no habría mayor dificultad.

Estas y otras interrogantes se plantearon a docentes y estudiantes, lo cual, luego de obtener los resultados, se estableció una serie de talleres y capacitaciones que les permitió mejorar sus habilidades y destrezas tecnológicas, con el fin de poder llevar a cabo de mejor manera el proceso educativo, y que el cambio de modalidad sea lo menos notorio posible.

Es así como luego de lo ya mencionado, se procedió a realizar la misma encuesta para saber cuáles habían sido los resultados, luego del trabajo de capacitación que se realizó en la institución.

Gráfico 4. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET

Gráfico 5. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET

En los gráficos 4 y 5 se puede observar una variación muy significativa en los resultados, con relación a la primera encuesta, puesto que se aplicaron las mismas interrogantes, y tanto docentes como estudiantes señalaron conocer ya las plataformas educativas en un 100%, más los resultados en cuanto al manejo y acceso, también se manifestó un cambio radical en los datos, pues de los 7 docentes que presentaban problemas para acceder a las plataformas y poder trabajar en ellas, esta vez solamente 1 de los 8 presentó dificultades, debido a situaciones propias de la edad y el desconocimiento, en lo relacionado a la tecnología, pero poco a poco se pudo ir solventado las inquietudes y situaciones que impedían el adecuado manejo.

Por otro lado, de los 86 estudiantes, solamente t6 presentaron dificultades para el acceso y manejo de las plataformas educativas, lo cual se atribuyó a ciertos problemas cognitivos que se detectaron en algunos de ellos, a problemas propios de la conexión y a los equipos que poseían en sus hogares, pero de igual manera se fue trabajando para poder solventar dichas deficiencias.

De la misma manera se volvió a preguntar sobre el tema de los procesos sustantivos, donde la pregunta se centraba en si ¿Cree usted que, trabajando los procesos sustantivos de manera virtual se obtienen los mismos resultados que trabajando de manera presencial?, los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 6. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes de la UMET

Lo que en la primera encuesta 5 docentes mencionaron que al trabajar los procesos sustantivos de manera online se iban a obtener los mismos resultados, y solo 3 señalaron que no, hoy los resultados cambiaron.  De igual manera ocurrió con las respuestas de las estudiantes, sobre todo porque son ellos quienes se ven involucrados directamente con estos procesos, y es por eso que solo 54 alumnos manifestaron que si se pudieron obtener los mismos resultados, mientras que 32 de ellos indicaron que no, y las razones fueron múltiples, entre ella el tema de conectividad y de recursos, y ni que hablar del desconocimiento que muchos niños y padres de familia tenían en este tema, ya que no es lo mismo desconocer ciertos tópicos dentro de una institución, donde recibieron capacitación constante, a tener que trabajar con niños donde sus padres, en muchos de los casos, tienen educación secundaria, o hasta primaria, inconclusa.

En general se llegó a establecer que los talleres, cursos y capacitación, desde una perspectiva institucional, ayudó de gran manera a docentes y estudiantes universitarios, pero desde el otro lado, se encontraron familias de escasos recursos económicos, donde el conocimiento y la preparación son escasos o casi nulos, razón por la que el trabajo se vio bastante complicado y se tuvo que emplear metodologías poco pensadas para poder llegar con lo preparado y así cumplir lo establecido dentro de los procesos sustantivos de prácticas  preprofesionales y vinculación.

5.    CONCLUSIONES

La Educación Superior se vio enfrentada a un nuevo reto dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual tuvo que hacer uso de la tecnología mediante sus múltiples recursos, y esto trajo a los docentes situaciones complejas que debieron afrontar para mantener la formación de los estudiantes universitarios, pero, sobre todo la calidad que se busca dentro de la formación académica.

Para cumplir con lo establecido dentro del programa curricular, las autoridades de la institución educativa fortalecieron el nivel de conocimiento dentro del campo tecnológico de los docentes, mediante talleres y cursos de preparación que permitieron utilizar adecuadamente las herramientas pedagógicas a través de la virtualidad.

El autoaprendizaje asincrónico permitió que aquellos alumnos que no podían acceder a clases dentro de los horarios regulares pudieran hacerlo en el tiempo disponible, y así se generó un mayor compromiso en el proceso formativo al momento de la interacción sincrónica, a más de que los docentes podían grabar sus clases para que los estudiantes pudieran revisar la asignatura y de esta manera complementar su aprendizaje.

Dado el poco conocimiento de la tecnología, tanto de docentes como de estudiantes, y, sobre todo, del manejo de las plataformas educativas, los maestros presentaron dificultades al inicio de este proceso de cambio de modalidad, en tanto que los estudiantes manifestaron menos dificultades para trabajar de manera virtual las clases, dada la familiaridad que ellos poseen en cuanto al manejo de la tecnología.

6.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, Javier, Julio Labraña, and José Joaquín Brunner. 2021. “La Educación Superior Técnico Profesional Frente a Nuevos Desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y La Pandemia Por COVID-19.” Revista Educación, Política y Sociedad 6(1):11–38. doi: 10.15366/reps2021.6.1.001.

Araujo, Sonia M. 2020. “El Desarrollo Del Curriculum Universitario En Tiempos de COVID19: Oportunidad y Contrariedad.” Trayectorias Universitarias 6(10):027. doi: 10.24215/24690090e027.

Ardini. Barroso, Corzo. 2020. “Herramientas Digitales de Comunicación En Contexto COVID 19. El Impacto En La Relación Estudiantes-Instituciones Educativas En Argentina.” ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación 11(2):98–122. doi: 10.31207/rch.v11i2.251.

Argandoña, María, Enrique Ayón, Rosmary García, Yandri Zambran, and Marcelo Barcia. 2020. “La Educación En Tiempo de Pandemia. Un Reto Psicopedagógico Para El Docente.” Polo Del Conocimiento 5(7):819–48. doi: 10.23857/pc.v5i7.1553.

Arim., Rodrigo. 2020. “Grandes Dilemas de La Educación Superior: Tensiones Estructurales y Crisis Educativa En La Pandemia.” InterCambios. Dilemas y Transiciones de La Educación Superior 7(2):3–7. doi: 10.2916/inter.7.2.2.

Bravo Guerrero, Fabián, and Tatiana Quezada Matute. 2021. “Educación Virtual En La Universidad En Tiempos de Covid-19.” Espí­ritu Emprendedor TES 5(1):154–66. doi: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238.

Cossío Ponce de León, Mariana, Osiris Quiñones Domínguez, and Alejandra Cossio Ponce de León. 2021. “La Continuidad Pedagógica En Educación Superior En Tiempos de La Pandemia.” Revista Publicando 8(28):67–73. doi: 10.51528/rp.vol8.id2159.

Garrido Cisterna, Francisco Javier, and Juvenal Ríos Leal. 2020. “Oportunidades Educativas Tras La Pandemia: El Tiempo Es Ahora. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 45(2). Https://Doi.Org/10.11565/Arsmed.V45i2.1676ortunidades Educativas Tras La Pandemia: El Tiempo E.” ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45(2):10–12.

Herrera-Pavo, Miguel Ángel, Griselda Amuchástegui, and Jorge Balladares-Burgos. 2020. “La Educación Superior Ante La Pandemia.” Revista Andina de Educación 3(2):2–4. doi: 10.32719/26312816.2020.3.2.0.

Moreno-Correa, Sandra-Milena. 2020. “La Innovación Educativa En Los Tiempos Del Coronavirus.” Salutem Scientia Spiritus 6(1).

Rojas Valladares, A. L., Macías Merizalde, A. M., & Formoso Mieres, A. A. (. 2021. “INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS, DESDE LA CONCEPCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL I.” Angewandte Chemie International Edition 13(3):116–27.

Román, José Antonio. 2020. “La Educación Superior En Tiempos de Pandemia: Una Visión Desde Dentro Del Proceso Formativo.” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50(ESPECIAL):13–40. doi: 10.48102/rlee.2020.50.especial.95.

Ruz-Fuenzalida, Carlos. 2021. “Educación Virtual y Enseñanza Remota de Emergencia En El Contexto de La Educación Superior Técnico-Profesional: Posibilidades y Barreras.” Revista Saberes Educativos (6):128. doi: 10.5354/2452-5014.2021.60713.

Sanabria Cárdenas, Irma Zoraida. 2020. “Educación Virtual: Una Oportunidad Para ‘Aprender a Aprender.’” Análisis Carolina 42:1–14.

Sandoval, Carlos Henry. 2020. “La Educación En Tiempo Del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente En El Fortalecimiento Del Proceso Enseñanza Aprendizaje de Las Prácticas Educativa Innovadoras.” Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9(2):24–31. doi: 10.37843/rted.v9i2.138.

Sangrá Morer, Albert. 2001. “Enseñar y Aprender En La Virtualidad.” Educar (28):117–31.

Unidas, Nación. 2020. “Los Desafios Para La Educación Que Ha Traído La Pandemia En América Latina y El Caribe, Segun CEPAL.” Geopolitica(S) 11:1–21.

Vallenzuela, L. Barrios, C. 2020. “Caracterización de Las Estrategias de La Enseñanza Universitaria y La Actitud Del Profesorado Hacia La Innovación En Tiempos de Pandemia.” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2215(2):843–59. doi: 10.37811/cl_rcm.v4i2.121.