EDITORIAL
Desde el comité editorial de la revista QUALITAS nos
complace presentar el volumen 23, por lo que resulta oportuno reflexionar
acerca de la investigación institucional en nuestra universidad, la cual debe
ser creativa, sistemática, sistémica y lógicamente responder a necesidades del
entorno. De allí que debe seguir
evolucionando y adaptándose a nuevos escenarios sociales, no sólo como parte
indispensable de la praxis del docente investigador, sino como principio
necesario para responder a problemas y desafíos de una sociedad en constante
cambio; con una urgencia crítica en desarrollar soluciones para lograr una
producción y consumo sustentable en relación con el impacto ambiental y la
propia supervivencia del ser humano.
Ante esta realidad deben existir espacios donde los
investigadores puedan presentar y divulgar los resultados de sus estudios a la
comunidad científica, la revista QUALITAS constituye un espacio propicio para
tal labor, a su vez los interesados puedan conocer, ampliar y profundizar
conocimientos desde una visión multi e interdisciplinaria y en equilibrio entre
todas las áreas del saber; por lo que nuestra revista como siempre se mantiene
abierta a todo tipo de colaboración y sugerencias con todos los actores que
quieran colaborar en alguna forma u otra con nuestra revista en aras de
fomentar un intercambio provechoso para nuestras sociedades y universidades.
En esta edición se presentan diez artículos que, por
su contenido son considerados de vital importancia porque permite divulgar la
aplicabilidad de la ciencia y la tecnología en función de mejorar las
condiciones de vida de la población desde diferentes ópticas. La presente
edición se estructuró de la siguiente manera:
En el área de EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, se
presentan seis estudios considerados de gran importancia por su aporte al
quehacer universitario en primer lugar tenemos el presentado por Osorio Luis,
Vidanovic Andrea y Finol Mineira
titulado ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y SU INTERACCIÓN EN
EL ÁMBITO EDUCATIVO, el estudio se centró en el análisis de los elementos del proceso
de enseñanza – aprendizaje y su interacción dinámica en el ámbito educativo.
Implementando una investigación de tipo documental que permitió la revisión,
interpretación y contrastación de diversas fuentes bibliográficas a través del
análisis de contenido.
En segundo lugar, el trabajo
denominado IMPACTO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN ECUADOR, presentado por Angulo
Ronny, Mesías Ángel, y Olmedo José; en el cual se
analizó el impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación Tics en la educación superior ecuatoriana, esto se realizó a partir de indicadores que
reflejan el crecimiento de las mismas en el campo educativo a nivel nacional,
de aquí se determinó los insumos teóricos y aspectos tecnológicos,
interacciones existentes entre las Tics y la educación en las funciones del
sistema de educación, permitiendo la innovación en la transmisión de saberes
nuevos.
En tercer lugar, Caiza, Stalin
y Rumiguano, Robinson realizaron un estudio denominado PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA DE
ECUADOR FRENTE A LA ENSEÑANZA EN LÍNEA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19; el
cual estuvo orientado a detallar la percepción que tiene el alumnado de
terapia física frente a la enseñanza a través de plataformas digitales en
tiempos de COVID 19; utilizando métodos cuantitativos a través de un
cuestionario corto de 8 ítems con un modelo de respuesta tipo Likert. Se
encuestaron 187 estudiantes de terapia física de tres universidades de Ecuador,
cuya percepción de satisfacción del estudiante sobre los nuevos modelos de
educación condiciona de gran medida el éxito o fracaso de un programa
académico.
En cuarto lugar, Gallard
Indyra y Álvarez Miriam realizaron un estudio denominado NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
SOBRE EL ACCIONAR FRENTE A LAS DIFERENTES SITUACIONES DEL USO Y CONSUMO DE
DROGAS, el cual consistió en un diagnostico acerca del conocimiento de los docentes en
la Universidad Iberoamericana del Ecuador sobre las acciones que deben tomar en
las situaciones del uso de drogas, usando un enfoque empírico cuantitativo de
diseño no experimental. Todos los resultados fueron procesados a partir de la
encuesta diagnóstica aplicada a los docentes de la universidad. Evidenciando la
importancia y la necesidad de capacitar a los docentes de la institución por el
nivel de desconocimiento.
En quinto lugar, se presenta
el estudio denominado LA EDUCACIÓN
VIRTUAL UNIVERSITARIA Y LOS DESAFÍOS EN ÉPOCA DE PANDEMIA, desarrollado por
Macías Azucena y Zapata Holger en el
cual se
evidenciaron los cambios metodológicos en el proceso pedagógico al reemplazar
las aulas presenciales por las virtuales, en donde el docente dirige a sus
estudiantes en la formación de sus competencias académicas con el uso de
plataformas digitales (sincrónica), y el desarrollo de su propio proceso de
aprendizaje (asincrónico). La investigación se realizó tanto a los docentes
como estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad
Metropolitana.
En sexto lugar, Coello Yovanny, realizó un estudio cuyo propósito
fundamental fue comprender la dinámica investigativa cualitativa desarrollada
en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda desde 2015 al 2019. Se
desarrolló con un enfoque cualitativo, con el empleó del método teoría
fundamentada y las técnicas de análisis de documentos y entrevista a
profundidad. Reflexionando que la investigación cualitativa en educación es una
posibilidad con diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas, sin
pretender ser hegemónica, el cual se denomino REALIDAD
Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA EDUCACIÓN.
En el área de SALUD INTEGRAL Y TERAPIAS HOLÍSTICAS,
Quintero Sandra nos presenta un trabajo
titulado EL EMPODERAMIENTO COMO
EXPERIENCIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE UN ADULTO MAYOR PERIODISTA; cuyo propósito fue
valorar el empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de un
adulto mayor periodista, siendo referencia para experiencias de esta misma
naturaleza, por eso se asume el paradigma naturalista-interpretativo y método
estudio de caso. Los resultados demuestran que, el adulto mayor maneja en su
hacer diario conocimientos relacionados al uso de la radio, empoderamiento,
aprendizaje, envejecimiento, motivación para caracterizar su experiencia de
envejecimiento activo siendo adulto mayor.
En el área de TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN, Lagos Gladys, Benavides Luis, y
Marín, Dennis nos presentan el
estudio denominado CIUDADES INTELIGENTES Y SU IMPORTANCIA ANTE EL COVID-19, en
el cual se analiza la importancia de las ciudades inteligentes en tiempos de
COVID-19. Se realizó un estudio no experimental descriptivo mediante la
caracterización a través del análisis de informes expertos, organizaciones,
gobiernos internacionales sobre la importancia de las Smart Cities.
Donde se encontró que se requiere la generación de políticas de estado
permanentes que permitan el desarrollo e implantación de las ciudades
inteligentes como fuente de reactivación económica, el crecimiento y desarrollo
sostenible a favor de la ciudad, el país y el mundo en tiempos de COVID-19.
En el área de CIENCIAS
JURÍDICAS, Guerra Mayra y
Cabrera Thelman realizaron una investigación denominada LA PROPIEDAD
INTELECTUAL DE LOS DERECHOS DEPORTIVOS AUDIOVISUALES Y SU RELACIÓN CON EL
DERECHO DE COMPETENCIA, el cual estuvo orientado al análisis la propiedad
intelectual de los derechos deportivos audiovisuales y su relación con el
derecho de competencia. Se realizó un estudio sustentado en revisión
bibliográfica de artículos, publicaciones, normativa, sentencias y
jurisprudencia relativas a la temática. La investigación permitió identificar
los derechos de propiedad que intervienen en un partido de fútbol, la forma de
comercializar los derechos audiovisuales del campeonato de fútbol.
Finalmente, en el área de EMPRENDIMIENTOS, NEGOCIOS Y
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Scavone Graciela, Sanabria Verónica y Vidal
Natali, nos presentan un RESEACH REPORT titulado ANÁLISIS
DE VARIABLES DE LA RSE PARA MEDIR EL IMPACTO AL CAMBIO CLIMÁTICO, dicho
estudio consistió en el análisis del
nivel de incorporación de las variables de la Responsabilidad Social Empresaria
(RSE) en las estrategias de negocios de empresas argentinas para la creación de
valor y disminuir las emisiones de acuerdo con Exponencial Roadmap
Iniciative (2020), para brindar un informe sobre el estado actual de las
revelaciones acerca de las acciones adoptadas para mitigar el cambio climático
de las empresas argentinas que adhirieren al de Iniciativa Mundial de Presentación
de Informes.
Con
esta edición, la Revista Qualitas continua en su periódica labor de contribuir
con la democratización del conocimiento establecidas en el régimen académico de
la Educación Superior del Ecuador, a lo cual suma su empeño la Universidad
Iberoamericana del Ecuador, UNIB.E. Por otra parte, dada la importancia que
demanda presentar artículos de alta calidad científica, la revista aplica el
sistema de arbitraje conocido como doble ciego; además garantizamos la
globalización del conocimiento a través de la plataforma Open Journal System (OJS). Agradecemos
a todos los investigadores por su esfuerzo y dedicación, quienes han hecho
posible concretar la labor de difusión de resultados de investigaciones
científicas, humanísticas y tecnológicas. Es importante acotar que los
artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no de la revista o de
las Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes. En este contexto, le
reiteramos la invitación a sumarse al envío de contribuciones científicas y/o
artículos dentro nuestras áreas temáticas.
Dr. Jesús O.
Gómez R.
Editor General de la Revista Qualitas