ANALYSIS OF CSR VARIABLES TO MEASURE THE IMPACT ON CLIMATE CHANGE
Scavone, Graciela. * Sanabria, Verónica. ** & Vidal, Natalia. **
*Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina
** Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad del Salvador. Argentina
Autor
corresponsal: veronicarsanabria@gmail.com
Manuscrito recibido el 21 de octubre de 2021.
Aceptado para publicación, tras proceso de revisión,
el 01 de diciembre de 2021.
Resumen
El presente trabajo analiza el nivel de
incorporación de las variables de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en
las estrategias de negocios de empresas argentinas para la creación de valor y
disminuir las emisiones de acuerdo con Exponencial Roadmap
Iniciative (2020). El objetivo del presente trabajo es brindar un informe sobre
el estado actual de las revelaciones acerca de las acciones adoptadas para
mitigar el cambio climático de las empresas argentinas que adhirieren al de
Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI, en sus siglas en inglés,
2016), considerando el Acuerdo de París (AP, 2015), la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (ODS, 2018). Se
recurrió al análisis de casos individuales para la identificación de
situaciones de similares características a fin de aproximar a modelos
contemporáneos. Los resultados obtenidos muestran que las empresas analizadas
incorporaron acciones relacionadas con la medición, adaptación y/o mitigación
del cambio climático al referirse al ODS 13, y comunicaron los resultados de la
medición de sus desempeños a través de los Indicadores de Desempeño
Sustentables en sus reportes a través de la metodología del GRI expresada en el
Estándar GRI 305: Emisiones de GEI. Se concluye que las empresas argentinas
necesitan seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de negocios que
incluya como objetivo central la disminución de sus emisiones plasmadas en
acciones concretas que considere la información contable cuantitativa sobre el
desempeño sustentable sobre el estado actual de sus emisiones, sus
disminuciones, y las que espera alcanzar.
Palabras clave: Objetivos del
Desarrollo Sostenible
Abstract
This paper
analyzes the level of incorporation of the variables of Corporate Social
Responsibility (CSR) in the business strategies of Argentine companies for the
creation of value and reduce emissions in accordance with Exponential Roadmap
Initiative (2020). The objective of this paper is to provide a report on the
current status of disclosures about the actions taken to mitigate climate
change by Argentine companies that adhere to the Global Reporting Initiative
(2016), considering the Paris Agreement (PA, 2015), the 2030 Agenda and the
Sustainable Development Goals of the United Nations (SDG, 2015). The analysis
of individual cases was used to identify situations with similar characteristics
in order to approximate contemporary models. The results obtained show that the
companies analyzed incorporated actions related to the measurement, adaptation
and/or mitigation of climate change when referring to SDG 13 and communicated
the results of the measurement of their performance through the Sustainable
Performance Indicators in their reports through the GRI methodology expressed
in the GRI 305 Standard: GHG emissions.
It is concluded that Argentine companies need to continue working on the development
of business strategies that include as a central objective the reduction of
their emissions reflected in concrete actions that consider quantitative
accounting information on sustainable performance on the current state of their
emissions, their decreases, and those they expect to achieve.
Key words:
El Cambio Climático (CC) es uno de los temas más preocupantes a nivel mundial, y es generado como consecuencia de las emisiones de distintos gases que generan el efecto invernadero y el calentamiento global por acumulación de éstos en la atmósfera.
El CC es causado por las emisiones generadas por las actividades antrópicas, que según el informe emitido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre CC, IPCC (en sus siglas en inglés ,2019), explica que:
Se estima que
las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente
1,0°C con respecto a los niveles preindustriales, con un rango probable de
0,8°C a 1,2°C. y es probable que el
calentamiento global llegue a 1,5°C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al
ritmo actual (p. 6).
En los últimos años, surgieron iniciativas globales que promueven la disminución de emisiones de CO2 a nivel global demandando compromisos de reducción de emisiones a todas las naciones y también a las empresas. Las iniciativas internacionales son el Acuerdo de París (AP, 2015) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS, 2015).
Las empresas pueden generar emisiones al realizar sus actividades económicas, por la tecnología de sus procesos o por el tipo de energía que utilizan, están llamadas a desarrollar acciones estratégicas que permitan lograr una mayor resiliencia, la adaptación, la mitigación y la transformación frente al CC.
El problema que se plantea analizar en el presente trabajo es el nivel de incorporación de las variables de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las estrategias de negocios de empresas argentinas para la creación de valor y disminuir las emisiones de acuerdo con Exponencial Roadmap Iniciative (ERI, en sus siglas en inglés, 2020) y su revelación en los reportes de sustentabilidad.
El objetivo del presente trabajo es analizar el estado actual de las revelaciones de información contable sobre el desempeño sostenible de las empresas en relación con los ODS 13, específicamente sobre acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, y se plantean las siguientes hipótesis:
● Los ODS pueden ser incorporados en estrategias
empresariales para el logro del desarrollo sustentable global al 2030.
● Cada empresa independientemente a su tamaño, actividad o
ubicación puede definir su estrategia de sustentabilidad y alinearla al ODS 13,
incorporando el cambio climático como tema material.
● Las empresas que elaboran sus reportes de sustentabilidad a
través de Iniciativa Mundial de Presentación de Informes
(GRI, en sus siglas en inglés) pueden alinear sus estrategias de
sustentabilidad al ODS 13 armonizando sus indicadores a los objetivos y metas.
Los ODS (2015) se presentan como objetivos mundiales a ser alcanzados en una Agenda propuesta que mira al 2030 como plazo próximo, que de acuerdo con Miranda Navarro, L. y Santinelli Ramos, M. (2021) resumen las principales demandas legítimas de la sociedad a nivel mundial (P. 81). Cada uno de los Estados Miembros de este llamado universal adoptaron los ODS y generaron su propia estrategia nacional para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad a través de cada uno de los 17 ODS propuestos integrados e interrelacionados entre sí, junto a sus 169 metas e indicadores.
De acuerdo con Bejarano Ruiz, K., Rocha Correa, C., Barón Caro, M. y Galeano Galán, A. (2016):
La comunidad
internacional se enfrenta a una etapa de grandes transformaciones sociales y
económicas. Con 17 objetivos establecidos, la participación de los gobiernos,
empresas y la sociedad civil será crucial para contribuir a la consecución de
las metas para desarrollar nuevas oportunidades de negocio que generen impactos
positivos a las transformaciones que combinan el desarrollo social y ambiental
con el retorno y crecimiento económico. De acuerdo con este nuevo escenario,
con nuevos paradigmas y necesidades sostenibles en los mercados, el sector
privado, las empresas y pymes podrán desarrollar nuevas oportunidades de
negocio que generen impactos positivos a los cambios que combinan el desarrollo
social y ambiental con el retorno y crecimiento económico (P. 33).
Con el fin de promover una incorporación efectiva de estos objetivos globales en las estrategias de negocios las iniciativas GRI, el Pacto Global de Naciones Unidas (Global Compact), y el Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, en sus siglas en inglés) (2015), desarrollaron una metodología que guían a las empresas a identificar aquellos ODS más representativos de acuerdo a la actividad económica que realiza y a los impactos que generan desde el punto de vista sostenible y sustentable.
En esta guía se explica cómo las empresas con estrategias de negocios tradicionales pueden incorporar la sustentabilidad y cada una de sus dimensiones económicas, sociales y ambientales en su estrategia, realizando una revisión y actualización de la visión, misión, valores, y su consecuente implicancia en los objetivos, estrategias y políticas. Entonces, las empresas relacionan cada uno de los ODS con sus propios objetivos estratégicos para lograr un desempeño más sustentable y responsable, proponiendo metas a alcanzar considerando un horizonte definido a nivel global 2030.
Se espera que las empresas midan sus desempeños y que puedan comunicar los resultados de las mediciones de cada uno de los desempeños sustentables en sus Reportes de Sustentabilidad a través de los Indicadores de Desempeño Sustentable (IDS) y evalúen el cumplimiento a través del seguimiento de los IDS propuestos.
Por otra parte, teniendo en cuenta que en este trabajo se analiza específicamente el ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático, se considera adecuado analizar la guía “1.5° C Business Playbook” propuesta por ERI (2020), en donde se presenta una metodología que permite a las organizaciones incluir el CC como tema material dentro de sus estrategias de negocios responsables y sustentables.
De acuerdo con ERI, las empresas pueden desarrollar estrategias responsables y sustentables incorporando el CC como cuestión material a través de la consideración de cuatro pilares fundamentales:
·
Primer
Pilar: Reducción de emisiones
La empresa debe establecer objetivos y estrategias que permitan lograr “Cero emisiones”. En esos objetivos se requieren definir medidas concretas de reducción en plazos razonables. Para lograrlo, las organizaciones tienen que planificar acciones concretas que permitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero directas - o de alcance 1 - (aquellas que son propiedad de la organización o que son controladas por ella) e indirectas por consumo y distribución de energía - o de alcance 2 - (aquellas emisiones generadas por las actividades de la organización pero que ocurren en fuentes que son propiedad o están controladas por otra organización).
·
Segundo
Pilar: Reducción de emisiones en toda la cadena de valor
En los objetivos estratégicos establecidos de lograr “Cero emisiones”, se debe considerar a toda su cadena de valor. Para el logro de dichos objetivos las empresas tienen que planificar acciones concretas que permitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero indirectas – o de alcance 3 – (emisiones que no son propiedad de la organización ni están controladas por ésta).
·
Tercer
Pilar: Integrar el Cambio Climático en su estrategia de negocios
En este pilar se recomienda a las empresas integrar el Cambio Climático dentro de toda la estrategia de RSE de la empresa, y revisar cómo puede actualizar o mejorar cada uno de los elementos que la componen, tales como su visión, misión, valor. Para el logro de dichos objetivos las empresas tienen que identificar si pueden elaborar productos innovadores que no afecten al cambio climático, generar productos y servicios que ayuden a reducir las emisiones y otros impactos hacia la implementación de modelos de negocios circulares.
·
Cuarto
Pilar: Desarrollar acciones de influencia sobre el cambio climático en la
sociedad
Por último, en este pilar se requiere que las empresas desarrollen acciones de influencia sobre el cambio climático en la sociedad con la que interactúa y en sus partes interesadas. Este objetivo contribuye al logro de los objetivos globales y las empresas pueden promover que sus partes interesadas programen acciones y financiarlas.
Resulta de gran importancia destacar que las empresas necesitan incorporar instrumentos de medición de sus emisiones y de las reducciones de emisiones alcanzadas en cada uno de los pilares en donde la estrategia de negocios RSE para el CC haya avanzado y divulgar en los reportes de sustentabilidad los resultados de dichas mediciones y de las reducciones obtenidas. En este tema específico, esto resulta fundamental para lograr reducir de manera concreta las emisiones que se puedan medir y expresar en términos cuantitativos para lograr en una mejora continua cumplir los objetivos propuestos en los plazos razonablemente fijados.
A continuación, se analiza específicamente el ODS 13, sus objetivos, metas e indicadores propuestos por Naciones Unidas para combatir el cambio climático.
El ODS 13, Acción por el clima, hace un llamado a los estados, organizaciones y personas a adoptar medidas urgentes para combatir el CC y sus efectos.
En esta convocatoria, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecieron las metas para el ODS 13, que en el siguiente Gráfico 1: Metas del ODS 13, se pueden observar.
Gráfico 1: Metas del ODS 13. Fuente: Sitio web de la Organización de las Naciones Unidas
Las empresas pueden ser parte de la solución si se comprometen a eliminar las emisiones de carbono de sus operaciones y cadenas de suministro. Pueden hacerlo de diversas formas:
●
Mejorando su eficiencia energética,
●
Reduciendo la huella de carbono de sus productos, servicios
y procesos,
●
Estableciendo metas para la reducción de las emisiones de
carbono en consonancia con la climatología (Pág. 1).
De esta manera, las empresas están invitadas a medir sus impactos al cambio climático y adoptar medidas que, de acuerdo con Life Adaptamed (2020), pueden ser de mitigación, es decir para reducir las emisiones de GEI y potenciar los sumideros de Dióxido de Carbono (CO2); de adaptación, para reducir los riesgos del cambio climático para el medio ambiente, la economía y la sociedad; y de comunicación, para informar, comunicar y sensibilizar a la población sobre el problema (Pág. 14). En el Gráfico 2: Medidas frente al Cambio Climático, se presentan distintos ejemplos de medidas que pueden tomar las empresas al respecto.
Gráfico 2:
Medidas frente al Cambio Climático. Fuente: Adaptación de sitio web de Life Adaptamed
En este marco, las empresas pueden decidir realizar medidas de adaptación, mitigación y comunicación. Esas medidas implementadas y reveladas en los reportes de sustentabilidad serán el objeto de nuestro análisis.
De acuerdo con Pacto Global de Naciones Unidas y KPMG (2016), las empresas tienen oportunidades para generar el valor compartido en relación con el CC:
●
Junto con los gobiernos, abordar las emisiones de gases de
efecto invernadero derivadas de la agricultura. Lo importante es volver a
evaluar la proporción de las dietas provenientes de fuentes animales, dados los
altos niveles de producción de metano de los animales rumiantes.
●
Apoyar a los agricultores para desarrollar una agricultura
más resiliente al clima.
●
Diseñar e implementar planes de mitigación del riesgo de
desastres naturales, preparación, respuesta y recuperación en cadenas de valor
en ubicaciones de alto riesgo.
●
Tomar medidas para medir, reducir e informar de la
exposición climática y del progreso sobre las acciones para enfrentar el cambio
climático, además de seguir aumentando el nivel de transparencia y consistencia
de la información en el sector de la industria.
●
Apoyar a las asociaciones de alto nivel y a las
asociaciones industriales que abogan por políticas públicas responsables sobre
el cambio climático (Pág. 39).
A continuación, analizamos la metodología del GRI, como una de las metodologías que las empresas pueden utilizar para presentar sus revelaciones sobre las acciones implementadas y los resultados obtenidos en relación con el CC.
De acuerdo con Miranda y Santinelli (2021), las empresas responsables y sustentables no solo introducen las variables de la RSE en sus estrategias, sino que además generan información contable que mide su desempeño sustentable a través de indicadores de desempeño cualitativos y cuantitativos, y generan distintos elementos para su gestión y para comunicar a sus grupos de interés, tales como los informes de sustentabilidad, códigos de ética, códigos de gobierno corporativos, programas de integridad, entre otros.
Las empresas pueden comunicar los resultados de las medidas implementadas frente al CC en sus reportes de sustentabilidad, elaborados, por ejemplo, a través de la Metodología del GRI (2016). Esta metodología, incorpora dos estándares globales que las empresas pueden utilizar para comunicar los resultados a través de los Indicadores de Desempeño Sustentable (IDS) que proponen. Los Estándares del GRI relacionados con el CC son:
- GRI 302: Energía (2016)
Este estándar GRI 302 propone indicadores para comunicar los resultados de la medición de su desempeño sustentable en relación con el consumo de energía, se aborda el consumo dentro y fuera de la organización, la intensidad energética, y la reducción del consumo energético y de los requerimientos energéticos de productos y servicios.
- GRI 305: Emisiones (2016)
Este estándar GRI 305 propone indicadores para comunicar los resultados de la medición de su desempeño sustentable con relación a las emisiones, se abordan las emisiones de gases de efecto invernadero directas (alcance 1), indirectas al generar energía (alcance 2) y otras emisiones indirectas (alcance 3); intensidad y reducción de las emisiones de GEI; emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), y otras emisiones significativas al aire.
Como se observa, el ODS 13 armoniza con los indicadores de desempeño GRI 302: Energía y GRI 305: Emisiones. Es decir, aquellas empresas que adopten e informen sus acciones basadas en estos estándares GRI también estarán contribuyendo al cumplimiento del ODS 13 en general y a la meta 13.2 en particular.
El objetivo del presente trabajo es brindar un informe sobre el estado actual de las revelaciones acerca de las acciones adoptadas para mitigar el cambio climático de las empresas argentinas que adhirieren al GRI (2016), considerando el AP (2015), la Agenda 2030 y los ODS, y los requerimientos de Francisco, Padre (2015).
Para el desarrollo del análisis de las revelaciones relacionadas con el desarrollo de estrategias RSE sobre el cambio climático. La población objeto se determinó identificando a las empresas argentinas representativas de distintos sectores productivos que han implementado estrategias RSE sobre el cambio climático, que publiquen sus reportes de sustentabilidad en la GRI’s Sustainability Disclosure Database, y en sus páginas web; optando por la muestra selectiva de las empresas: Aeropuertos Argentina 2000, Andreani, Arcor, AySA, FAEN, Grupo Enel Argentina, Holcim Argentina, Ledesma, Mercado Libre, Puerto Buenos Aires, Toyota Argentina, y Trivento.
Se realizaron estudios sobre los informes presentados como Reportes de Sustentabilidad o Reportes No Financieros que revelaron los aspectos bajo análisis. Para el desarrollo del Marco Teórico se consultó bibliografía tanto nacional como extranjera, proveniente de fuentes primarias, en las cuales se expusiera las tendencias en relación con la revelación de información sobre las estrategias de negocios responsables sobre el cambio climático.
Para la investigación empírica realizada en la muestra, se analizaron las revelaciones presentadas en los reportes en relación con la inclusión del cambio climático en la estrategia de negocios RSE como tema material, la adhesión a los ODS 13: Acción sobre el Clima, y la revelación de Indicadores de Desempeño Sustentables Cuantitativos de acuerdo a los Estándares GRI 305: Energía y 306: Emisiones.
A continuación, presentaremos los resultados obtenidos del análisis de la revelación de información sobre la inclusión del cambio climático en las estrategias de negocios RSE en las siguientes empresas: Aeropuertos Argentina 2000, Andreani, Arcor, AySA, FAEN, Grupo Enel Argentina, Holcim Argentina, Ledesma, Mercado Libre, Puerto Buenos Aires, Toyota Argentina, y Trivento, con relación a:
● La
inclusión del cambio climático en la estrategia de negocios RSE como tema
material,
● La
adhesión a los ODS 13: Acción sobre el Clima,
● Revelación
de acciones de mitigación y adaptación
● y
la revelación de Indicadores de Desempeño Sustentables Cuantitativos de acuerdo
con los Estándares GRI 305: Energía y 306: Emisiones
En el Anexo I: Análisis de revelaciones de empresas argentinas sobre Acción por el Clima (ODS 13), se presenta los resultados obtenidos del análisis de revelaciones realizada a cada uno de los reportes de sustentabilidad presentados por las empresas seleccionadas teniendo en cuenta los elementos de análisis considerados.
Los resultados obtenidos del análisis realizado en los reportes de sustentabilidad de las empresas involucradas se detallan a continuación:
● En primer lugar, todas las empresas analizadas presentaron
reportes de sustentabilidad de acuerdo con la iniciativa para la elaboración de
reportes GRI y han incluido el cambio climático como tema material en sus
estrategias de negocios responsables y sustentables, de acuerdo con la
iniciativa ERI.
● En segundo lugar, cada una de las empresas alinearon sus
estrategias de sustentabilidad a los ODS, especialmente a los ODS 13: Acción
sobre el Clima, independientemente de su actividad productiva y su tamaño. Las
empresas analizadas identificaron temas materiales de su estrategia RSE sobre
el cambio climático y establecieron objetivos de reducción de acuerdo con el
primer pilar de ERI en relación con las emisiones y la energía, a través de la
medición de la huella de carbono, la eficiencia energética, incorporando
energías renovables y combustibles alternativos, así como en la reducción de la
intensidad energética.
● En tercer lugar, las empresas analizadas revelaron
principalmente acciones de mitigación del cambio climático, y mostraron los
resultados de su desempeño utilizando indicadores de desempeño sustentables de los
Estándares GRI: 305. Las empresas analizadas presentaron revelaciones de
información cuantitativa a través de los siguientes IDS: las emisiones de
alcance 1, 2, y 3, expresadas en Tn de
CO2equivalente; Tn de CO2equivalente por Tn de producto y Tn de
CO2equivalente por unidad de producto terminado. Estas revelaciones responden
al segundo pilar de ERI.
● En cuarto lugar, las empresas analizadas revelaron
información cuantitativa sobre el desempeño de sus acciones de mitigación
utilizando los IDS de los Estándares GRI: 302.
Las empresas analizadas presentaron revelaciones de información
cuantitativa a través de los siguientes IDS: Consumo de la electricidad en KWh,
el nivel porcentual de los combustibles alternativos la matriz energética por
fuente de energía en MJ, la intensidad energética expresada en KWh/ m2 y KWh/
Unidad de producto terminado.
● En quinto lugar, algunas empresas presentaron revelaciones
en información cualitativa y cuantitativa sobre sus acciones de adaptación en relación
a la biodiversidad, las principales acciones encontradas fueron: plantación de
árboles y arbustos de especies nativas, relocalización de árboles, destino de
áreas de terreno de las empresas para reservas naturales, determinación de
áreas protegidas, plan de reforestación, donación de Has para la creación de Parque
Nacional Calilegua, programas de paisaje productivo protegido, y programas de
preservación de flora y fauna nativa.
A continuación, presentamos las conclusiones del presente estudio.
4. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Se concluye que las empresas argentinas necesitan seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de negocios que incluya como objetivo central la disminución de sus emisiones. Se recomienda a las empresas y a los profesionales en ciencias económicas la utilización de la metodología propuesta por la iniciativa ERI para que puedan considerar cada uno de los pilares propuestos e incluirlos en sus estrategias, para: la definición de objetivos de reducción de emisiones con metas cuantitativas en plazos razonables, que consideren el contexto de la empresa y de toda la cadena de valor; la integración del CC en la estrategia responsable y sustentable que permitan desarrollar productos innovadores que no afecten al CC en su utilización e incorporen modelos de negocios circulares en relación al CC; la interacción con la sociedad en la actuación conjunta en proyectos, programas y acciones que permitan alcanzar los objetivos globales como el ODS 13 y el AP y los requerimientos de Francisco, Padre; la medición de las emisiones y las reducciones; la divulgación de los resultados de la medición, implementación, grado de avances y el cumplimiento de metas en los reportes de sustentabilidad.
El análisis realizado en el Anexo I,
y los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis planteadas en el
trabajo. Los
ODS pueden ser incorporados en estrategias empresariales para el logro del
desarrollo sustentable global al 2030, es especial el ODS 13. Cada empresa
independientemente a su tamaño, actividad o ubicación puede definir su
estrategia de sustentabilidad y alinearla al ODS 13, incorporando el CC como
tema material. Las empresas que elaboran sus reportes de sustentabilidad a
través del GRI pueden alinear sus estrategias de sustentabilidad al ODS 13
armonizando sus indicadores a los objetivos y metas.
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aeropuertos Argentina 2000 (2021).
Reporte de Sustentabilidad 2020. En: https://www.aa2000.com.ar/pdf/AA2000_Reporte_Sustentabilidad_2020_es.pdf.
Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
(AySA) (2020). Reporte de Sustentabilidad 2019. En: https://www.aysa.com.ar/media-library/usuarios/informacion_util/informes_de_sustentabilidad/RS_AySA_2019.pdf
. Fecha de consulta: 11 de
noviembre de 2021.
Bejarano Ruiz, K., Rocha
Correa, C., Barón Caro, M. y Galeano Galán, A. (2016). El papel de los reportes
de sostenibilidad. En: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9024/ReportesSostenibilidad2016.pdf;jsessionid=AA56B4FABD79614193691D3590288FAC?sequence=1.
Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2021.
Bodegas Trivento
Argentina (2020). Cultivar, nutrir, cosechar: Reporte de Sustentabilidad 2019. En: https://triventoclub.com/uploads/descargas/1616075551_trivento-reporte-rse-2019-sp_2021-03-17.pdf . Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Enel Argentina (2021). Informe de
Sostenibilidad Enel Argentina. En: https://www.enel.com.ar/content/dam/enel-ar/ENEL_Informe_%20Sostenibilidad_2020_FINAL.pdf. Fecha de consulta: 15 de noviembre de 2021.
Exponencial Roadmap Iniciative (2020). THE 1.5°C BUSINESS PLAYBOOK: Building a
strategy for exponential climate action towards net-zero emissions. En: https://exponentialroadmap.org/wp-content/uploads/2020/01/1.5C-business-playbook-1.0_digital-spread.pdf.
Fecha de consulta: 18 de febrero de 2021.
Exponencial
Roadmap Iniciative (2019). EXPONENTIAL ROADMAP
1.5.1: SCALING 36 SOLUTIONS TO HALVE
EMISSIONS BY 2030. En: https://exponentialroadmap.org/wp-content/uploads/2019/09/Exponential-Roadmap-1.5-September-19-2019.pdf.Fecha
de consulta: 15 de febrero de 2021.
FAEN
SA (2021). La evolución del envase: Reporte de sostenibilidad 2020. En: http://www.faen.com.ar/images/Reporte_2020.pdf. Fecha de consulta 14 de noviembre de 2021.
Francisco,
Padre (2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Sobre el
cuidado de la Casa Común. En: https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf.
Fecha de consulta: 15 de febrero de 2021.
Global
Reporting Iniciative, United
Nations Global Compact, WBCSD (2015). SDG Compass: La guía para la acción empresarial en los ODS. En: https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf.
Fecha de consulta: 18 de febrero de 2021.
Global Reporting Initiative (2016).
Full set of draft GRI Standards. Global Reporting Initiative. En: https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gristandards-spanish-translations-download-center/.
Fecha de consulta: 15 de febrero de 2021.
Global
Reporting Initiative (n/a).
GRI’s Sustainability Disclosure Database. En: https://database.globalreporting.org/. Fecha
de consulta: 17 de febrero de 2021.
Grupo
Arcor (2021). Alimentando vínculos para el desarrollo: reporte de
sustentabilidad 2020. En: https://imagen.arcor.com/institucional/reporte-de-sustentabilidad-2020.pdf
. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Grupo
Logístico Andreani (2021). Llevamos lo que importa: Reporte de sustentabilidad
2020. En:
http://sustentabilidad.andreani.com/wp-content/uploads/2021/04/Reporte-de-sustentabilidad-2020.pdf
. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) (2019). Calentamiento global de 1,5°C. En: https://www.ipcc.ch/sr15/download/. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2021.
Holcim Argentina (2021). Indorme de Desarrollo Sostenible 2020. En: https://www.holcim.com.ar/sites/argentina/files/atoms/files/informe_de_desarrollo_sostenible_2020.pdf. Fecha de consulta 13
de noviembre de 2021.
Mercado
Libre (2021). Reporte de impacto 2020. En: https://meli-sustentabilidad-assets.s3.sa-east-1.amazonaws.com/Meli_2020_ESP_a875ceef33.pdf. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Miranda
Navarro, L. y Santinelli Ramos, M. (2021).
Responsabilidad social y sostenibilidad: disrupción e innovación ante el cambio
de época. Universidad Anáhuac México, Facultad de Responsabilidad Social, 1ra
Ed., México. En: http://pegaso.anahuac.mx/accesoabierto/publicaciones.php?Accion=Informacion&Pub=153. Fecha de consulta 15 de octubre de 2021.
Naciones
Unidas (2015). El Acuerdo de París. En: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf.
Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021.
Naciones
Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. En: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
Fecha de consulta: 17 de febrero de 2021.
Puerto
Buenos Aires (2020). Reporte de sustentabilidad 2018-2019. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/web_reportesustentabilidad2018_2019.pdf. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Toyota
Argentina (2021). Reporte de sustentabilidad 2020. En: https://www.somostoyota.com.ar/storage/config/REPORTE%20SUSTENTABILIDAD%202020%20(2).pdf-TwbE1jMxZi.pdf. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
World Business
Council for Sustainable Development (WBCSD) (2017). Guía para CEOs
sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Switzerland.
En: www.wbcsd.org/contentwbc/download/3870/51666.
Fecha de consulta: 17 de febrero de 2021.
Anexo 1: Análisis de revelaciones de empresas argentinas sobre Acción por el Clima (ODS 13)
|
Adhiere
a los ODS 13 en su estrategia |
Acciones
implementadas frente al CC |
Indicadores
de Desempeño Sustentable |
Aportes
de los resultados obtenidos frente al CC |
|
|
|
AEROPUERTOS
ARGENTINA 2000 (Aeronáutica) (2021) |
|||||
|
La
empresa Adhiere a los ODS en el 2016 (p. 24). El ODS 13 se encuentra dentro
de los ODSs significativos y materiales para la
empresa dentro de un total de 14 ODSs (p. 25).
Incorporados en el EJE ambiental como Gestión Responsable de los Recursos,
Reducción de la Huella de Carbono, y Biodiversidad, en su Matriz de
materialidad (p. 28-29). |
Acciones
de Mitigación |
Inicio del Programa
de Monitoreo Ambiental en 2018 con mediciones en Aeropuestos
EZEIZA y AEP donde evalúan las emisiones de GEI y miden huella de carbono
(p.94). |
- Tn CO2 emisiones directas de alcance 1 - Tn CO2 emisiones indirectas de alcance 2 - Tn CO2 Totales de Emisiones de GEI |
Establece
cuantificación de la línea de base solo en dos aeropuertos |
|
|
Acciones
para el uso eficiente de la energía: a través de incorporación de tecnología
eficiente, lámparas LED, remodelaciones con diseños que priorizan la luz
natural, alarma temporalizada en frigoríficos. (p. 95) |
- KWh de consumo de
energía eléctrica por aeropuerto - KWh totales de consumo de energía
eléctrica |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- m3 de gas natural
por aeropuerto. |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Incorporacion de energia
renovable: instalación de paneles solares en aeropuerto Comodoro Rivadavia
(P. 95) |
No mide |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Reutilización de
materiales de hormigón para reducir las emisiones de CO2 (p. 53) |
93 % de escombros
de hormigón y pavimento reutilizado y reciclado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Reciclado de
materiales (p.100) |
- kg de carton reciclado - kg de papel reciclado - kg de plástico
reciclado - kg de vidrio reciclado - kg de llaves recicladas - kg de residuos
reciclados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Acciones
de Adaptación |
Biodiversidad:
programas de prevensión de riesgos de fauna |
no mide |
No genera impacto
al CC. |
|
|
|
Paisajismo: arboles
transplantados y relocalizados, y compensación de
desmonte (p. 53) |
No mide |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
GRUPO
ARCOR (2021) (Alimenticia) |
|||||
|
Arcor
realiza una gestión alineada con los 17 ODS y en especial a los ODS 13 (p.
40), en su compromiso con la Eficiencia energética y minimización de los
impactos que contribuyen al cambio climático global (p. 26). Impulsa 4 líneas
de acción que estructuran las iniciativas, proyectos y programas: Reducción
de consumo de energía y emisiones, Reúso, Reemplazo, Uso de materiales (p.
96). |
Acciones
de Mitigación |
Reducción
del consumo de energía y emisiones (p.98-105) |
- Tn de CO2 EQ de emisiones directas de alcance 1
(discriminadas por fuente: tipo de energía y otras fuentes de emisiones) |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|
- Tn de CO2 EQ de emisiones indirectas de alcance 2 (Sólo
las de energía eléctrica) |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2 EQ de emisiones de alcance 3 (Transporte,
enterramiento, uso de freezers)) |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
-
Intensidad energética |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de
iluminación industrial LED |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- %de
energía renovable en la matriz energética |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de
transportes a GNC |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
Reúso y
reemplazo (p. 109) |
- Tn de residuos usados como fertilizantes naturales |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
||
|
Uso de materiales:
hacia un modelo circular (P. 106-109). |
- Tn Residuos a enterramiento |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
||
|
- Tn de materiales utilizados |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de
residuos por destino (alimento animal, combustible alternativo, Compostaje,
reutilización, reciclado, destrucción y enterramiento, otros) |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de
residuos por tipo (envases vación, papel y carton, madera, metálicos, plásticos, residuos con
aceites, residuos generales) |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|||
|
Acciones
de Adaptación |
Biodiversidad:
Reserva Natural Cultural Papel Misionero, Bosque Nativo bajo la categoría de
Reserva declarada en el Ingenio La Providencia (p. 68-69) |
- Has
de superficie reservada |
Disminuye
las emisiones de CO2 |
|
|
|
Agua
y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) (2020). (Agua) |
|||||
|
AySA
define su misión organizacional la de proveer un servicio de agua potable y
saneamiento universal, de calidad sustentable y eficiente, que contribuya al bienestar
de la población y al cuidado del medio ambiente (P. 6). Adhiere a los ODS 6
especialmente y a los ODS 13 en relación a las metas 13.1 y 13.3 (P. 11). |
Acciones
de Mitigación |
Programas
de Gestión Sustentable (P. 47): Plasticos, Papel, y
programas de digitalización |
- Tn de plástico recuperado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- N° de
capacitaciones |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de mates
elaborados con plastico reciclado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
-Kg de papel
reciclado donados a la Fundación Garrahan |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Kg de tapitas
donadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de documentos
digitalizados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Plan
de energía eléctrica: Redución del consumo de
energía electrica y Abastecimiento de energías
renovables contratadas de Vientos La Genoveva II (subsidiaria de Central
Puerto S.A.) (P. 49-50). |
- KWh de consumo de
energía eléctrica |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- % de energía renovable
en el abastecimiento de energía |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Reducción de CO2
por reemplazo de energía no renovable por energía renovable |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Programa
educativo y cultural |
- Nro de capacitaciones y proyectos ambientales educativos |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Cantidad de
visitantes -Cantidad de consultas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Campaña de difusión
sobre el cuidado del agua. (p. 54-57) |
- N° de participantes |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Acciones de
Adaptación |
Seguimiento
ambiental de obras: plantación nueva de arboles y
arbustos de especies nativas |
- N° de arboles y arbustos
plantados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
FAEN
(2021) (Plástico) |
|||||
|
Posee una
estrategia de sustentabilidad basada en el modelo de negocio de la economía
circular. Incorporado como tema material en los ejes: Residuos, Materiales,
Energía, Biodiversidad y Emisiones. (págs. 4, 36) |
Acciones
de Mitigación |
Programa de Gestión
de Residuos (p. 57-58) |
- Kg de residuos
reciclados por tipo y destino |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
Diseño y desarrollo
de envase de plástico de 20 lts más liviano (p. 48,
54) |
- Kg de materia
prima ahorrada. |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- t de CO2 eq no emitidos a la atmósfera |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Envase plástico
elaborado a partir de material recuperado y reciclado (p. 49) |
- Kg de materia
prima ahorrada |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Programa de
logística inversa de Pallets (p. 55) |
- Cantidad de
pallets reutilizados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Cantidad de
árboles no talados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- t de CO2 eq capturadas por árboles no talados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de residuos no enviados a rellenos sanitarios |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Generación de
energía solar fotovoltaica por instalación de paneles solares. (p. 52) |
- julios generados
\ MWh consumidos |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- t de CO2 eq no emitidos a la atmósfera |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
|
Eficiencia
Energética (P. 51-52) |
- MWh de consumo de energía |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|
|
Acciones de
Adaptación |
Programa de
Protección y Conservación de la Biodiversidad (p. 54) |
Sin medición |
Sin revelación de
resultados |
|
|
|
GRUPO
LOGÍSTICO ANDREANI (2021) (Logística) |
|||||
|
Su modelo de
negocio incluye 4 pilares de sustentabilidad: Valor humano, Eficiencia
ambiental, Innovación estratégica y Compromiso con la sociedad. La adhesión a
los ODS 13 están alineados en los temas materiales: Gestión de emisiones de |
Acciones
de Mitigación |
Eficiencia
Energética (P. 169-171) |
- kWh de consumo de
energía |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|
- kWh/m2 eficiencia
energética en almacenes |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de reducción de
consumo de energía |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de bicicletas electricas incorporadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Gestión
de Residuos (P. 169-171) |
- %de residuos
reciclados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- kg de papel
reciclado donado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de tapitas
donadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- m2 de bosques
Fundación Banco de Bosques |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Medición
de la Huella de Carbono (P. 169-171) |
- % de vehículos
alimentados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Tn de Co2 Eq. De Alcance 1 |
Mejoró su metodo de medición |
|
|||
|
- Tn de Co2 Eq. De Alcance 2 |
Mejoró su metodo de medición |
|
|||
|
- Tn de Co2 Eq. De Alcance 3 |
Mejoró su metodo de medición |
|
|||
|
Grupo
ENEL (2021) (Energía) |
|||||
|
"Enel
Argentina incorpora como parte de su plan industrial y de negocio la creación
de valor sostenible para así alcanzar las metas planteadas en el compromiso
asumido a nivel global con la Agenda 2030, partiendo de la premisa que la
energía es presente y futuro del desarrollo de las sociedades" (p. 22) |
Acciones
de Mitigación |
- Energía eléctrica
generada por fuente (p. 148) |
- GWh |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|
- Consumo de
energía eléctrica total de la organización (p. 148) |
- MWh |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Consumo de
combustible de la flota Edesur (p. 149) |
- Lts / Km |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Emisiones de GEI
(CO2, NOx, SO2, etc) (p.
150) |
- tnCO2/MWh, kgNOx/MWh, SO2/MWh |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Residuos por tipo
de operación de eliminación (p. 153-154) |
- Tn de residuos |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Consumo de agua
(p. 151-153) |
- m3/mes, m3 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Acciones de
Adaptación |
- Conservación de
la biodiversidad (153-154) |
- Nº de árboles autóctonos plantados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
HOLCIM
Argentina (2021)(Cemento) |
|||||
|
"En
Holcim estamos convencidos/as de que la integridad es clave para lograr la
sostenibilidad. Es actuar con honestidad y transparencia, respetando a las
comunidades, al medio ambiente en los que operamos y a las personas."
(p. 42-43). "El análisis de materialidad nos permitió observar que
internamente prevalece una atención principal hacia los ODS 5 y 13, vinculada
a la gestión del negocio y su estrategia de sustentabilidad, presente en los
indicadores GRI de este Reporte" (p.11-12) |
Acciones
de Mitigación |
- Utilización de combustibles alternativos
(p. 87) |
- Tasa de
Sustitución térmica (TSR) |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- Emisiones netas
de CO2 (p. 85) |
- Reducción de tn de CO2 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Intensidad
térmica (p. 88) |
- Intensidad
térmica en GJ |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Intensidad
eléctrica (p. 88) |
- Intensidad
eléctrica en GWh |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Intensidad
energética (p. 89) |
- Intensidad
energética por tn de cemento KWh/Tn |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Residuos (p. 103) |
- Tn de residuos procesados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Revalorización de
neumáticos (p. 103) |
- Nº de neumáticos
revalorizados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Consumo de agua
en el proceso productivo (p. 94-97) |
- Lts / tn, Lts/m3 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
Acciones
de Adaptación |
Preservación
y salvaguarda de la biodiversidad. Sistema de manejo de la Biodiversidad y
Plan de Restauración de Canteras. (p. 98-99) |
- Nº de Ha. en
proceso de restauración |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
- Nº de árboles autóctonos plantados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Ledesma
S.A.A.I. (2021) (Agroindustria) |
|||||
|
En su
modelo de creación de valor incluye en su política de sostenibilidad la
preservación del ambiente como uno de los 5 pilares (P. 18-23). Ledesma
contribuye con su modelo de creación de valor y política de sostenibilidad a
11 ODSs, en donde los ODS 13 están incluidos (p.
24). |
Acciones
de Mitigación |
Energía
y Emisiones (P. 76-79) |
- Energía
Cogenerada |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- % de energía
renovable en el abastecimiento de energía |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- m3N de gas/tn de vapor en ahorro de gas en caldera bagaceras |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj de enerrgía consumida
provenientes de fuentes renovables (fibra de caña de azúcar y biomasa) |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj de enerrgía consumida
provenientes de fuentes no renovables (Gas Natural y Gasoil) |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj de Electricidad adquirida a la red |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj Hidroelectricidad autogenerada |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- GJ de
Electricidad vendida a la red (Gj) |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Ton de CO2eq
directas de alcance 1 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Ton de CO2eq
indirectas de alcance 2 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Ton de CO2eq indirectas
de alcance 3 |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2 capturado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de emisiones
compensadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Kg de CO2 en
Huella de carbono por resma de papel |
Disminuye las emisiones
de CO3 |
|
|||
|
Acciones
de Adaptación |
Protección
de los ecosistemas y la biodiversidad (p. 74) |
- has donadas para
el Parque Nacional Calihue |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
- has de espacios
silvestres a la conservación de la naturaleza. |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
MERCADO
LIBRE (2021) (Servicios) |
|||||
|
"la
estrategia también se activa al ser conscientes del impacto ambiental de
nuestras operaciones. El crecimiento de nuestra plataforma nos obliga a ser
cada vez más eficientes en los consumos energéticos, a ir hacia una movilidad
cada vez más limpia y a innovar en nuestras estrategias para mitigar el
impacto a lo largo de toda la cadena de valor" (P. 22). Incluye los ODS
13en el tema material: reducción de la huella de carbono interna y externa
(P. 24-25). |
Acciones
de Mitigación |
Reducción
de la huella de carbono interna y externa. (P. 24-25, 71-78) |
- Cosumo eléctrico en KWH |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|
- N° de paneles solares instalados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- MWh de energía renovable |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- kWh/m2 de Intensidad
Energética |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Consumo de
energía en Gj y GWh de fuentes no renovables |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de vehículos electrícos
incorporados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Residuos
generados en tn por país. |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de residuos
reutilizados y recuperados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Emisiones de GEI
de alcance 1, 2 y 3 en tn CO2e. |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Puerto
Buenos Aires (2020) (Portuaria) |
|||||
|
Puerto
Buenos Aires es promotor de políticas y procesos sustentables en la Argentina
y en el mundo. En 2016, lanza el Plan Estratégico de Sustentabilidad
(2016-2019), generando acciones para mejorar el ambiente y la sociedad. A su
vez, promueve la intermodalidad con los trenes y barcazas con el objetivo de
reducir la contaminación, mejorar la conexión con el interior del país y
fomentar el desarrollo de las economías regionales (P. 19).La empresa adhiere
a los ODS, y los ODS 13 están incorporados como tema material, relacionado al
Programa de eficiencia energética y emisiones (P. 26). |
Acciones
de Mitigación |
Programa
de Eficiencia Energética y Emisiones (P. 52-56) |
- Lts de comustible no renovable |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- Kwh de electricidad no renovable |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de paneles solares instalados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- KWh de energía
renovable producida |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Kg de CO2 de emiciones evitadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de reflectores LED instalados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- N° de termotanques solares |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2 emitidas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Promedio de
consumo de resmas por empleado por año |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Acciones de
Adaptación |
Plantación Día de
la Primavera (P. 77) |
- N° de arboles plantados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
TOYOTA
ARGENTINA (2021) (Automotriz) |
|||||
|
Posee
en su estrategia un compromiso ambiental en relación al CC hacia 2050 de cero
emisiones de CO2 en nuevos vehículos, en el ciclo de vida del producto y en
las plantas de fabricación de vehículos. (2020, Pág. 54). Define a los ODS 13
como prioritarios (P. 20). Los aspectos materiales identificados relacionados
con el CC son: Eficiencia Energética y Energía Renovables, Cambio Climpatico, Calidad del Aire y Reducción de Emisiones GEI
y Movilidad Sustentable(P. 23). |
Acciones
de Mitigación |
Energía
y Emisiones (P.55-60) |
- Intensidad de
energía: Gj/vehiculo |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- Intensidad de
electricidad: kWH por vehículo |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Intensidad de gas
natural: m3/vehículo |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2/vehículo intensidad de emisiones |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj/Veh. de Consumo de electricidad fuente renovable por
vehículo |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Gj de Consumo de electricidad fuente renovable |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2 de Alcance 1, Alcance 3 y Alcance 3 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- g/km de CO2 por
vehículo en su vida util |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Gestión
de Residuos (P. 62) |
- Kg de residuos
reciclados de madera, metal, plastico y nailon, telgopor, papel y cartón |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Beneficio
económico por reciclado |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Acciones
de Adaptación |
Reserva
Natural en la Planta de Zárate (P. 84) |
- Captación de CO2 |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
|
- N° de visitantes |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Has reservadas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Apoyo a
proyectos (P. 84) |
- Años de Apoyo a
proyecto Pantano |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
BODEGA
TRIVENTO ARGENTINA (2020) (Vitivinícola) |
|||||
|
Trivento adhiere a los ODS en el 2017, y la empresa asume
compromisos en relación a los ODS 13 (P. 48). Los temas materiales
relacionados con el CC son: Consumo y Gestión Energética, Gestión de
Residuos, y Cambio Climático (P. 51). Asume compromisos en relación a las
metas 13,1, 13,2 y 13,3 de los ODS 13 (P. 105). |
Acciones
de Mitigación |
Uso
eficiente de la energía (P. 130) |
- Consumo
energético en Gj, Gj/C9L |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|
- Intensidad
energética en KWh, KWh/C9L |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Ahorro energético
en KWh/L |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Planta
de energía fotovoltaica (P. 133) |
- °C de disminución
de temperatura en techos |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- N° de paneles solares instalados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- kW renovable de
potencia instalada |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Emisiones
(P. 136) |
- TCO2e de
Emisiones por alcance 1, 2 y 3 |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Kg CO2e/C9L
Intensidad de emisiones alcance 1, 2 y 3 |
Aumenta las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- Tn de CO2e Remociones de emisiones directas |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Materiales
utilizados hacia un modelo circular (P. 125) |
- Tn de Materiales utilizados (Pallets, Cidrio,
cartón, papel, aluminio, plástico, corcho, separadores) |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- % de materiales
que son renovables |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
- % de insumos
reciclados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
REDUCIR,
RECICLAR, REUTILIZAR residuos sólidos (P. 124, 126). |
- % de residuos
reciclados |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
||
|
- Tn de residuos reciclados, compostados, recuperados y
transformados en materia prima |
Disminuye las
emisiones de CO2 |
|
|||
|
Acciones de
Adaptación |
Biodiversidad: las
fincas ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes, Cruz del Alto y Las |
- has de
conservación |
Disminuye las emisiones
de CO2 |
|
|