EXPERIENCIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE UN ADULTO MAYOR EN LA RADIO

ACTIVE AGING EXPERIENCE OF AN OLDER ADULT ON THE RADIO

Quintero, Sandra*

*Docente Asociado. Directora del Programa de Gerontología de la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” UNEFM-Venezuela. Director Editor Revista GeroCiencia

Autor corresponsal: investigacionsandraquintero@gmail.com   

DOI: www.doi.org/10.55867/qual25.03

Como citar (APA): Quintero Romero, D. S. B. (2023). EXPERIENCIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE UN ADULTO MAYOR EN LA RADIO. Revista Qualitas 25(25), 027 - 053. https://doi.org/10.55867/qual25.03

 

 

Manuscrito recibido el 16 de julio de 2022. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 15 de noviembre de 2022.

Publicado, el 02 de enero de 2023.

Resumen

La experiencia de un adulto mayor en la radio es una oportunidad para entender su envejecimiento, por eso, la pretensión de este documento es mostrar la experiencia de un adulto mayor en la radio como medio de comunicación social para un envejecimiento activo. El método utilizado fue el estudio de caso, apoyado en entrevista y observación directa con técnicas, mientras que para el análisis de la información se usó el cualitativo y la hermenéutica desde la información arrojada por la categorización. Los resultados permiten evidenciar que: La radio es fuente de interés para el adulto mayor como una oportunidad para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de la salud física y mental positiva, así como, la transformación de una imagen de decadencia por otra de mayor aceptación social y personal, donde se encuentra implícita la productividad y la expectativa de vida activa y productiva gracias al aprovechamiento de los espacios comunicacionales, así como el reconocimiento tanto de las potencialidades como capacidades psicológicas, sociales y funcionales del adulto mayor; por eso recomienda que el adulto mayor pueda explorar este medio de comunicación social u otro que sea de su interés a los fines de aflorar sus capacidades y favorecer un envejecimiento activo y productivo de constante aprendizaje.

 

Palabras clave: Radio, Envejecimiento activo, adulto mayor.

 

Abstract

The experience of an older adult on the radio is an opportunity to understand their aging, therefore, the aim of this document is to show the experience of an older adult on the radio as a means of social communication for active aging. The method used was the case study, supported by interviews and direct observation techniques, while qualitative and hermeneutics were used for the analysis of the information from the information provided by the categorization. The results show that: The radio is a source of interest for the elderly as an opportunity for the exchange of experiences, strengthening of positive physical and mental health, as well as the transformation of an image of decadence for another of greater social acceptance. and personal, where productivity and the expectation of an active and productive life have been implicit thanks to the use of communication spaces, as well as the recognition of both the potentialities and the psychological, social and functional capacities of the elderly; For this reason, it recommends that the elderly be able to explore this means of social communication or another that is of interest to them in order to bring out their capacities and favor active and productive aging of constant learning.

 
Key words: Radio, Active aging, older adult
 

INTRODUCCIÓN

Esta producción muestra la experiencia de un adulto mayor cuya vivencia en la Radio como medio de comunicación social ha sido la fuente del sostenimiento de su buena salud y mejora de su calidad de vida. Es por demás una oportunidad para entender como los medios de comunicación social pueden servir de escenario para promover una imagen positiva del adulto mayor la vejez y el envejecimiento con mensajes o programas encaminados a este entendimiento cumpliendo con la función de informar, entretener y educar cuya esencia permite minimizar las necesidades más primarias del ser humano basadas en las relaciones interpersonales de interacción social.

Entre estos medios de comunicación social se conocen la prensa, radio, televisión, y medios electrónicos; en razón de lo descrito, la investigadora se ocupa de la experiencia particular de un adulto mayor en la radio y como esta experiencia ha favorecido su envejecimiento. Para la autora del artículo, la radio constituye un medio que ofrece diferentes tipos de contenidos ideación y organización de programación diversa puede atender a formas de comunicación diferentes; realmente es la radio que informa al oyente de todo cuanto pueda afectarle o beneficiarle directamente dentro de un cuadro amplio de referencias, siempre con una dimensión cultural, social, informativa y educativa.

Sin duda, la radio es un medio para potenciar la participación de quien desea comunicar o tener la experiencia en esta área; por eso, se ha visto diversidad de experiencias a nivel internacional entre ellos puedo contar la de “Adultos mayores en la ciudad” en España, a nivel Nacional esta “La voz del adulto mayor” en Radio Nacional de Venezuela RNV dirigido por el Sr Miguel Rivero, así como “Canas al aire” dirigido por el adulto mayor Diego Esteves, este último producido en radio on line a través de you tuve entre otros ejemplos conocidos por la investigadora y, en los cuales desarrolla actividad y asesoría.

Tomando en cuenta lo descrito, en esta oportunidad se ha tomado como referencia, la experiencia de un informante que para este estudio de caso es un adulto mayor con experiencia en un medio radial, dicho adulto mayor se encuentra ejerciendo actualmente la locución, conducción y producción en un programa radial con una trayectoria amplia de 50 años, permitiéndole de esta forma llevar a cabo un envejecimiento activo, lo que ha contribuido con el fortalecimiento de los valores en un mundo ampliamente globalizado.

                                                                  

Es necesario destacar que esta experiencia se desarrolla con el adulto mayor que dirige el Programa Radial “La voz del adulto mayor” en Radio Nacional de Venezuela RNV una emisora del Gobierno Venezolano ubicado en la ciudad capital de Caracas; este informante, tiene una alta experiencia en medios de comunicación radial, así como en el trabajo social en pro de los derechos de este grupo poblacional en el país. De igual manera, este informante preside a nivel nacional junto a un equipo de trabajo, el denominado Consejo Patriótico de Adultos Mayores COPAM cuya función esencial es la lucha por los derechos de este grupo, así como el asesoramiento permanente, vale resaltar que la investigadora se desempeña como asesora nacional de Gerontología y Envejecimiento Activo de COPAM, hecho que la acerca mucho más al informante para conocer su realidad.

Sobre la experiencia que se muestra en este artículo, más adelante se hará referencia a varios estudios y publicaciones en torno a la participación del adulto mayor en medios de comunicación social, de allí que, se toman como referencia para contrastar el interés de investigación, por esta razón y, sabiendo que este adulto mayor experimenta una vida activa y productiva, la investigadora se propuso indagar sobre este caso que es de particular interés en el campo de la gerontología y segura de contribuir con el entendimiento del envejecimiento activo y la vejez en la actualidad en especial apoyado en la experiencia del adulto mayor en los medios de comunicación social.

Frente a lo escrito, se plantea como propósito, mostrar la experiencia de un adulto mayor en la radio como medio de comunicación social para un envejecimiento activo. Para llevar a cabo dicho estudio, se asume el paradigma interpretativo con método de estudio de caso. Por esta razón, para argumentar mejor este apartado, es preciso iniciar por algunos referentes de investigación, seguido de unas referencias teóricas que sustentan el estudio, por esta razón, a continuación, se describan cada una de estas.

Referencias de investigación

Entre las referencias de investigación se tiene a Rodríguez, Leal y López (2016) quienes realizaron un estudio titulado “Televisión y adulto mayor”, teniendo como propósito interpretar a las personas mayores en las representaciones mediáticas de los programas televisivos de mayor audiencia en Quindío Colombia. La idea central giró en la interrogante ¿Qué tipos de programas y canales televisión ven los adultos mayores y quien toma las decisiones de televidencia en los lugares donde reside?. El estudio fue descriptivo exploratorio con enfoque cualitativo, con una población de 100 adultos mayores (20 por cada municipio: Armenia, Montenegro; Calarcá, Salento y Finlandia). Como técnica se usaron la observación y entrevista semi-estructurada aplicando para los datos la codificación axial de Strauss y Corbin (2002).

Entre los resultados se cuenta que debe darse mayor protagonismo al adulto mayor como generador de contenido programático de modo que se sienta más involucrado e identificado con la programación; los canales nacionales son los más consumidos por los adultos mayores puesto que tanto el leguaje como las temáticas son los más cercanos y los personajes los más recordados; las temáticas de valores y moralejas son de mayor interés.

También esta Quintero y González (2021) con el estudio titulado “Valoración del adulto mayor en Venezuela desde la comunicación social impresa del Diario Nuevo Día”, que tuvo como objetivos determinar mediante una revisión documental del medio de comunicación Diario Nuevo Día, la valoración del adulto mayor en Venezuela, para luego diseñar una propuesta de educación gerontológica de valoración del adulto mayor. La investigación responde al paradigma cuantitativo, de tipo documental y modalidad proyecto factible, con diseño de campo, no experimental, transeccional o transversal.

Las técnicas fueron la observación directa y fichaje, como instrumento la guía de observación denominada “Ficha de ob­servación y análisis del medio de comunicación impresa de valoración del adulto mayor” designada con las siglas FOA-MECOIVAM-2016 aplicada a 93 documentos de este Diario entre mayo 2015 y mayo 2016 validado a juicio de expertos obteniendo una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,949 calificado como muy alta confiabilidad. Del estudio se obtuvieron los siguientes resultados: el lenguaje utilizado por los periodistas en su mayoría está calificado como excelente ya que posee elementos valorativos para referirse al adulto mayor. En cuanto a las fun­ciones de educar, entretener e informar se evidencio la necesidad de una propuesta de educación ge­rontológica que oriente al personal en esta materia.

Igualmente está el estudio de Quintero (2022) denominado “El empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista”, cuyo propósito es valorar el empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista, siendo referencia para experiencias de esta misma naturaleza, por eso se asume el paradigma naturalista-interpretativo y método estudio de caso, como técnicas de recolección de información se usó la observación y entrevista apoyado en guía de observación y entrevista respectivamente, mientras que para interpretar la información se asumió el análisis del discurso, la categorización y contrastación. Los resultados demuestran que, el adulto mayor maneja en su hacer diario conocimientos relacionados al uso de la radio, empoderamiento, aprendizaje, envejecimiento, motivación para caracterizar su experiencia de envejecimiento activo siendo adulto mayor. Se recomienda socializar la experiencia expuesta en este artículo como oportunidad para otros adultos mayores que deseen incursionar en este tipo de escenario.

Otro estudio es de Gilson (2012) quien ha venido desarrollando el “Programa educativo comunicacional para la promoción de valores humanos”, cuyo propósito es fortalecer los valores sociales, humanos, religiosos, civiles, personales, en la comunidad falconiana incluyendo al adulto mayor mediante la educación permanente a través del Programa comunicacional “Comunicando valores” en los medios de comunicación social (prensa, radio, TV y medios electrónicos).

El autor concluyo que, en la actualidad, existe un tema manejado por diversos organismos e instituciones tanto educativas como de orden social, y ese es el tema de “los valores”, nada escapa en lo cotidiano y en la formación del ser humano si no se tienen valores sociales, humanos, religiosos, civiles, personales; cada uno de ellos, contribuyen tal y como refiere la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a la formación de un ciudadano integral e íntegro, con valores socialistas y de pensamiento crítico y reflexivo, sobre todo en la contribución a una sociedad equitativa, integrada y humana.

Referencias Teóricas

La radio en Venezuela para el adulto mayor

Hablar del proceso evolutivo de la radio en Venezuela, es referirnos al extracto de Oscar Yánez publicado en el libro de Yépez (2002) titulado “Estamos en el aire. 18 temas de la cátedra de radio Oswaldo Yépez”, donde señala que el 1923 nace AYRE una emisora gomera que impulsa el comienzo de la radio en Venezuela. Para ese momento, el Dr. Arturo Uslar Petri dijo en una oportunidad que los conciertos de serrucho eran las intervenciones musicales que despertaban la mayor atención de los caraqueños.

De hecho, muy pocos pensaban que aquella “caja que habla” se convertiría en el instrumento de trasformación política, conocida y social más formidable en el país. Señala igualmente Yépez (2002) que Mariano Picón Salas afirmaba que Venezuela se incorporó al siglo XX muerte de general Juan Vicente Gómez. El 10 de diciembre de 1930 aparece el primera página del diario El Heraldo de Caracas una nota que consolido el matrimonio de pueblo y radio para siempre, la noticia decía textualmente “El Heraldo por radio, la estación 1BC de la Broadcasting Caracas perifoneará mañana el primer programa el cual esperan con verdadera ansiedad nuestros aficionados a la radio. Dicha estación a manera de ensayos, ha prestado importantes servicios lo que demuestra la eficiencia de su instalación y la competencia de su director Edgar Anzola”.

La frase que se popularizó n todo el país fue ¿Qué dijo la radio?, la noticia radio difundida se convirtió en el pan de cada día y nadie discutía la veracidad que decía la radio. Desde 1930 la palabra de la radio era sagrada en Venezuela, esta estremeció al país cuando la noche del 17 de diciembre de 1935 una estación norteamericana muy famosa que se escuchaba en Caracas llamada W2KAF cuya programación aparecía todos los días en el diario la esfera y a eso de las 11:45 de aquel martes 17 de diciembre de 1935 estaba transmitiendo un concierto de la orquesta de Leonar Keller cuando de pronto dieron la noticia “el general Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela había muerto en la ciudad de Maracay”.

En estos términos, para Castro (2004) hoy los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional[1]. Este investigador, trabajó la temática enunciada en los cursos que el autor dictó en el (PUAM) Programa Universitario para Adultos Mayores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba a partir del año 1998: Relaciones Públicas, Habilidades Sociales Ceremonial y Protocolo, Programación de Eventos, Periodismo Interactivo.

Y el desafío intentado fue, que con la participación activa de los alumnos en las distintas actividades se lograran trabajos de relevancia, teniendo en cuenta que la mayor parte de la información que un adulto mayor recibe hoy es de origen mediático.

En el caso específico del adulto mayor en los medios de comunicación social ya sean físicos o digitales, Jiménez (2010) señala que el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (Madrid, 2002), se reconoce la importancia del trabajo de los medios de comunicación para promover imágenes positivas de la vejez; de hecho, la promoción permanente de imágenes positivas sobre el envejecimiento, la visibilidad del adulto mayor activo, participativo y el fomento de estas actitudes, son necesarias para equilibrar en alguna medida la indiscriminada promoción en todos los medios de comunicación de “lo joven, lo bello y lo económicamente productivo” como los valores predominantes, que implícitamente ubican a los viejos[2] en el concepto de lo inútil, lo caduco, lo prescindible.

Es innegable la posición privilegiada de los medios de comunicación para ejercer un trabajo masivo de educación, promoción, y sensibilización en todos los estratos socioeconómicos especialmente en el tema de adulto mayor, otorga un sentido de gran trascendencia en la sociedad, la radio puede brindar una compañía muy especial al adulto mayor; por eso la combinación adecuada de conocimiento y trasmisión de la imagen positiva del adulto mayor y la vejez, puede ayudar de manera considerable a permear entre la población otra visión no solo de vejez, sino de cómo vivir el proceso de envejecimiento con miras a alcanzar una vejez con mejores condiciones y oportunidades de bienestar; en el uso de la prensa, radio y televisión como medios de comunicación para el adulto mayor.

En el marco de la sociedad de la información y del acceso masivo a las tecnologías de la información y la comunicación ha emergido un nuevo paradigma, el de la enseñanza abierta, en especial para el adulto mayor lo cual posibilita una vida más activa y participativa de los escenarios comunicacionales (Quintero, 2015)

Envejecimiento Activo

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) refiere que el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida, su objetivo es extender la calidad, la productividad y esperanza de vida en edades avanzada; la idea es continuar siendo activo física, social y mentalmente y esto se logrará si la persona participa en actividades recreativas, actividades con carácter voluntario o remunerado, actividades culturales, sociales y actividades educativas.

Es preciso resaltar que el término activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales de 1990, con la intención de ampliar el existente “envejecimiento saludable” para reconocer el impacto de otros factores y sectores además del sistema sanitario por ejemplo la implicación y participación social. Realmente la palabra “activo” se refiere a una continua implicación social, económica, espiritual, cultural y cívica y no simplemente a la capacidad de permanecer físicamente activo; mantener la independencia es el principal objetivo tanto para las personas como para los políticos.

Este enfoque de Envejecimiento Activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y los principios de las Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, cuidado y autorrealización, a fin de aumentar la calidad y esperanza de vida de todas las personas, independientemente si están en edad avanzada o no, aunque teniendo especial relevancia en quienes sí lo están. Se tiene que procurar cuidar la salud y el físico lo máximo posible, pero también tener actividad en los ámbitos sociales y culturales. Con esto las personas mayores podrán gozar de una mayor independencia, desarrollo personal y contribución social.

Pilares del Envejecimiento Activo

El marco político para el envejecimiento activo se guía por tres pilares básicos que son la Salud, la Participación y la Seguridad. En cuanto a la Salud, cuando los factores de riesgo tanto ambientales como conductuales de las enfermedades crónicas y el declive funcional se mantienes en niveles bajos y los factores protectores son elevados, las personas disfrutan de más años y más calidad de vida. Permanecerán sanas y podrán manejar sus propias vidas cuando envejezcan. Habrá menos adultos que necesiten costosos tratamientos médicos y servicios sanitarios. Por otra parte, la Organización mundial de la salud (OMS 2002), señala que:

…para fomentar el envejecimiento activo, es necesario que los sistemas sanitarios tengan una perspectiva del ciclo vital completo y se orienten a la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el acceso equitativo tanto a una atención primaria como a una asistencia de larga duración de calidad... (p. 1)

Sobre lo descrito, vale resaltar que la salud es el primer pilar del envejecimiento activo de la OMS, y es reconocida universalmente como requisito indispensable para la calidad de vida, de allí la capacidad de participar en todas las esferas de la actividad como trabajo, juego, amor, amistad y cultura depende en gran medida de la salud física y mental. La OMS (2002) es enfática al referir que, el envejecimiento activo adopta el objetivo de mejorar la salud de las poblaciones y reducir las desigualdades en salud para facilitar el logro del más completo potencial de salud a lo largo del ciclo vital. Esta visión de la salud está firmemente enraizada en la concepción y estrategias para la salud delineadas a lo largo de décadas por la OMS y contempladas universalmente como normativa. La salud es “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad” tal como refiere la OMS (2002).

Sobre el pilar de la Participación, como el segundo del envejecimiento activo propuesto por la OMS, las personas mayores seguirán haciendo una contribución productiva a la sociedad en actividades tanto remuneradas como sin remunerar cuando las políticas y los programas sociales, laborales, de empleo, de la educación y sanitarios fomenten su total participación en las actividades socioeconómicas, culturales y espirituales, de acuerdo con sus derechos humanos básicos, capacidades, necesidades y preferencias.

La participación es mucho más que involucrarse en trabajos remunerados, significa comprometerse en cualquier objetivo social, civil, recreativo cultural, intelectual o espiritual que le brinde sentido a su existencia, realización plena y sensación de pertenencia. La participación respalda la salud positiva, brinda compromiso o flujo de experiencias que son intrínsecamente satisfactorias, transmitiendo un sentido del propósito y la oportunidad de relaciones sociales positivas. El compromiso social e intelectual va unido a buena salud autopercibida y objetiva desde los jóvenes y hasta personas muy mayores para un buen funcionamiento cognitivo más adelante en la vida.

Alentar una participación cívica más fuerte desde la juventud, a través de organismos como asociaciones voluntarias de jóvenes, serán cada vez más importantes para asegurar que su voz sea escuchada en un saludable diálogo intergeneracional sobre asuntos sociales. Tener acceso a Internet también está asociado con el compromiso social y promover la inclusión digital a través del acceso a Internet y la capacitación puede ser un medio para facilitar la participación de personas que han sido excluidas de la vida social.

En cuanto al tercer pilar que es la seguridad, ésta brinda la percepción de estar protegido en un sentido amplio ante la negligencia, la pobreza extrema, el abandono y la falta de cuidados cuando sean necesarios. La seguridad es la más importante de las necesidades humanas, en su ausencia, no podemos desarrollar plenamente nuestro potencial ni envejecer activamente. La inseguridad tiene un efecto corrosivo en nuestra salud física, bienestar emocional[3] y en el tejido social.

Cuanto antes se empiezan a optimizar las oportunidades para la salud, aprendizaje a lo largo de la vida, participación y seguridad, más oportunidad habrá de disfrutar una vejez con calidad de vida. A nivel individual, los riesgos en la seguridad incluyen la enfermedad, muertes en la familia, períodos de desempleo o incapacidad. Formas intensas y crónicas de estrés generadas por la incertidumbre en la seguridad puede llevar a desórdenes de la salud mental, con riesgos mayores entre las mujeres, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad. En la figura 1 se observa la forma integrada de los tres pilares del envejecimiento activo vistos como el sostén de un proceso que de forma continua promueve la calidad de vida desde tempranas edades si se asume como tal.

Figura 1. Principios del envejecimiento activo. Fuente: OMS (2002)

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación el paradigma asumido fue el naturalista-interpretativo, sobre este Rodríguez, y otros (1996) señalan que estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas en el estudio.

Como método se utilizó el estudio de caso dicho por Fernández, Hernández y Baptista (2010) como “aquel que al usar un proceso de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta debe analizar profundamente una unidad para responder a un problema, probar hipótesis o hacer teoría”, su diseño depende del proceso de investigación que asuma, puede ser no experimental o experimental si presenta su información en base a datos cuantificables pero asumiendo una postura no rígida aunque sea positivista. Si es cualitativo asume el análisis de discurso y preceptos referidos por estos autores; sin embargo, hay que aclarar que para producir teoría el cualitativo es el más pertinente en un estudio de caso.

En relación a la línea de investigación a la que se adscribe este estudio en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM Programa de Gerontología específicamente en la Unidad de Investigaciones Gerontológicas UNIGER, es el área de salud y envejecimiento, línea dinámica psicosocial y sublínea el adulto mayor en los medios de comunicación social.

Para la selección del informante, se consideraron los siguientes criterios de selección (ver figura 2):

Figura 2. Criterios de selección del informante. Fuente: propia (2022).

Para caracterizar al entrevistado, vale señalar que la investigadora conoció a través de la entrevista que, el informante nació en la ciudad de Barquisimeto estado Lara en Venezuela, un 16 de junio de 1941 tiene 81 años, fue recibido en su casa de habitación por una comadrona llamada Máma Inés, siendo el 7mo de 11 hermanos.

Entre las técnicas utilizadas en el estudio está la observación y la entrevista, la primera es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como “la participación del observador en algunas actividades, pero no en todas”, esta se desarrolló en un tiempo determinando asistiendo al lugar donde labora el informante a los fines de conocer la experiencia que tenía en la radio y poder familiarizarme con su ambiente natural. La otra técnica utilizada según Hernández, Fernández y Baptista (2010), es la entrevista según los autores citados está basada en una “guía de asuntos o preguntas donde el investigador tiene la libertada de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados” (p. 242) la cual me permitió acercarme al informante de forma más real para indagar sobre su experiencia en la radio y como eso favorecía su envejecimiento activo.

Con relación al instrumento se utilizó la guía de entrevista, definida por Hernández, Fernández, Baptista (2010) como aquella cuya finalidad es obtener la información necesaria para comprender de manera completa y profunda el fenómeno del estudio, mientras que la validez de los datos expresa Martínez (2009) que una “investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa mide o aprecia esa realidad y no otra” (p. 242). en este caso el adulto mayor en la radio como espacio de empoderamiento para un envejecimiento activo.

En este caso, se analizó la información apoyada en los conceptos de Martínez (2009) utilizando la categorización que consiste en “clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases significativas”, es decir, diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo de las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato exponiéndolos en matrices.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL CASO.

La información que se presenta en este estudio de caso corresponde a la entrevista realizada al informante clave, tomando de él, las experiencias en el ámbito de la radio y como esto trasciende a su envejecimiento de forma activa tal como se observa en la matriz 1.  


Matriz 1. Entrevista a Informante Clave

Entrevista

Subcategoría

E: ¿Sr Miguel como esta?

I: Muy bien, muy bien, cuéntame que hablaremos hoy.

E: ¿Vengo por la entrevista que conversamos.

I: Ok ok venga pues con la entrevista.

E: ¿Señor Miguel como conoció el trabajo en radio?

I: Lo conocí a través de Mauro de Catia, es Mauro Pamela González, éramos amigos desde el 54, nos conocimos en el cuartel San Carlos, yo lo escuchaba en la radio y supe que era Mauro, tenía yo como 20 años, no lo veía allí sino que lo escuche y lo reconocí. Me traslade a San Carlos me le presente y el me reconoció la voz y me dijo, hermano como estas?vente y vamos a trabajar con el adulto mayor y le dije yo quiero trabajar contigo con las personas mayores, le dije, esto lo hago de corazón por mi padre.

E: ¿Porque dice que lo hacía por su Padre?

I: Mi Papa fue industrial en la fábrica de calzado y ayudaba a la gente, yo desde pequeño andaba donde mi papa desde chiquito, yo estaba con el porque me gustaba su trato, aprendí hacer zapatos y también en la fábrica de carrocería. En el año 50 mi papa compro la estación de Tucacas era la única Bomba de gasolina y entonces mi papa hizo una planta eléctrica y le echaron gasolina con una manilla, y hacíamos lavado y engrase a los vehículos.

 

 

 

E: ¿Cuando usted se encontró con Mauro como fue ese encuentro?

I:Fue como un encuentro y aporte de ideas y el encuentro muy efusivo, porque estábamos en la misma concepción política y empezamos a trabajar políticamente y organizar a los abuelos. Tuvimos la facilidad porque él se destacó como líder y Chávez lo escuchaba y lo llamo y le dio un programa en Radio Nacional de Venezuela.

 

Conocimiento de la radio por un amigo.

 

 

 

 

Trabajar por el adulto mayor.

 

 

 

 

Mi papa ayudaba a la gente.

Me gustaba trato de mi papa con la gente.

 

 

Encuentro con amigo en la radio.

Aporte de ideas en el encuentro.

Compartir misma concepción política.

Organizar abuelos.

 

 

Reconocimiento del liderazgo de las amistades.

Preocupación por el bienestar de los adultos mayores.

Ocupación de la seguridad social del adulto mayor.

Desarrollo del primer programa radial en YVKE Mundial.

Dolorosa muerte de amigo desmotivo participación en la radio.

Despedida de la radio por muerte del amigo.

Solicitud de opinión sobre decisión de retiro de la radio.

Reincorporación a la radio con nuevo tipo de programa.

Actualización del esquema de programa de radio.

Registro como comunicador de calle.

E: ¿Que le motivo estar en la radio?

I: Bueno, por Mauro, fui invitado  a la radio y le dije que los adultos mayores no les dan tarjetas de crédito y junto a mi esposa hablamos con Mauro y que los adultos mayores pudieran pagar sus cotizaciones, y surgió el tema de la misión en amor mayor, y eso se le presento a Chávez. Tuvimos el programa “Una tertulia con Mauro de Catia” en YVKE Mundial un programa de radio de 11 a 12 los miércoles y los sábados de 10 a 11 am. Él lo conducía y yo estaba acompañándolo y asistiéndoles. Al morir Mauro en el año 2013 ese mismo año murió Chávez, nos dio mucho dolor y quise retirarme de todo eso, aquí todavía tengo el mensaje y la fecha en el teléfono de cuando me despedí de la gente, dice así: “he decido retirarme de todo, me dedicare a mi hogar, gracias por creer en Mauro y en mi”. Eso fue el 26 de agosto de 2013 a las 6 y 40 de la tarde lo envié porque tuvimos una reunión con el Polo Patriótico y también con YVKE Mundial que lleva el programa y me dijeron que me llamaban, yo me fui también a Radio Nacional y me entreviste con Daniel Peralta que era el director y me dice: “Miguel esa no es una buena decisión usted viene haciendo un buen programa”, así le cambiamos el nombre y lo llamamos “La voz del adulto mayor y personas con discapacidad”, y bueno así fue y le cambie el esquema que manejaba Mauro. Le puse un esquema más de orientación e información para la gente que nos escuchaba. Yo tengo mi registro como comunicador de calle en el sistema bolivariano de comunicación nacional SIBCI con el registro bajo el número 15.794 del Ministerio del Poder Popular de Información y comunicación.

 

 

 

E: ¿Cuánto tiempo tiene en la radio?

I: En la radio tengo desde que existía Radio tropical en el año 68 por allí desde joven con mi amigo Luis Cordero Peraza y conseguimos un programa con Félix que es periodista y escribe en el diario el universal. Luego me fui fortaleciendo con estudios de radioy acompañaba a Oscar García Lozada le dicen “el alambrito”, y el locutor Luis Ordoñez “el burro” y el Ochoa Roche era el locutor, allí en familiarice en radio tropical en caracas esquina Maturín, y está al lado del templo masónico, luego como te dije me conseguí con Mauro y compartí el espacio y fui aprendiendo y familiarizarme y en pleno trabajo fue luego que murió Mauro.

 

E: ¿Que hace en la radio?

I: En la radio hago todo con amor, pasión como venezolano nacionalista que siento mi país y at honorem sin esperar nada a cambio. Fíjate lo que hago, organizaría a nivel nacional a los adultos mayores creyendo y creando junto con Diógenes Linares y otros compañeros adultos mayores; el campo petrolero de adultos mayores con el cual sacamos cinco constituyentes que son: Diógenes Linares de Carabobo, Ramón Coellar de Mérida, Israel López de Caracas, Denis Simijoba que murió era de Trujillo y Rafael Rodríguez de Aragua, todos trabajamos para eso, era organización adscrita al gran Polo Patriótico donde me iba a la sede todo el día. También en la radio oriento a las personas para que conozcan el procedimiento de ayuda de pensión, y en la parte educativa enseñarle como denunciar y hacer la carta de denuncia porque a la gente no le dan respuesta porque no redactan como debe ser en términos legales y tengan respuesta.

 

 

E: ¿Con quien comparte su experiencia en radio?

I: Comparto el trabajo con la coordinadora de contenido de la radio quien hace la invitación oficial a cada invitado al programa y los temas de la radio en cabina. En el programa tengo un equipo en cada área, en las personas con discapacidad esta Nancy Verónica Aguiar esta graduada en gestión social y es ciega y tiene maestría en gerencia de salud pública, y da clase en la universidad. En el área de gerontología esta la Dra. Sandra Quintero en el área de Educación comunicando valores el profesor Nohé Ramón Gilson y se incorpora en el área de periodismo internacional la licenciada Rosalba Lovoe e al área de constituyente esta Ramón Coellar y Estrella Uribe y Diógenes Linares. Tenemos el apoyo institucional del INASS, en los micros radiales tenemos a Gerontología al Día, al programa de Gerontología de la Francisco de Miranda, y los micros de comunicando valores del profesor Nohé Ramón Gilson también de la Universidad. Una de las normas que tenemos es que todo lo que hacemos en el programa está disponible a la comunidad en instituciones gratuitamente, el programa no se paga hi se le cobra a nadie nada.

 

 

 

 

E: ¿Con quien comparte su experiencia en radio?

I: Comparto el trabajo con la coordinadora de contenido de la radio quien hace la invitación oficial a cada invitado al programa y los temas de la radio en cabina. En el programa tengo un equipo en cada área, en las personas con discapacidad esta Nancy Verónica Aguiar esta graduada en gestión social y es ciega y tiene maestría en gerencia de salud pública, y da clase en la universidad. En el área de gerontología esta la Dra. Sandra Quintero en el área de Educación comunicando valores el profesor Nohé Ramón Gilson y se incorpora en el área de periodismo internacional la licenciada Rosalba Lovoe e al área de constituyente esta Ramón Coellar y Estrella Uribe y Diógenes Linares. Tenemos el apoyo institucional del INASS, en los micros radiales tenemos a Gerontología al Día, al programa de Gerontología de la Francisco de Miranda, y los micros de comunicando valores del profesor Nohé Ramón Gilson también de la Universidad. Una de las normas que tenemos es que todo lo que hacemos en el programa está disponible a la comunidad en instituciones gratuitamente, el programa no se paga hi se le cobra a nadie nada.

 

E: ¿A nivel personal como ha visto su envejecimiento estando trabajando en radio?

I: Este trabajo me ha dado bienestar y he profundizado en la ayuda al prójimo. Todo me ha servido para mantenerme al día con todo, tanto a nivel de la radio como mental y con otros. Me siento más seguro mentalmente y en la orientación del saber cómo analizar los temas para proyectos eso es lo que me sale a través de la radio, y la comunicación la gente capta todo lo que digo, me siento más vivo y más activo he podido valorar más a las personas y me ayuda llegar a todos los estados del país. A nivel social ayuda a desarrollar más amistades con la radio, muchas amistades y cuando la gente me conoce a través de la radio y en los lugares o pueblos me reconocen cuando me escuchan. Este programa es bandera según la presidenta de la Radio Nacional de Venezuela y me ha felicitado.

 

E: ¿Que recomienda a las personas de su edad?

I: Recomiendo ser pacientes, nunca piensen mal, siempre en el bien y beneficio del otro, ser positivo, controlar las emociones, no disgustarse por nada y amara lo que hacen, se comporten bien. A mí la gente me llama de todas partes de las escuelas, comunidades, y me dicen que se sientan en familia para escuchar el programa.

 

E: ¿Qué proyectos tiene planeados?

I: Bueno mira organizar a los adultos mayores en un consejo consultivo en varias áreas a nivel nacional eso es aprovechar el conocimiento y la experiencia de los adultos mayores para repensar en el estado y la reactivación de empresas y reconocimiento al ministerio, viceministros y directores por áreas, otro es proyectar al adulto mayo en la política internacional para orientar un nuevo desarrollo económico en Venezuela. Me gusta hacerlo porque tengo la formación de empresario. Otro proyecto es hacer geroturismo, hacer que se proyecte las bondades de los estados. Ahorita estimular la valoración de los Saltos del Cura del Rio Cura en San Casimiro estado Aragua, en valles de Marín que tiene un potencial turístico con árboles de 100 años que 10 hombre agarrados de manos no pueden rodearlo por lo grueso del tronco y está una ubicación estratégica de Caracas o dos horas y 821 metros de caída el 2do de Venezuela y el 1mo le mundo.

 

E: ¿Gracias Señor Miguel por todo su apoyo.

I: A la orden siempre a la orden siempre.

 

Más de 50 años en radio.

Interés por la radio desde joven.

 

 

 

 

Trabajo en la radio con amor.

Trabajo en la radio con pasión.

Trabajo en la radio como venezolano nacionalista.

Organización a nivel nacional del adulto mayor.

Participación política desde la radio.

Ofrece orientación sobre procedimiento de ayuda y pensión.

Educa como debe hacerse la denuncia en términos legales.

 

Comparto trabajo con la coordinadora de contenido.

Equipo de trabajo en área de discapacidad, gerontología, educativo comunicando valores, periodismo internacional y político.

Recibo apoyo institucional de INASS, UNEFM programa de gerontología.

Difundo micros radiales de Gerontología al día y comunicando valores.

Normativa del programa es de disponibilidad gratuita para la comunidad.

 

La radio produce bienestar.

La radio permite la profundización de ayuda al prójimo.

La radio me permite estar informado y actualizado.

Me siento seguro mentalmente.

Tengo orientación del saber.

Analizo los temas del programa.

La gente capta lo que le digo.

Me siento más vivo y más activo.

Valoro a las personas.

Desarrollo más amistad.

Tengo reconocimiento en todos lugares y pueblos.

Tengo reconocimiento de la presidencia de la radio.

 

Recomiendo no pensar mal de nadie.

Recomiendo ser paciente.

Hacer el bien al otro.

Ser positivo.

Controlar emociones.

Tener buena conducta.

Me llaman de todas partes.

La familia se sienta junta a escuchar el programa.

Organizar a los adultos mayores en un consejo consultivo.

Valoro la experiencia de los adultos mayores.

Repensar y reactivar las empresas con el adulto mayor.

Asesoramiento a instancias del ministerio y viceministerio y otras políticas.

Proyectar al adulto mayor en la política internacional.

Orientar el desarrollo económico de Venezuela.

Hacer geroturismo.


Fuente: Quintero (2021)

 

 


Una vez desarrollada la entrevista y definido el proceso de categorización donde se extrajo de la misma las subcategorías por cada pregunta atendiendo a las categorías de entrada radio y envejecimiento activo, a continuación, se observa la matriz 2 como se puede apreciar a continuación gracias al proceso de categorización y subcategorización.

Matriz 2. Categorización y subcategorización

Subcategoría

Categoría emergente

·      Conocimiento de la radio por un amigo.

·      Trabajar por el adulto mayor.

·      Mi papa ayudaba a la gente.

·      Me gustaba trato de mi papa con la gente.

·      Encuentro con amigo en la radio.

·      Aporte de ideas en el encuentro.

·      Compartir misma concepción política.

·      Organizar abuelos.

·      Reconocimiento del liderazgo de las amistades.

·      Desarrollo del primer programa radial en YVKE Mundial.

·      Dolorosa muerte de amigo desmotivo participación en la radio.

·      Despedida de la radio por muerte del amigo.

·      Solicitud de opinión sobre decisión de retiro de la radio.

·      Reincorporación a la radio con nuevo tipo de programa.

Papel de la amistad en el interés por la radio.

·      Actualización del esquema de programa de radio.

·      Registro como comunicador de calle.

·      Más de 50 años en radio.

·      Interés por la radio desde joven.

·      Trabajo en la radio con amor.

·      Trabajo en la radio con pasión.

·      Trabajo en la radio como venezolano nacionalista.

·      Difundo micros radiales de Gerontología al día y comunicando valores.

Desempeño productivo en la radio desde la experiencia comunicacional.

·      Comparto trabajo con la coordinadora de contenido.

·      Equipo de trabajo en área de discapacidad, gerontología, educativo comunicando valores, periodismo internacional y político.

·      Recibo apoyo institucional de INASS, UNEFM programa de gerontología.

·      Normativa del programa es de disponibilidad gratuita para la comunidad.

·      La radio permite la profundización de ayuda al prójimo.

Integración socio comunicacional a nivel personal, amigos y familia.

·      La gente capta lo que le digo.

·      Tengo reconocimiento en todos lugares y pueblos.

·      Tengo reconocimiento de la presidencia de la radio.

·      Me llaman de todas partes.

·      La familia se sienta junta a escuchar el programa.

Reconocimiento personal y social

·      Valoro a las personas.

·      Desarrollo más amistad.

·      Tener buena conducta.

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales

·      Preocupación por el bienestar de los adultos mayores.

·      La radio produce bienestar.

·      Me siento más vivo y más activo.

·      Valoro la experiencia de los adultos mayores.

Sentimiento de bienestar por estar en la radio

·      Me siento seguro mentalmente.

·      Tengo orientación del saber.

·      Analizo los temas del programa.

Salud mental positiva

·      Recomiendo no pensar mal de nadie.

·      Recomiendo ser paciente.

·      Hacer el bien al otro.

·      Ser positivo.

·      Controlar emociones.

Recomendaciones personales para envejecer activo

·      Organización a nivel nacional del adulto mayor.

·      Participación política desde la radio.

·      Organizar a los adultos mayores en un consejo consultivo.

·      Hacer geroturismo.

Organización nacional del adulto mayor

·      Ocupación de la seguridad social del adulto mayor.

·      Ofrece orientación sobre procedimiento de ayuda y pensión.

·      Educa como debe hacerse la denuncia en términos legales.

·      La radio me permite estar informado y actualizado.

Orientación al adulto mayor en materia de seguridad social

·      Repensar y reactivar las empresas con el adulto mayor.

·      Asesoramiento a instancias del ministerio y viceministerio y otras políticas.

·      Proyectar al adulto mayor en la política internacional.

·      Orientar el desarrollo económico de Venezuela.

Posicionamiento del adulto mayor en instancias nacionales e internacionales.

Fuente: Elaboración propia (2019)

 

Posterior a la matriz presentada, se hace el proceso de análisis cualitativo apoyada en una hermenéutica de enunciados donde se hace un análisis semántico de interpretación desde el contexto del informante como se observa en la matriz 3.


Matriz 3. Análisis hermenéutico de la información

Categoría emergente

Teoría

Significado

Validez

Papel de la amistad en el interés por la radio.

Radio

La radio constituye una oportunidad de encuentro con las amistades, con ello se desarrolla el interés por trabajar por el adulto mayor. Para este informante, el ejemplo del padre con la ayuda a la gente y el trato que ofrecía favoreció el servicio hacia los demás.

También es necesario resaltar que los aportes de ideas en el encuentro fortalecían las relaciones de amistad especialmente cuando había que compartir la misma concepción política con su amigo Mauro, en el interés de ambos de organizar a los adultos mayores abuelos, con ello afloraba de esta relación, el reconocimiento del liderazgo del amigo que impulso su interés por desarrollar el primer programa radial en YVKE Mundial. Pero lamentablemente, una vez que muere ese amigo causo en el informante una desmotivación de no seguir participando en la radio, tomando la decisión de despedirse de este medio comunicacional. Pese a la situación, buscó opinión de otro amigo quien lo animo a reincorporarse a la radio con nuevo tipo de programa y así lo hizo.

Para Castro (2004) hoy los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. El logro fue un espacio de investigación de opinión en un segmento poco considerado con anterioridad, y con la participación de adultos mayores, pudiendo esto servir de base para el desarrollo de proyectos posteriores que busquen áreas específicas con aplicación efectiva.

 

Desempeño productivo en la radio desde la experiencia comunicacional.

Radio

La reincorporación de nuevo al medio radial posibilitó el proceso de actualización del esquema de programa de radio, aprovechando la oportunidad como comunicador de calle debidamente registrado por el ministerio y apoyado en la experiencia abonada por más de 50 años en radio, interés que surgió desde muy joven.

Lo importante para este informante es dedicarse a la radio mediante un trabajo con amor, con pasión como venezolano nacionalista. En este proceso de actualización se suma la difusión de micros radiales de Gerontología al día y comunicando valores.

 

 

Categoría emergente

 

 

Teoría

 

 

Significado

 

 

Validez

integración socio comunicacional a nivel personal, amigos y familia.

Dimensión participación del envejecimiento activo

En el área de envejecimiento activo a nivel participación, el informante resalta lo importante que es compartir su trabajo con la coordinadora de contenido. De hecho, reconoce el equipo de trabajo en área de discapacidad, gerontología, educativo comunicando valores, periodismo internacional y político, así como el apoyo institucional de INASS, UNEFM programa de gerontología. Acentúa al decir que la principal norma del programa es la disponibilidad gratuita para la comunidad, esto posibilita la profundización de ayuda al prójimo.

 

La participación es mucho más que involucrarse en trabajos remunerados, significa comprometerse en cualquier objetivo social, civil, recreativo cultural, intelectual o espiritual que le brinde sentido a su existencia, realización plena y sensación de pertenencia. La participación respalda la salud positiva, brinda compromiso o flujo de experiencias que son intrínsecamente satisfactorias, transmitiendo un sentido del propósito y la oportunidad de relaciones sociales positivas (OMS, 2002)

Reconocimiento personal y social

Dimensión participación del envejecimiento activo

Otro aspecto en al área de participación de relevancia para el informante es reconocer que la gente capta lo que le dice, esto hace que tenga reconocimiento en todos lugares y pueblos, así como de la presidencia de la radio. Siendo llamado de todas partes refiriéndole que los oyentes se sientan junto a su familia para escuchar el programa.

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales

Dimensión participación  del envejecimiento activo

La participación también le ha permitido valorar a las personas, así como desarrollar más amistades gracias a sus orientaciones y buen trato.

Sentimiento de bienestar por estar en la radio

Dimensión salud del envejecimiento activo

Ya en la dimensión de salud, se tiene la preocupación por el bienestar de los adultos mayores desde su experiencia en la radio le hace sentirse más vivo y más activo.

La salud mental y social para el envejecimiento activo es pasada muchas veces por alto, la salud mental positiva es una característica consistente de personas con alta funcionalidad de todas las edades. Se muestra en diferentes atributos, incluyendo la autoestima, una mirada positiva sobre la vida, relaciones personales satisfactorias y la habilidad de lidiar bien con el estrés (OMS 2002).

Salud mental positiva

Dimensión salud del envejecimiento activo

Otro elemento es la salud mental, señalando que se siente seguro mentalmente teniendo orientación del saber cada día más sobre temas relacionados con el adulto mayor, haciendo que abalice los temas del programa.

Recomendaciones personales para envejecer activo

Dimensión salud del envejecimiento activo

Para resaltar su bienestar recomienda no pensar mal de nadie, ser paciente, hacer el bien al otro, ser positivo y controlar las emociones.

Organización nacional del adulto mayor

Dimensión seguridad del envejecimiento activo

En cuanto a la dimensión seguridad, se observa en la entrevista su interés por organizar al adulto mayor a nivel nacional propiciando la participación política desde la radio. Del mismo modo, insiste en organizar a los adultos mayores en un consejo consultivo y como valor agregado desea hacer programas de geroturismo.

Brinda la percepción de estar protegido en un sentido amplio ante la negligencia, la pobreza extrema, el abandono y la falta de cuidados cuando sean necesarios. Cuanto antes se empiezan a optimizar las oportunidades para la salud, aprendizaje a lo largo de la vida, participación y seguridad, más oportunidad habrá de disfrutar una vejez con calidad de vida (OMS, 2002).

Orientación al adulto mayor en materia de seguridad social

Dimensión seguridad del envejecimiento activo

Otro aspecto que resalta el informante es la ocupación de la seguridad social del adulto mayor, ofreciendo orientación sobre procedimiento de ayuda y pensión, también educa como debe hacerse la denuncia en términos legales.

En concreto, la radio le ha permitido estar informado y actualizado.

Posicionamiento del adulto mayor en instancias nacionales e internacionales.

Dimensión seguridad del envejecimiento activo

Sobre las posibilidades de proyección, señala el informante que se debe repensar y reactivar las empresas con el adulto mayor. Insiste en el asesoramiento que puede ofrecer el adulto mayor con su experiencia hacia las instancias del ministerio y viceministerio y otras políticas. Por su parte se interesa por proyectar al adulto mayor en la política internacional, situación que permite orientar el desarrollo económico de Venezuela.

 

Fuente: Elaboración propia (2019)


RESULTADOS

Tal como se conoció, el propósito de este estudio de caso fue mostrar la experiencia de un adulto mayor en la radio como medio de comunicación social para un envejecimiento activo; por eso, una vez analizada la información desde la categorización y subcategorización y posterior proceso de hermenéutica de enunciados a continuación se muestra de forma gráfica los resultados por cada categoría emergente:

Figura 3. Resultado de la entrevista aplicada al informante clave (2022)

Desde esta figura 3, se observa la integración de las categorías emergentes lo cual posibilita responder al propósito del estudio que consistió en mostrar la experiencia de un adulto mayor en la radio como medio de comunicación social para un envejecimiento activo, considero que la radio como medio de comunicación social tiene gran trascendencia sirviendo como escenario de participación para el adulto mayor, propiciado por la amistades del entrevistado como muestra de motivación y productividad siendo producto de las experiencias en la radio por más de 10 años.

Sobre el caso del envejecimiento activo del adulto mayor entrevistado, está claro que el pilar de participación, se evidencia en la integración socio-comunicacional a nivel personal, con amigos y familiar permite el acercamiento del entrevistado con este medio, con ello se evidencia el reconocimiento personal y social así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

En materia del pilar salud, se observa en el entrevistado que el nivel de bienestar físico, mental y social es según su valoración muy positivo, por ello recomienda a otros el aprovechamiento de la radio como una oportunidad para el intercambio y fortalecimiento de la salud.

Ya a nivel del pilar seguridad, se conoció que existe un marcado interés por parte del entrevistado en propiciar la organización nacional del adulto mayor a fin de dar el justo posicionamiento en instancias nacionales y hasta internacionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Entre las conclusiones se tiene que, la radio es fuente de interés para el adulto mayor entrevistado, como una oportunidad para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de la salud física y mental positiva, así como, la transformación de una imagen de decadencia por otra de mayor aceptación social y personal donde se haya implícita la productividad y la expectativa de vida activa y productiva gracias al aprovechamiento de los espacios comunicacionales y reconocimiento de las potencialidades y capacidades psicológicas, sociales y funcionales del adulto mayor.

Es por lo descrito recomendar que, la experiencia de envejecimiento activo del adulto mayor entrevistado es una referencia para sus homólogos, como una oportunidad para explorar este medio de comunicación social u otro que sea de su interés a los fines de aflorar sus capacidades y favorecer un envejecimiento activo y productivo de constante aprendizaje tal como señala Quintero (2019, p.94) al decir que, “…el envejecimiento activo desplaza la visión estigmatizada de la vejez improductiva en la frase loro viejo no aprende hablar por una de arbóreo accionar”… por esta razón, es evidente que esta postura en palabras de Quintero, “… está fundando las bases ideológicas de vejez y envejecimiento donde el(la) adulto(a) mayor ha demostrado la autonomía e independencia en sus actividades diarias en un entorno que envejece poblacionalmente en todos sus sistemas y organizaciones”.

 

AGRADECIMIENTOS

En este apartado, es interés de la investigadora agradecer de un modo especial al informante clave que participó en esta investigación, ya que en todo momento demostró su disposición en colaborar con el estudio a fin de hacer posible, la divulgación de esta experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor en la radio.

REFERENCIA

Castro, R (2004) Medios de comunicación social y el adulto mayor. Una experiencia en el PUAM. Universidad Nacional de Córdoba facultad de ciencias médicas encuentro de formadores de adultos mayores.

Gilson, Nohé Ramón (2012) Programa educativo comunicacional para la promoción de valores humanos. Trabajo de extensión docente. Sin publicar. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro estado Falcón-Venezuela.

Hernández R, Fernández C Y Baptista P (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. MC Graw Hill. México 

Jiménez, B (2010) Radio difusión y comunicación gerontológica, construyendo una cultura del envejecimiento Colectivo ENEX Envejecimiento Exitoso*. Red Latinoamericana de Gerontología. México.

Martínez, M (2009) Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.

Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo. <http://www.who.int/topics/ageing/es/>[consulta: 17/10/2016].

Quintero Romero, Sandra (2015) La gerontología educativa para el educador gerontológico en la intervención socioeducativa con adultos mayores. Programa de gerontología UNEFM Coro. Trabajo de ascenso para optar al escalafón de agregado en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro estado Falcón-Venezuela.

Quintero Romero, Sandra (2019) La educación gerontológica para la atención del adulto mayor en América Latina desde la experiencia del gerontólogo. Trabajo de ascenso para optar al escalafón de asociado en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro estado Falcón-Venezuela.

Quintero Romero, Sandra Beatriz (2018). La gerencia en gerontología desde la visión humanista y socializadora para instituciones de educación universitaria. En: Ventana Informática No. 38 (ene-jun). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. x-y. ISSN: 0123-9678

Quintero, Sandra y González, Yulibeth. (2021). Valoración del adulto mayor en Venezuela desde la comunicación social impresa del diario nuevo día. Revista Conrado, 17(S3), 273-286.

Quintero Romero, Sandra Beatriz (2022). El empoderamiento como experiencia de envejecimiento activo de un adulto mayor periodista. Revista Qualitas, Vol. 23, p. 080 – 100. Enero – Junio 2022. ISSN-L: 1390-6569 / ISSN: 1390-6569 / ISSN-(En Línea): 2661-6610

Rodríguez, G y otros (1996). Naturaleza interpretativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). <https://www.google.co.ve/search?q=naturaleza+interpretativa+segun+Rodr%C3%ADguez%2C+Flores+y+Garc%C3%ADa+(1996)&rlz=1C1GGRV_enVE794VE794&oq=naturaleza+interpretativa+segun+Rodr%C3%ADguez%2C+Flores+y+Garc%C3%ADa+(1996)&aqs=chrome..69i57.13542j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF->[consulta: 18/10/2016]

Rodríguez, M; Leal, S Y López, L (2016). Televisión y adulto mayor. Colección comunicación y envejecimiento. Universidad del Quindío. Armenia Colombia.

Vega, Omar Y Quintero, Sandra (2019) Persona adulta mayor y TIC: Un ambiente propicio para consolidar. Revista Anales en Gerontología. Universidad de Costa Rica. Posgrado en Gerontología Número 11, Año 2019/ 129-140 ISSN: 2215-4647.

Yépez, O (2002) Estamos en el aire. 18 temas de la cátedra de radio Oswaldo Yépez. Editorial CEC.S.  El nacional. Caracas Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

Fotografía 1. El informante durante su Programa en Radio Nacional de Venezuela “La Voz del Adulto Mayor” (2019).


 

Fotografía 2. El informante y la investigadora junto a dos amistades durante caminata a Cerro Avila. Guaraira Repano. Distrito Capital. (2019)

 



[1]Es innegable que en el mundo globalizado confluyen dos fenómenos: el uso intensivo de la información y el conocimiento, y el aumento creciente de la población adulta mayor. Dicha situación implica retos importantes para estamentos gubernamentales, académicos y tecnológicos, debido a que se deben propiciar las condiciones adecuadas y suficientes para que las personas adultas mayores tengan condiciones de vida activa, entre las que se contempla el acceso a las TIC y su uso Transformador (Vega y Quintero, 2019)

[2]en el marco de la innovación, se configura una tendencia importante con el surgimiento de las TIC como estrategia gerencial, constituyendo el accionar del gerente social planificador en la gestión del empoderamiento del adulto mayor (Quintero, 2018).

[3]El factor emocional tiene una relación directa con el acceso y uso de las TIC y que condiciona su integración en los distintos contextos multimedia. Por ejemplo, la persona alcanza bienestar psicológico gracias al sentimiento de superación de las dificultades derivado del manejo de una herramienta tecnológica compleja. Esto ocurre sobre todo en usuarios de muy avanzada edad, que apenas saben leer y escribir y que no han tenido contacto anterior con estas tecnologías (…). Además, este sentimiento de logro mejora la imagen que tienen de sí mismos los participantes elevando y fortaleciendo su autoestima (…) y, gracias a la evolución de sus emociones, los mayores afrontan el uso de las TIC con fines comunicativos ya sin el miedo y el rechazo anteriores, además de estimular la voluntad de seguir aprendiendo en esta área (Martín, 2017, 222).