REALIDAD Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA EDUCACIÓN

REALITY AND CHALLENGES OF QUALITATIVE RESEARCH IN EDUCATION

 

Coello, Yovanny.

Área Ciencias de la Educación, Departamento Ciencias Pedagógicas.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón-Venezuela

 

Autor corresponsal: yovannycoello2000@gmail.com

 

 

Manuscrito recibido el 14 de octubre de 2021. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 16 de noviembre de 2021.

 

 

Resumen

La educación es una realidad compleja y cambiante con interacciones y retroacciones, esto hace que la investigación educativa se convierta en un proceso humano de acuerdos y desacuerdos. Esta situación conduce a emergencias problémicas entretejidas que llevan a la construcción de nuevas imágenes de la praxis educativa. Este planteamiento permite afirmar la existencia de una diversidad de encuadres de investigación, aniquilando el mito de métodos únicos y definitivos. En razón a esto recobra significado la investigación cualitativa. Precisamente este estudio tiene como propósito fundamental comprender la dinámica investigativa cualitativa desarrollada en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda desde 2015 al 2019. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, con el empleó del método teoría fundamentada y las técnicas de análisis de documentos y entrevista a profundidad. Fue asumido como referente observable 125 trabajos de ascenso y 21 profesores. Entre los hallazgos destacan la existencia de una política académica de formación en el área investigativa; timidez en el abordaje de investigaciones cualitativas presentándose con mayor énfasis la zona comprensiva–hermenéutica con las tradiciones: teoría fundamentada, la fenomenología, la etnografía, investigación acción y el análisis del discurso; emergieron diez (10) áreas investigativas con preponderancia de la didáctica. Entre las conclusiones se tiene que la investigación cualitativa en educación es una posibilidad con diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas, sin pretender ser hegemónica. Así permite el abordaje de escenarios educativos no tradicionales con procesos de interacción y dialogo, emergiendo regiones investigativas diferentes.

 

Palabras clave: Investigación cualitativa; Investigación educativa; Tradiciones de investigación.

 

 

Abstract

 

Education is a complex and changing reality with interactions and feedback, this makes educational research become a human process of agreement and disagreement. This situation leads to interwoven problem emergencies that lead to the construction of new images of educational praxis. This approach allows to affirm the existence of a diversity of research settings, annihilating the myth of unique and definitive methods. Because of this, qualitative research regains meaning. Precisely this study's fundamental purpose is to understand the qualitative investigative dynamics developed in the promotion work of the professors of the Education Program of the Francisco de Miranda National Experimental University from 2015 to 2019. It was developed with a qualitative approach, using the method Grounded theory and in-depth interview and document analysis techniques. 125 promotion jobs and 21 teachers were assumed as an observable reference. The findings include the existence of an academic training policy in the research area; timidity in the approach to qualitative research, presenting with greater emphasis the comprehensive-hermeneutic zone with the traditions: grounded theory, phenomenology, ethnography, action research and discourse analysis; Ten (10) research areas emerged with a preponderance of didactics. Among the conclusions is that qualitative research in education is a possibility with different epistemological and methodological perspectives, without pretending to be hegemonic. Thus, it allows the approach of non-traditional educational scenarios with processes of interaction and dialogue, emerging different research regions.

 

Keywords: Qualitative research; Educational investigation; Research traditions.

 

1.    INTRODUCCIÓN

Los rápidos cambios sociales y tecnológicos exigen la construcción de nuevas imágenes de la práctica social. Destaca la investigación, como actividad humana orientada a comprender y emprender vías de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de su praxis. De este modo, brinda opciones a los actores involucrados a mejorar su accionar en los procesos investigativos. Esta función trascendental de la sociedad, permite avivar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento y la duda; las cuales son bases fundamentales de toda genuina investigación.

Específicamente, en el ámbito educativo con una realidad compleja y cambiante donde se desarrollan interacciones y retroacciones, la investigación se convierte en una configuración tal como fue concebido por Maturana (2013). Apunta el autor, un conjunto de relaciones y articulaciones entrelazadas de procesos macro, meso y micro ligados en un todo. En síntesis, configuración alude una disposición relacional, entendida como una entidad que entrelaza la forma distinguida y la forma excluida. Es así, que se puede distinguir la investigación educativa como una configuración (Ortiz , 2019).

La configuración investigación educativa, está inmersa en un escenario psico-social-espiritual vivo y cambiante, con múltiples componentes y condiciones de carácter social, económico, cultural, político, entre otros. Es precisamente en esa realidad, donde resultan emergencias entretejidas que conducen a la construcción de nuevas imágenes de la práctica social. Fundamentado en la premisa anterior, la educación debe encaminarse por nuevas maneras de entenderla y desarrollarla, desde donde emergen entretejidos problémicos. Surgiendo el reconocimiento de la investigación educativa como un foco que amalgama todas estas complejas situaciones. Por consiguiente, orienta a conocer, diagnosticar, planificar, actuar y evaluar continuamente. Y en consecuencia reflexionar sobre situaciones problemáticas complejas y contextualizadas a realidades sociohistóricas.

Resulta significativo, por lo referido en el párrafo anterior, considerar la investigación educativa como un proceso humano de consensos y disensos. La mencionada consideración, conduce a un acuerdo social de expertos, constructores de conocimientos con un fundamento teórico – metodológico, lo cual define la dinámica de sus investigaciones. Específicamente, la investigación educativa es una configuración social que responde a ciertas cosmovisiones de la educación. Desde allí, los diversos actores sociales solucionan sus problemas, asiéndose de las herramientas del conocimiento disponible y de la acumulación histórica de este, o desde propuestas distintas que se asumen como posibilidad (Castoriadis, 1983). De modo que, se plantea una variedad de formas de investigar en educación, por la naturaleza compleja de los fenómenos educativos.

Es por ello, que históricamente se ha planteado la reflexión de la convivencia o no entre diversas posturas de investigación (Denzin, 2017). Deriva de este planteamiento que no hay encuadres o modelos de investigación únicos y definitivos, tal como lo plantea la postura positivista. Lo importante es la vinculación permanente entre teoría y realidad concreta. De aquí, surge la necesidad de una reflexión epistemológica permanente por parte del investigador educativo a partir de los desarrollos teóricos y de la práctica. Necesariamente la mencionada reflexión, empuja a interrogarse sobre el abanico de decisiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Lo cual conduce a caracterizar los paradigmas vigentes en la producción investigativa en el área educativa (Vasilachis, 2007) o visibilización de cosmovisiones emergentes. Específicamente, se distingue tres planos en el análisis de los supuestos y características de los paradigmas: el ontológico, el epistemológico y el metodológico (Guba y Lincoln, 1994; Perez, 2006, Echevarría, 2017).

En el plano ontológico hay que reflexionar sobre la naturaleza del mundo social en general y educativo en particular interrogando ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad? ¿Existe fuera del sujeto cognoscente? Para el plano epistemológico, debe interrogarse si la realidad es independiente del investigador y si puede ser conocida, es decir, reflexionar sobre las relaciones entre el sujeto cognoscente y sujeto conocido. Además de considerarse el establecimiento de criterios de calidad y rigor científico. Por último, en el plano metodológico se reflexiona sobre las distintas vías de investigación en torno a la realidad, donde se clarifican las estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos adecuados a la realidad a investigar.

La literatura refiere una larga historia de oposición y convergencia entre dos posturas: cuantitativa y cualitativa. Han existido posiciones fundamentalistas donde la hegemonía de lo cuantitativo, lleva a considerar la investigación cualitativa como una seudociencia, surgiendo así invisibilización de ella. La investigación en educación durante los años 60 y 70 estuvo focalizada, desde el positivismo, a usar el método científico para estudiar y mejorar la enseñanza. Enfoque que se plasmó en la concepción de las metodologías cuantitativas como única manera de producir conocimiento riguroso y científico.

Las fuertes críticas al positivismo, exigían reemplazar las investigaciones dirigidas a la eficiencia, la racionalidad y la objetividad, por otro tipo de investigación, que abordará las condiciones de significado creadas por actores de la educación como base para explicar la interacción y construcción de conocimiento. Igualmente, se demandaba investigación educativa consciente del papel de la educación y sus actores para cambiar la estructura social, lo cual implica que las instituciones educativas deben ser escenarios de las luchas necesarias por el poder, para reconstruir la educación y la sociedad coadyuvando lograr una mayor justicia social.

En este sentido, se plantea tomar como eje estructurante de la categorización de paradigmas investigativos, la teoría de los intereses constitutivos que subyacen al conocimiento humano propuestos por Habermas (1982). Esta teoría, supone concepciones acerca del saber como algo construido por personas. Proporciona así, argumentos que dan sentido a ampliar el espectro de cosmovisiones en las investigaciones. Se distingue en la mencionada teoría una triada de intereses interrelacionados que interactúan de manera permanente.

Al relacionar esta con el pluralismo paradigmático y el atrevimiento metodológico de Feyerabend (2000), se evidencia puntos de convergencia en cuanto a la evidente negación de existencia de certezas absolutas en la investigación. Además, se argumenta que las vías a seguir por los investigadores no deben ser inflexibles, debido a la necesidad de realizar ajuste por las contingencias que se presentan en el andar investigativo. Son tres los intereses planteados, mediante los cuales se organiza el saber: interés técnico, interés práctico e interés emancipador (Habermas, 1989).

En el interés técnico refiere a investigaciones de corte empírico – analítico, las cuales se orientan a conseguir resultados eficaces. El interés práctico, abarca investigaciones de tipo interpretativa, hermenéutica y comprensiva; encaminadas a la deliberación de alternativas e interpretación para la acción. Las investigaciones cuya intencionalidad es transformar, deconstruir, se incluirían en el interés emancipador; es decir, se entiende la investigación como construcción social y cultural para la liberación. Los dos últimos intereses presentan características isomorfas, lo cual posibilita entenderlas como identidades dentro de la investigación cualitativa que lleva a una multiplicidad de tradiciones investigativas.

Particularmente, para la investigación cualitativa, la reflexión epistemológica en atención a las identidades referidas orienta a comprender la realidad educativa desde otras miradas. Puede focalizarse en significados, experiencias, percepciones, pensamientos, conceptos, o sentimientos. Ella se orienta al cómo o por qué ocurre un fenómeno, para ello recoge información en forma de palabras, textos o imágenes a través de entrevistas, observaciones, fotografías o revisiones de documentos (Tinoco et al., 2018). En definitiva, se orienta a la búsqueda de significación de las cosas, estudiando a las personas desde su decir y hacer en un determinado escenario social y cultural.

Al respecto Caballero (2014) refiere que en la investigación cualitativa:

Predomina la calidad, y su manejo considera las diferencias individuales, situaciones especiales y el peso de los informantes no es igual; un infor­mante que ha vivido una experiencia vale por muchos a los que le han contado la experiencia (p. 39).

Es por ello, que la focalización de las investigaciones cualitativas son los sujetos y sus conductas asumidas. Así, la pesquisa es de tipo inductivo con interacción continua entre el investigador, participantes y los datos. Todo esto orientado a encontrar respuestas centradas en la experiencia social y el significado en la vida de las personas, para entender y develar lo que subyace en las estructuras socia­les. En otras palabras, visibilizar los aspectos subjetivos tales como motivaciones y actitudes, encauzados a la compresión del comportamiento de las personas en la realidad.

Para el logro de lo expuesto en el párrafo anterior, la investigación cualitativa comprende una diversidad de métodos y estrategias de recogida de datos. Esto manifiesta la complejidad y alcance en el abordaje de la investigación cualitativa en la educación. Los diferentes métodos han emergido a lo interior de tradiciones disciplinares. Sin embargo, a partir de su evolución trascienden a disciplinas diferentes a la de su origen. En ese sentido, se han identificado diversas tradiciones  de investigación cualitativa en educación destacando: Historias de vida, teoría fundamentada, etnografía, fenomenología, estudios de caso, fenomenografía, etnometodología, investigación acción, investigación evaluativa, análisis de contenido, análisis históricos. Es así como, los educadores deben apropiarse de la investigación desde su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de una transformación sociocultural. En síntesis, su realidad es una construcción social de haceres, convivialidades y saberes.

Esta construcción, instaura formas y normas relacionales de los actores involucrados, otorgando significados a la realidad de dinámica holista, interpretada y construida en interacción. Todo ello, lleva a emerger conocimientos cooperativos a través de una interacción cognitiva igualitaria. Es decir, el sujeto cognoscente y sujeto conocido interactúan entre sí construyendo subjetividades para la creación y recreación del conocimiento educativo. Dicho conocimiento se alcanza por distintas vías, caracterizadas por ser metódicas dialéctica, hermenéutica y dialogante.

De acuerdo a lo caracterizado y orientado por la profundización de la configuración de la investigación cualitativa en educación, se indagó sobre la dinámica investigativa en el área académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), ubicada en Coro Estado Falcón, Venezuela. Los hallazgos responden a la intencionalidad de identificar y caracterizar la dinámica investigativa cualitativa en educación a través de la recolección de la información con un método documental y hermenéutico.

2.    MÉTODOS

La investigación asumió un enfoque cualitativo, donde se realizó un meta-análisis del proceso metodológico de los distintos tipos de investigaciones cualitativas evidenciado en los trabajos de ascensos presentados por los profesores del programa de educación. Se empleó el método de teoría fundamentada, el cual permitió los análisis de las entrevistas realizadas y del reporte de investigaciones cualitativas del campo de la educación abordados en los trabajos de ascensos de los profesores del programa académico de educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda entre los años 2015 y 2019.

En el proceso investigativo se desarrolló en cuatro fases: reflexión, recolección, procesamiento y, análisis recurrente e interpretación de la investigación documental. En la reflexión, fue necesario precisar los argumentos teóricos que sirvieron de referencias para el análisis de los documentos considerados en la investigación. En cuanto a la recolección de información, consistió en seleccionar y agrupar sistemáticamente los trabajos de ascensos de los profesores de los cinco departamentos adscritos al área de Ciencias de la Educación (Ciencias. Económicas y Sociales, Idioma, Ciencias. Pedagógicas, Prácticas Profesionales e Informática y Tecnología Educativa) productos de sus investigaciones realizadas desde el 2015 al 2019. Posteriormente, en la fase de procesamiento se definieron categorías emergentes que caracterizaron las investigaciones consideradas.

Para el análisis recurrente e interpretación de la investigación documental, las categorías emergentes fueron profundizadas como focos de comprensión para caracterizar las investigaciones a través de análisis intensivos orientados al desarrollo e interpretación de las categorías. En ese sentido, hubo un tratamiento científico garantizado por la autenticidad, la credibilidad, representatividad y significados de los documentos: los trabajos de ascenso y entrevistas (Loayza, 2020).

Propósitos

Como propósito de la investigación se plantearon:

General:

Comprender la dinámica investigativa cualitativa desarrollada en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Específicos:

·  Analizar las tradiciones de investigación cualitativa empleadas en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

·  Interpretar las regiones investigativas que emergen los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

·  Derivar obstáculos y desafíos para la investigación cualitativa en el Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Unidades de observación

Para dar cumplimiento a los propósitos de la investigación fue necesario establecer dos tipos de unidades de observación. Así se asumió como referente observable los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, para el análisis de las tradiciones de investigación cualitativa y la interpretación de las regiones investigativas emergentes. En tanto que, para la visibilización de obstáculos y desafíos para la investigación cualitativa, las unidades de observación se constituyeron con los testimonios de los investigadores cualitativos sobre su sentir del hacer y pensar. Estos fueron reportados por medio de las entrevistas no estructuradas realizadas a profesores del mencionado programa, los cuales desarrollaron sus trabajos de ascenso con alguna de las tradiciones investigativas cualitativa.

Bajo esta premisa, es importante destacar que de acuerdo al propósito central del estudio comprender la dinámica investigativa cualitativa desarrollada en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se analizaron 125 informes de investigación de los trabajos de ascensos realizados por los profesores de los distintos departamentos del área ciencias de la educación. Igualmente fueron entrevistados 21 profesores los cuales desarrollaron sus trabajos de ascenso con alguna de las tradiciones investigativas cualitativa para visibilizar el sentir del hacer y pensar de los investigadores cualitativos.

Técnicas e instrumentos

En concordancia con los propósitos planteados se emplearon técnicas instructivas y no instructivas. De acuerdo con Tinoco et al. (2018), estas técnicas se refieren a:

Análisis de Documento: se elaboró una matriz en la cual se registró el análisis de los documentos consultados, en el caso de esta investigación, circunscribe al análisis de los trabajos de ascenso de los profesores del programa académico de educación entre los años 2015 y 2019. Igualmente, así como las hermenéuticas realizadas a los textos de los teóricos y filósofos estudiados. Resultando como instrumento las notas de campo (Tabla 1).

Tabla 1.

Matriz de análisis documental

Categoría de análisis

Título del trabajo de ascenso:

Objetivo/Propósito de la investigación:

Paradigma

Tradición 

Técnicas de recolección

Región investigativa

 

 

 

 

 

Entrevista semiestructurada: permitió generar una descripción amplia de la experiencia investigativa de los informantes, en un contexto de sus trabajos de ascenso, permitiendo la emergencia de los significados individuales y colectivos de los informantes, con el propósito de extraer de ellos una significación de las regiones investigativas, obstáculos y desafíos de su realidad en la investigación cualitativa educativa.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación cualitativa desarrollada por los profesores está permeada por iniciativas macro de la UNEFM. A partir del 2001, se ha establecido una política académica a través del programa de Formación Integral del Personal Académico (PRODINPA), que ha permitido favorecer el desarrollo de competencias para la investigación del profesor novel, y su posterior desarrollo durante la carrera académica del profesor (Coello, 2010).

Sin embargo, se encuentra reticencia para la investigación cualitativa, lo que ha impedido el fortalecimiento de saberes y haceres para este tipo de investigación. Evidencia de ello es el predominio de investigaciones de corte positivista, en las producciones investigativas de los trabajos de ascenso. De 125 informe de investigación analizados, un 72% corresponde al paradigma cuantitativo, solo un 27% se ubica en el paradigma cualitativo, tal como se observa en la figura1.

Figura 1. Enfoque de investigación en los trabajos de ascenso del programa de educación de la UNEFM

A pesar de la opacidad de la investigación cualitativa referida en el párrafo anterior, es significativa la diversidad de tradiciones cualitativas utilizadas en los trabajos de ascensos (Ver figura 2). Esta diversidad abarca las dos grandes zonas planteadas dentro de la investigación cualitativa: zona comprensiva-hermenéutica y zona crítica- emancipadora, presentándose con mayor énfasis la zona comprensiva– hermenéutica. Así, se encontraron 12 tradiciones (fenomenología 26,5%, teoría fundamentada 24.5%, análisis discurso 14,3%, etnografía 12,24%, investigación acción 10,20%, métodos mixto 4,08%, historia de vida 4,08%, dialogo de saberes 2,04% y pensamiento complejo 2,04%). Estos hallazgos permiten inferir la exploración de nuevas perspectivas de investigación, orientada a la búsqueda de una epistemología contextualizante, hermeneutizante, posible de construir dilógicamente desde la participación individual y colectiva. De esta manera, se abordarían entretejidos emergentes de investigación de manera distinta.

Figura 2. Tradiciones de investigación cualitativa en trabajos de ascenso programa de educación UNEFM. 2015-2019

Al analizar los métodos de recopilación de datos utilizados en los trabajos de ascensos analizados, incluyen entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observaciones participantes y el análisis documental. En la figura 3 se evidencia que de las mencionadas técnicas la más utilizada fue la entrevista semi-estructurada. Esto es coincide con lo expuesto por Lemos y Navarro (2018) quienes expresan que es común el uso de esta técnica por cuanto “permite profundizar en percepciones, valoraciones y significados de los agentes sociales” (p.2). En este sentido, las investigaciones estudiadas ejemplifican de manera adecuada la recuperación de las narrativas, gestos, comportamientos y entornos donde los sujetos investigados e investigadores comparten espacio y tiempo. Sin embargo, dos de los estudios indagando hicieron uso de la entrevista donde las tecnologías de la información y la comunicación son mediadora entre los informantes clave y el entrevistador, permitiendo acortar distancias y reconstruir tanto voces como miradas de actores sociales sin el compartir de espacio.


Figura 3. Métodos de recolección de datos

En cuanto a las regiones investigativas, emergieron diez (10) áreas, las cuales se especifican en la tabla 2, conjuntamente con el porcentaje de investigaciones referidas a cada área investigativa (figura 4). Así: didáctica 22,4%, escenarios educativos 14,3%, currículo 12,2%, tecnología información y comunicación 12,2%, modalidades educativas 10,2%, educación y desarrollo humano 10,2%, formación docente 6,1%, evaluación educativa 4,1%, inclusión 4,1%, organización y gestión 4,1%. Todas estas regiones investigativas son entendidas como focos de comprensión y transformación, concebidas como lugar donde converge un área específica de conocimiento para entender conceptualmente una realidad concreta. Es evidente, la visibilidad de regiones investigativas distintas a las tradicionalmente abordadas en el área de educación tales como: escenarios educativos, educación y desarrollo humano, e inclusión. Esto pudiera comprenderse por el acercamiento con las comunidades, auspiciado desde las líneas de investigación, en búsqueda de contextualización e innovación social.

Tabla 2

Regiones investigativas de los trabajos de ascensos del programa de educación 2015-2019

REGIONES INVESTIGATIVAS

NÚMERO DE

INVESTIGACIONES

PORCENTAJE

Currículo

6

12,2

Didáctica

11

22,4

Modalidades educativas

5

10,2

Evaluación educativa

2

4,1

Inclusión

2

4,1

Formación docente

3

6,1

Tecnología Información y Comunicación

6

12,2

Organización y gestión

2

4,1

Educación y Desarrollo humano

5

10,2

Escenarios educativos

7

14,3

TOTAL

49

100,0

Figura 4. Distribución porcentual de las regiones investigativas

En este sentido, es posible indagar y escudriñar entretejidos problémicos emergentes develando entidades ontológicas, epistemológicas y teóricas de los procesos educativos en los escenarios donde tiene lugar la educación y el saber pedagógico. En efecto, muchas regiones investigativas han sido opacadas tales como política educativa, el pensamiento pedagógico contemporáneo, ente otros; convocando a repensar la posibilidad de abordaje de estos focos para comprender y transformar el proceso educativo en nuestra universidad.

Es importante visibilizar el sentir del hacer y pensar de los investigadores cualitativos. A continuación se presenta una lista de consignas referidas por los profesores que han desarrollado investigaciones cualitativas:

·         Hay poca difusión promoción y la transferencia de lo obtenido en las investigaciones cualitativas.

·         Inexistencias de criterios de evaluación para la investigación cualitativa.

·         Entrabamiento para la aceptación de la forma de presentación del informe de la investigación cualitativa.

·         Uso disfrazado del enfoque cuantitativo en investigaciones declaradas cualitativas.

·         Desvirtualización de la responsabilidad del tutor por la poca formación.

·         Opacidad temática y de las tradiciones investigativas cualitativas.

·         Baja reflexión epistemológica, que impide trascender la manera de abordar las investigaciones cualitativas.

Al mirar hacia atrás y examinar todo lo referido, emergen cuestionamientos sobre los cuales pueden plantearse acciones de rupturas para el futuro de la investigación cualitativa en las ciencias de la educación. En este sentido, se pueden indicar desafíos orientados a nuevos horizontes acordes con los avances y demandas actuales. Entre ellos destacan:

·         Indagar en y desde entretejidos educativos emergentes, para permitir transitar nuevos horizontes de exploración.

·         Profundizar dinámicas de formación y práctica investigativa. Esto con el propósito de fortalecer y darle rigurosidad a los discursos, investigaciones, publicaciones, que se desarrollen a través de la investigación cualitativa.

·         Reflexionar sobre la construcción de criterios de calidad para la investigación cualitativa. Siendo imprescindible divulgar estos criterios, así como los argumentos ontológicos y epistemológicos, y la forma de investigar que de ellos se derivan.

·         Ampliar posibilidades regiones investigativas. Esto es un llamado a pensar la educación de otra forma, con asiento en la participación, el compromiso y la incorporación con sentido de pertenencia e identidad.

·         Visibilizar entretejidos investigativos impregnados de renovados pensamientos, sentimientos y acciones que reconozcan las diferencias, la capacidad creadora y la libertad de pensamiento para concebir opciones de búsqueda de mejorar la praxis investigativa cualitativa.

·         Articular lo macro, meso y micro en la investigación cualitativa. Esto para contribuir a fortalecer la vinculación universidad – sociedad, superando el punto de vista técnico instrumental y profundizar en la importancia de la diversidad epistemológica orientada al enriquecimiento de los saberes, haceres y convivialidades.

·         Analizar el abanico de posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para ser incorporadas de manera coherentes con los pilares axiológicos, epistemológicos y ontológicos que sustentan la investigación cualitativa.

4.    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La investigación cualitativa aporta a todas las ciencias de la educación, en razón de comprender áreas de estudio que presentan dificultad de controlar y explicar. Sin embargo, debe desarrollarse con rigor para garantizar la calidad científica independientemente de la tradición metodológica que se utilice. En este sentido la UNEFM apunta a esta calidad científica a través del establecimiento de procesos de formación del personal académico en el área de la investigación educativa.

A pesar de la política implementada, aún se observa timidez para abordar investigaciones de corte cualitativo. Tal aseveración se fundamenta en los hallazgos en cuanto a la preponderancia de investigaciones con enfoque cuantitativo. Sin embargo los enfoques cualitativos  están siendo utilizados en las investigaciones de educación. Esta abarca las dos grandes zonas planteadas dentro de la investigación cualitativa: zona comprensiva-hermenéutica y zona crítica-emancipadora, presentándose con mayor énfasis la zona comprensiva–hermenéutica. Donde destacan la teoría fundamentada, la fenomenología, la etnografía, investigación acción y el análisis del discurso. Al evaluar críticamente la investigación cualitativa en los trabajos de ascenso analizados, permite apuntar que se deben tomar medidas para garantizar su rigor, credibilidad y confirmabilidad de los estudios. Asimismo, es necesario identificar de forma explícita la complementariedad entre las estrategias de análisis, la pregunta de investigación, el propósito y la revisión de la literatura.

Es importante destacar que el abordaje de escenarios educativos no tradicionales donde se desarrolle un proceso de interacción y dialogo, conduce a la emergencia de regiones investigativas diferentes. Esto porque posibilita la búsqueda de contextualización e innovación, donde el investigador busca su identidad y la pertenencia a los procesos investigativos. Esto se diferencia de la simple participación, la cual se reduce a la mera formalidad, sin producir ningún cambio real, ni para el propio sujeto ni para su comunidad.

La investigación cualitativa en educación conforma una posibilidad flexible  a diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas, sin pretender ser hegemónicas. Ella enfrenta una realidad adversa debido a la preferencia por perspectivas cuantitativas. Para ello resulta un reto la formación de investigadores educativos con competencias y condiciones necesarias para desarrollar investigaciones cualitativas desde las diferentes tradiciones metodológicas. Esto permitiría la posibilidad de incursionar en estudios investigativos desde lo cuantitativo y cualitativo, pudiéndose incorporar una gama de métodos de investigación. Así se pudiera concretar un eclecticismo trascendental que contribuya a la generación y aplicación de conocimiento sobre temas focales relevantes precisados con responsabilidad social y orientada a la mejora de la educación.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage learning. https://www.grupoases.pe/libros/4.pdf

Castoriadis, C. (1983). La institución imagianria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tus Quest editores. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Castoriadis_Unidad_2.pdf

Coello, Y. (2010). Innovación curricular en las Universidades Experimentales de Venezuela. Tesis Doctoral. Caracas: Universiad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Denzin, N. K. (2017). Critical Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry , 23 (1), 8-16. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077800416681864

Echevarría, H. (2017). Los fundamentos epistemológicos de los métodos mixtos. Revista Cronía , 17 (13), 10-18. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/638

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método: Esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metodo.pdf

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing pardigms in qualitative research. Sage: Thousand Oaks. CA. https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PPP356/Guba%20%26%20Lincoln%201994.pdf

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/58021/habermas%20y%20husserl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. España: Magisterio. Colección Seminarium.

Lemos, S., & Navarro, A. (2018). El uso de entrevistas en entornos virtuales. Documento de Cátedra: 104, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.academia.edu/37541268/Lemos_S._y_Navarro_A._2018_El_Uso_de_entrevistas_en_entornos_virtuales.pdf

Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare , 8 (2), 56-66. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf

Maturana, H. (2013). Configuraciones. Santiago de Chile: Instituto Matriztica.

Ortiz. (2015). Proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y elaboración del modelo pedagógico de las instituciones públicas del Caribe colombiano. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Ortiz, A. (2019). Psicología, educación y ciencia. Bogotá: Ediciones de la U.

Perez, A. (2006). Producir conocimiento en el campo de la educación. Modelos y paradigmas para pensar la investigación. Caracas: Santillana.

Tinoco, N; Cajas, M. & Santos, O. (2018). Diseño de investigación cualitativa. En C. &. Escudero, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (págs. 42-56). Machala, Ecudaor: UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Vasilachis, I. (2007). Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.