LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA OPTIMIZAR LA
EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
STRATEGIC GUIDELINES TO
OPTIMIZE THE EXECUTION OF PROJECTS IN COMPANIES IN THE OIL SECTOR
González,
Emmanuel*, Rondón, Melissa**, Naveda, María*** & Medina, Lourdes****
*Magister Scientiarum en Gerencia
de Proyectos Industriales (URBE). Doctorante en Ciencias Gerenciales (UNEFM).
**Magister Scientiarum en
Gerencia de Proyectos Industriales (URBE). Doctorante en Ciencias Gerenciales
(UNEFM).
***Magister Scientiarum en
Educación Informática y Diseño Instruccional (ULA). Doctorante en Ciencias
Gerenciales (UNEFM).
****Magister Scientiarum en
Proyectos de Ingeniería (UNEFM). Doctorante en Ciencias Gerenciales (UNEFM).
Autor corresponsal: ejgq16@gmail.com
DOI: www.doi.org/10.55867/qual25.05
Como citar (APA): González Quintero, E. J., Rondón Ríos, M. C., Naveda Arocha, M. V., & Medina Vargas, L. B. (2023). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA OPTIMIZAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO. Revista Qualitas , 25(25), 067 - 088. https://doi.org/10.55867/qual25.05
Manuscrito
recibido el 29 de junio de 2022.
Aceptado para
publicación, tras proceso de revisión, el 14 de noviembre de 2022.
Publicado, el 02
de enero de 2023.
Resumen
La investigación tuvo
como objetivo proponer lineamientos estratégicos para optimizar la ejecución de
proyectos en las empresas del sector petrolero del estado Falcón, considerando
la importancia de las estrategias gerenciales en el contexto de la gestión de
proyectos, las cuales implican el análisis de las actividades previas, así como
las realizadas durante la ejecución de proyectos, donde los gerentes son los
principales responsables de hacer cumplir cada uno de los subprocesos en esta
fase tan crucial en los proyectos. Se sustenta en los postulados teóricos de
PMI (2017), Gido et al (2022), Miranda (2016), entre otros. Por su parte, la
metodología empleada la cuantitativa, es decir,
empírico–analítico–racionalista, de tipo descriptiva, con
diseño no experimental transeccional de campo. La población estuvo conformada
por 15 sujetos en el cargo de Gerente Proyectos. La técnica de recolección de
datos fue la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario cerrado con
escala Likert, sometido a un proceso de validez por el juicio de expertos, obteniendo
la confiabilidad por del Coeficiente Alfa-Cronbach, la cual fue de r=0,94, es
decir, muy alta confiabilidad. El procesamiento de los datos fue mediante
distribución de frecuencias relativas, y uso del baremo establecido para ello.
Con base a los resultados obtenidos se evidenció que los gerentes deben
fortalecer las estrategias para identificar a los interesados del proyecto, así
como los costos asociados al proyecto, para ello se generaron los lineamientos
estratégicos que permita garantizar a los gerentes de proyectos el desarrollo
óptimo de la ejecución de proyectos.
Palabras Clave:
ejecución de proyectos, sector petrolero, lineamientos estratégicos.
Abstract
The objective of the research was to propose strategic guidelines to
optimize the execution of projects in companies in the oil sector of the state
of Falcón, considering the importance of managerial strategies in the context
of project management, which involve the analysis of previous activities, as
well as those carried out during the execution of projects, where the managers
are the main responsible for enforcing each of the sub-processes in this
crucial phase in the projects. It is based on the theoretical postulates of PMI
(2017), Gido et al (2022), Miranda (2016), among others. For its part, the
methodology used was quantitative, that is, empirical-analytical-rationalist,
descriptive, with a non-experimental transectional field design. The population
consisted of 15 subjects in the position of Project Manager. The data
collection technique was the survey, using the Likert scale closed
questionnaire as an instrument, subjected to a validity process by expert
judgment, obtaining reliability by the Alpha-Cronbach Coefficient, which was
r=0, 94, that is, very high reliability. The processing of the data was through
distribution of relative frequencies, and use of the scale established for it.
Based on the results obtained, it was evidenced that managers must strengthen
strategies to identify project stakeholders, as well as the costs associated
with the project, for which strategic guidelines were generated to guarantee
project managers the optimal development of the execution of projects.
Keywords: project execution, oil sector, strategic
guidelines.
INTRODUCCIÓN
En la
actualidad, la ejecución de proyectos es un factor que va ocupando grandes
lugares en el mundo, siendo esta fase ofrecida por las organizaciones para
mejorar el nivel productivo, ambiental, social, económico y cultural del país.
Sobre las consideraciones anteriores, la ejecución de proyectos se encarga de
la coordinación de personas, recursos necesarios para llevar a cabo el plan de
gestión previsto, ejecutando las actividades del proyecto de acuerdo a la
planificación, materializando lo establecido en el alcance del proyecto,
soportado por una estructura organizacional para facilitar su finalización y
puesta en marca, es decir, para dar inicio a las operaciones.
Particularmente,
el sector petrolero es vulnerable e inestable dado los cambios en el mercado,
viéndose afectado principalmente por la variación de las economías en los
países consumidores de petróleo, con efecto sobre el precio del barril de
crudo; además en las políticas públicas vigentes en el país, donde es evidente,
el Estado es quien dirige, planifica, ejecuta y controla la actividad
petrolera, por tanto las empresas enfrentan esta situación en los diversos
proyectos para la industria petrolera.
La situación
descrita trae complicaciones al momento de ejecutar los proyectos, debido al
surgimiento de problemas por el alcance de trabajo no definido,
especificaciones técnicas inadecuadas, falta de inclusión de actividades en el
plan de trabajo, estructuras organizativas no acordes a las necesidades del
proyecto, identificación a destiempo de los interesados por la ejecución del
proyecto, escasos recursos tanto humano como financiero, poco control y
seguimiento a las actividades ejecutadas, incremente de no conformidades por
incumplimientos de requisitos de calidad a los productos o servicios
entregables al cliente, realizando sobreestimaciones en función de lo que se
cree y no de la realidad, trayendo como consecuencias al momento de participar
en un proceso licitatorio se pierda, o en su defecto se gane la licitación y
luego decidir proceder a la ejecución de la obra o no.
Lo descrito
anteriormente ha ocasionado que los proyectos se retrasen de acuerdo a su fecha
de finalización, incumpliendo así con la planificación establecida al inicio
del proyecto por no cumplir con la realización de las actividades preliminares
como revisión del alcance, definición de la estructura organizacional,
cronograma de trabajo, elaboración de adquisiciones e identificación de los
interesados del proyecto; a su vez, los elementos presentes en la ejecución de
la obra no se le dan seguimiento, donde los costos son inciertos, no cumplen
con los estándares de calidad, obviando las comunicaciones a los interesados
del proyecto.
En este
contexto, se describen alguno de los indicios que demuestra la presencia de
problemas durante la ejecución del proyecto, pero ante esta situación no
escapan las empresas en el estado Falcón, dedicadas a prestar servicios en el
sector petrolero, específicamente en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP) con
sede en Cardón y Amuay, donde se pudo evidenciar por medio de entrevistas no
estructuradas que los gerentes de los proyectos ejecutan las obras con
desconocimiento real del alcance, omisión de identificación de los interesados,
estructuras organizacional incongruentes,
además se enfrentan a correcciones o repeticiones de trabajos terminados
para satisfacer al ente contratante, cambios no planificados del alcance del
proyecto inicial.
En este sentido,
la investigación tiene como objetivo general generar lineamientos estratégicos
para optimizar la ejecución de proyectos en las empresas del sector petrolero
en los municipios Carirubana y Los Taques del Estado Falcón. Por esta razón se
plantearon de forma específica los siguientes objetivos:
1.
Describir
las actividades preliminares a la ejecución de proyectos en las empresas del
sector petrolero de los municipios Carirubana y Los Taques del Estado Falcón.
2.
Analizar
los elementos presentes en la ejecución de proyectos en las empresas del sector
petrolero de los municipios Carirubana y Los Taques del Estado Falcón.
BASES TEÓRICAS
Ejecución de Proyectos
Mulcahy (2018) asevera que el propósito de la ejecución del proyecto “es
completar el trabajo del proyecto tal como se define en el plan para la
dirección del proyecto, a fin de cumplir con los objetivos del proyecto y
alcanzar el valor de negocio previsto” (p. 95). De lo citado por la autora, se
puede inferir que su meta principal es producir los entregables del proyecto
sin rebasar el presupuesto y cronograma planificado, para lograr los beneficios
acordados entre el cliente y la empresa.
También el proceso de ejecución de proyectos según el PMI (2017) está
compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido
en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las
especificaciones del mismo. Esto implica coordinar personas y recursos, así
como integrar y realizar las actividades del proyecto de conformidad con el
plan establecido. Esta fase actúa como columna vertebral, donde el uso de los
recursos materiales y humanos necesarios para completar las actividades del
proyecto se convierte en los mayores intereses buscando lograrlo, aquí se
revisan los requerimientos de equipos según el plan de gestión y a los acuerdos
fijados con los clientes.
Actividades preliminares a la ejecución de proyectos
Lo establecido por el PMI (2017), de acuerdo a las actividades
preliminares a la ejecución de proyectos, este proceso consiste en llevar a
cabo la revisión del alcance a ser ejecutado, garantizando que el proyecto
incluya únicamente el trabajo requerido para el logo de los objetivos. También
toma en cuenta los recursos que se van a requerir para el proyecto, se define
el cronograma del trabajo a ser ejecutado, dando mayor certeza al momento de
realizar las adquisiciones necesarias, llegando a identificar a los
involucrados en el proyecto.
A su vez Miranda (2016), menciona que el equipo del proyecto en conjunto
con el líder lleva a cabo la planificación de la ejecución del proyecto,
asignando recursos y buscando lograr la verificación del alcance del proyecto,
plasmándose los objetivos convenidos entre las partes en un plan de trabajo,
así como la gestión de los riesgos asociados al proyecto.
Alcance
Por su parte, Lledó (2017) indica que el alcance del
proyecto “consiste en definir todos los procesos y el trabajo necesario para
que ese producto (servicio o resultado) sea provisto con todas las
características y funciones requeridas” (p. 130). Esto hace inferir que el
alcance del proyecto está definido dentro del plan para la dirección del
proyecto y el mismo es el ejecutado durante el desarrollo de la obra.
En relación a la gestión del alcance el PMI (2017),
“incluye todo el trabajo requerido estrictamente para completarlo con éxito”
(p. 23). Es por ello que se indican todos los procesos necesarios para cumplir
con la ejecución satisfactoriamente. La gestión del alcance se relaciona
principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido
en él. Por ello es necesario se realicen una serie de actividades como la
planificación del alcance, definición del alcance, creación de la estructura
desagregada de trabajo (EDT), verificación del alcance y control del alcance.
Estructura Organizacional
Cartay (2010) plantea que los
recursos están asociados a la estructura organizacional del proyecto, es decir
al arreglo e interrelación de las partes componentes y de las personas de un
proyecto, dicha estructura especifica la división de las actividades, señalar
el grado de especialización del trabajo, así como la jerarquía y relación de
autoridad. Para Miranda (2016) todo proyecto precisa de un andamiaje
organizativo, tanto para la pre inversión, como para el período de ejecución y
para la operación, y así garantizar el logro de los objetivos propuestos. Cada
etapa del ciclo de vida del proyecto requiere un modelo de organización y a
medida que pasa de una fase a otra se torna más compleja.
Cronograma de Trabajo
Para
Gido et al (2022), “el cronograma de un proyecto especifica cuándo se llevará a
cabo cada actividad y cuando debe finalizar” (p. 7). Esto se interpreta luego
de que el objetivo del proyecto ha sido definido de forma clara, el paso a
seguir es la determinación de las diferentes actividades del trabajo requeridas
para su realización. También se divide y subdivide el proyecto paquetes de
trabajo o entregables y se indican las tareas específicas para la realización
de dichas actividades con el propósito de alcanzar el objetivo del mismo,
tomando en consideración los tipos y cantidad de recursos requeridos para cada
actividad, tiempo de duración, determinación de la fecha de inicio y
terminación esperada, identificación de la ruta crítica, ejecución de los pasos
y su debido control, y otras actividades que sean necesarias.
En tanto, Cartay (2010) establece el plan de trabajo como
el proceso administrativo a través del cual se pretende sistematizar por
adelantado lo que se quiere hacer en la empresa u organización, para de esta
manera cumplir con los objetivos trazados por la misma de manera exitosa;
además el cronograma es fruto de los procesos de planificación, programación de
tareas, recursos y se utiliza fundamentalmente para el seguimiento y control
del proyecto. Igualmente plantean que el plan de trabajo debe ser comprensible
para todos sus usuarios, fácil de modificar, un apoyo al momento de a
identificar las actividades críticas y además, debe permitir establecer de
forma sencilla la relación entre las tareas y los recursos a realizar.
Adquisiciones
Para
Mucalhy (2018) la gestión de las adquisiciones “es un proceso formal para
obtener bienes y servicios” (p. 499). Por esa razón debe ser un proceso donde
se solicitan ofertas, se seleccionan propuestas y se administren los contratos
otorgados. Por lo tanto, se puede afirmar que en las empresas debe existir un
departamento donde prioritariamente se analiza el costo-beneficio de las
adquisiciones, en él se definen la mayor proporción de los recursos internos y
externos a utilizar en la ejecución de un proyecto, luego deberán ser
administrados con responsabilidad y ser colocados en espacios habilitados para
su seguridad y posterior utilización.
En
este mismo orden de ideas, el PMI (2017) menciona que en la gestión de las
adquisiciones se incluyen los procesos de compra o adquisición de productos,
servicios o resultados que es preciso obtener fuera del equipo del proyecto.
Además “incluye los procesos de gestión y de control requeridos para
desarrollar y administrar acuerdos tales como contratos, órdenes de compra,
memorandos de acuerdo… o acuerdos de nivel de servicio… internos” (p. 459). El
personal autorizado para adquirir los bienes y/o servicios requeridos para el
proyecto puede incluir miembros del equipo del proyecto, la gerencia o parte
del departamento de compras de la organización, si corresponde.
Interesados
Para Lledó (2017) los interesados del proyecto,
denominados en inglés stakeholders, son todas aquellas personas u
organizaciones cuyos intereses puedan ser afectados de manera positiva o
negativa por el proyecto. También se incluye en el grupo de interesados a todas
aquellas personas que crean que podrán verse afectadas por el proyecto, aunque
en realidad el proyecto no vaya a afectarlos.
De acuerdo a lo establecido por el PMI (2017), los
actores interesados son personas y organizaciones como clientes,
patrocinadores, la organización ejecutante y el público que está activamente
involucrado en el proyecto, o aquellos cuyos intereses pueden ser afectados,
positiva o negativamente por la ejecución o la terminación del mismo, además
para “analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto,
y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la
participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del
proyecto” (p. 503). También pueden ejercer influencias sobre él y sus
entregables.
Los interesados podrían estar a niveles diferentes dentro
de la organización y pueden poseer niveles de autoridad diferentes, o ser
externo a la obra e incluso fuera de la organización ejecutante. También los
procesos apoyan el trabajo del equipo del proyecto para analizar las
expectativas de los interesados, evaluar el grado en que afectan o son
afectados por el proyecto, y desarrollar estrategias para involucrar de manera
eficaz a los interesados en apoyo de las decisiones del proyecto y la
planificación y ejecución del trabajo del proyecto.
Elementos presentes en la ejecución de proyectos
Según Miranda (2016), se establece que los elementos
presentes en la ejecución de proyectos, son importantes en esta fase en la cual
el equipo del proyecto lleva a cabo todas las actividades o tareas del mismo,
con lo recursos asignados y buscando lograr sus objetivos en el plazo
estipulado. Durante esta etapa, se debe hacer un seguimiento y evaluación
continua de todo el proceso para realizar ajustes en el camino exigidos por las
circunstancias internas y externas las cuales impulsen cambios o correcciones
de deficiencias en el diseño.
Para el PMI (2017), esta es la etapa donde el director
del proyecto, es el encargado de dirigir el equipo del proyecto, donde implica
hacer un seguimiento del rendimiento de los mismos, recoger de ellos
información de retroalimentación, resolver incidencias, polémicas y coordinar
los cambios necesarios para mejorar el rendimiento del proyecto. De igual forma
se realiza el seguimiento y control del cronograma de trabajo, donde a su vez
se el director se asegura que se utilicen todos los procesos necesarios para
cumplir con los requisitos de calidad.
Seguimiento y Control
Cartay (2010), plantea el seguimiento y control está
relacionado a la medición de la realización de los acontecimientos que no
cumplan con las normas o especificaciones establecidas en la planificación y la
corrección de desviaciones con el fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos del proyecto. Al transformarse en operacional la programación del
mismo, se necesita el control para lograr la medición del avance, para detectar
desviaciones y así tomar acciones correctivas.
Para el PMI (2017), esta es la etapa donde el director
del proyecto, es el encargado de dirigir el equipo del proyecto, donde implica
hacer un seguimiento del rendimiento de los mismos, recoger de ellos
información de retroalimentación, resolver incidencias, polémicas y coordinar
los cambios necesarios para mejorar el rendimiento del proyecto.
Comunicaciones
Según la guía del PMI (2017), la gestión de las
comunicaciones del proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar la
adecuada y oportuna recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y
disposición final de la información del Proyecto. Una comunicación eficaz, crea
un puente entre los diferentes interesados involucrados en un proyecto,
conectando diferentes entornos culturales y organizacionales, diferentes
niveles de experiencia, y perspectivas e intereses diversos en la ejecución o
resultado del Proyecto.
En tanto, para Gido et al (2022), la comunicación en
proyectos se realiza entre el equipo del proyecto y el cliente, entre los
miembros del equipo y entre éste y su alta dirección. Donde también indica que
las comunicaciones pueden ser oral o escrita, y realizarse de manera formal o
informal a los interesados del proyecto. A su vez exige la determinación de las
necesidades de información y comunicación de los actores interesados
(stakeholders) en el proyecto, requiere mucha dedicación y habilidad tanto al director
como al equipo de dirección del proyecto, deben de ser conscientes de que las
comunicaciones afectan crucial y globalmente al éxito del proyecto.
Calidad
La calidad para el PMI (2017) incluye los procesos para
incorporar la política de calidad de la organización en cuanto a la
planificación, gestión y control de los requisitos de calidad del proyecto y el
producto, a fin de satisfacer los objetivos de los interesados. La Gestión de
la Calidad del Proyecto también es compatible con actividades de mejora de
procesos continuos tal y como las lleva a cabo la organización ejecutora. En
este sentido se aborda no solamente la gestión de la calidad del mismo, sino
también sus entregables, siendo aplicados en todos los proyectos
indistintamente sean su naturaleza, aplicando técnicas y medidas específicas de
acuerdo al tipo de entregables requeridas por el cliente.
Para Lledó (2017) la gestión de la calidad implica que el
proyecto satisfaga las necesidades por las cuales se requirió su ejecución.
Para ello será necesario convertir las necesidades y expectativas de calidad de
los interesados en requisitos del proyecto; lograr la satisfacción del cliente
cuando el proyecto produzca lo planificado y el producto cubra las necesidades
reales; priorizar acciones de prevención en lugar de la inspección; buscar en
forma permanente la perfección: mejora continua.
Costos
De acuerdo al PMI (2017), la gestión de costos incluye
los procesos involucrados en la planificación, estimación, preparación del
presupuesto y control de costos de forma que el proyecto se pueda completar
dentro del presupuesto aprobado. Para ello, se consideran la estimación de
costos de la actividad, la información de respaldo, los cambios solicitados,
así como también el plan de gestión de las actualizaciones en los mismos y los
requisitos de financiación del proyecto. Además, consiste en monitorear la
situación del proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar
cambios a la línea base de costo.
Alineado a esta idea, Lledó (2017) indica que todos los
proyectos están limitados por una restricción presupuestaria, siendo la gestión
de los costos un área técnica donde el director de proyecto debe conocer para
lograr proyectos exitosos y rentables. En este mismo sentido Mucalhy (2018)
plantea que la gestión de los costos tiene estrecha relación con la gestión del
cronograma, porque en este último mencionado se desglosa el proyecto en tareas
más pequeñas y por ende los costos calculados para el proyecto de forma global
se disgregan en esas tareas, sin embargo, en algunos proyectos más grandes
podría resultar más práctico estimar y controlar los costos en un nivel más
alto, en la denominada cuenta de control.
MÉTODO
El paradigma del estudio es positivista (cuantitativo),
apegado a Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), el cual es objetivo y se orienta
a la obtención de resultados, siendo su principal finalidad la verificación de
teorías, donde el investigador asume los criterios de validez, confiabilidad,
estadística, el instrumento a ser utilizado es el cuestionario, donde el
análisis de los datos se efectúa a través de estadísticas descriptivas e
inferencial. Asimismo, esta investigación se basa en un modelo cuantitativo, es
decir, empírico–analítico–racionalista.
Esta investigación se catalogó como descriptiva, donde Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018), estos estudios pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables referidas. El
diseño de investigación fue catalogado como no experimental, transeccional, de
campo, la cual se realizó sin manipular las variables, observando los fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural, indagando entre grupos las variables
objeto de estudio en un momento establecido, donde ocurren los hechos.
En cuanto a la población, Hurtado (2012) lo precisa como
el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento, y comparten como
características comunes, los criterios de inclusión en la investigación, por
ello se tomó como población a quince (15) individuos titulares de los cargos
gerenciales, es decir, gerentes de proyectos de cualquier sexo y edad, que
laboran en cinco empresas del sector petrolero y de fácil acceso a las unidades
informantes de la zona, que prefirieron mantener el anonimato su identificación
Esto asevera lo descrito por Hurtado (2012). Para el caso de la muestra, se
utilizó el censo poblacional donde se toma la totalidad de la población por ser
finita y accesible, apegado a lo indicado en sus postulados por Tamayo (2017), en
la cual entran todos los miembros de la población a estudiar, fue posible
desarrollar el estudio sobre la totalidad del universo y unidades de
informantes.
Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de
datos, de acuerdo a Muñoz (2011) se obtiene a través de cuestionarios, el
conocimiento de los comportamientos y las tendencias de las personas sobre los
hechos y fenómenos en particular. Para la recolección de los datos, se hizo uso
del cuestionario tomando en consideración lo indicado por Bavaresco (2013), es
el instrumento que más contiene los detalles acerca de la población investigada
tales como: variables, dimensiones e indicadores, elaborándose un cuestionario cerrado
con escala Likert, donde cada ítem presenta un número o alternativa de
respuesta a seleccionar, esto de acuerdo a Pelekais et al (2007).
Las cinco alternativas: siempre (S), casi siempre (CS),
algunas veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N); desarrollándose 27
aseveraciones (Ver Anexo 1). En consecuencia se elaboró un baremo de
contrastación; es importante resaltar que el baremo fue elaborado desde el
interés del investigador en cuanto a los valores de los intervalos como el
significado de las categorías, esto tiene su fundamento en lo expresado por
Briones (2003), (Ver Cuadro 1).
Cuadro
1. Baremos de Medición para las opciones de
respuesta.
|
Alternativas |
Valor |
Intervalos |
Categoría |
|
Siempre |
5 |
4,21≥X≤5,00 |
Muy alto |
|
Casi Siempre |
4 |
3,41≥X≤4,20 |
Alto |
|
Algunas Veces |
3 |
2,61≥X≤3,40 |
Moderado |
|
Casi Nunca |
2 |
1,81≥X≤2,60 |
Bajo |
|
Nunca |
1 |
1,00≥X≤1,80 |
Muy bajo |
Nota. Tomado de Briones
(2003)
La validez de los instrumentos se obtuvo mediante el
juicio de siete expertos, valorando y emitiendo juicio de opinión acerca de la
pertinencia de los ítems. En cuanto a la confiabilidad se aplicó la prueba
piloto a 8 personas con características similares a la población estudio,
obteniéndose por medio del Coeficiente de Alfa-Cronbach, obedeciendo a los
postulados de Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). A este respecto, para la
interpretación de los resultados generados por el coeficiente de confiabilidad
utilizado, se utilizó el baremo presentado por Ruiz (2002) tal como se muestra
en el Cuadro 2.
Cuadro
2. Baremo de Interpretación del Coeficiente
Alfa de Cronbach
|
Rango |
Magnitud |
|
0,81 ≥ X ≤ 1,00 |
Muy Alta |
|
0,61 ≥ X ≤
0,80 |
Alta |
|
0,41 ≥ X ≤
0,60 |
Moderada |
|
0,21 ≥ X ≤
0,40 |
Baja |
|
0,01 ≥ X ≤
0,20 |
Muy Baja |
Nota. Datos tomados de Ruiz
(2002).
Los datos obtenidos se procesaron a través de un programa
un programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (Camacho,
2006), para determinar el coeficiente de confiabilidad de los instrumentos,
arrojando como resultado un índice de 0,94 para el instrumento diseñado,
ubicados en la magnitud de confianza Muy Alta, siendo confiable para la
investigación.
En cuanto a la técnica para el análisis de los datos de
la investigación, se diseñó matriz de doble entrada donde se asentaron los datos
suministrados por los sujetos, en atención a la sistematización de las
variables, dimensiones e indicadores, calculándose la distribución frecuencial
y porcentual de cada uno de los indicadores mediante los puntajes obtenidos en
los instrumentos de recolección de datos, facilitando la visualización e
inferencia en torno a los resultados previamente tabulados (promedios, cifras
absolutas y porcentuales) con relación a cada indicador, dimensión y variable.
RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
Para el análisis y discusión de los resultados para la
variable Ejecución de Proyectos, se dividió en dos dimensiones, donde la
primera de ellas es la encargada de analizar las actividades preliminares a la
ejecución de proyectos que los gerentes de proyectos de las empresas del sector
petrolero en el estado Falcón. En el Cuadro 3, se muestran los
resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los responsables de proyectos,
seleccionados previamente en las empresas
del sector petrolero en el estado Falcón, para dar respuesta al segundo
objetivo específico de la investigación planteado:
Cuadro 3. Dimensión 1: Actividades Preliminares a la Ejecución de
Proyectos.
|
Indicador |
Alcance |
Estructura Organizacional |
Cronograma de Trabajo |
Adquisiciones |
Interesados |
|
|||||||||
|
Alternativas |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|||||
|
(5) Siempre |
19 |
42,22 |
14 |
31,11 |
21 |
46,67 |
8 |
17,78 |
3 |
6,67 |
|||||
|
(4) Casi Siempre |
8 |
17,78 |
15 |
33,33 |
15 |
33,33 |
12 |
26,67 |
1 |
2,22 |
|||||
|
(3) Algunas
Veces |
16 |
35,56 |
9 |
20,00 |
9 |
20,00 |
11 |
24,44 |
5 |
11,11 |
|||||
|
(2) Casi Nunca |
2 |
4,44 |
7 |
15,56 |
0 |
0,00 |
9 |
20,00 |
18 |
40,00 |
|||||
|
(1) Nunca |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
5 |
11,11 |
18 |
40,00 |
|||||
|
Total |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
|||||
|
Y indicador |
3,98 |
3,80 |
4,27 |
3,20 |
1,96 |
|
|||||||||
|
Categoría
Indicador |
Alto |
Alto |
Muy Alto |
Moderado |
Bajo |
|
|||||||||
|
Y dimensión |
3,44 |
|
|||||||||||||
Nota. Elaboración Propia (2022).
En el Cuadro 3 se muestran las respuestas de los sujetos
en relación a la Dimensión: Actividades
preliminares a la ejecución de proyectos, donde el primer indicador denominado
alcance, obtuvo en la alternativa de respuesta siempre el 42,22%, donde los gerentes
de proyectos encuestados aseveraron siempre revisar que en el alcance del mismo
se detallen las actividades a desarrollar para el entendimiento común de los
interesados; verifican la línea base de la estructura desagregada de trabajo
corresponda con el alcance del mismo; y siempre describen las restricciones
relacionadas con el alcance del mismo limitando las opciones de su ejecución.
Mientras el 35,56% respondió algunas veces, 17,78% casi siempre, 4,44% casi
nunca y 0,00% nunca.
En cuanto al promedio del
indicador fue de 3,98 y contrastándolo con la media de la dimensión de 3,44; se
categoriza como “alto dominio de la competencia” de acuerdo al baremo de
interpretación de respuestas. Esto indica que los responsables de los proyectos
en las empresas tienen definidas las
actividades a ser ejecutadas en el proyecto, determinando los recursos,
objetivos y las restricciones que se puedan presentar, a fin de cumplir con los
requisitos exigidos por el cliente; adicionalmente toman en cuenta
los cambios de alcance solicitados por el cliente cuando es necesario,
administrando y controlando las actividades inherentes al proyecto. Estos
resultados concuerdan con lo establecido por el PMI (2017).
Referente al
indicador estructura organizacional, se obtuvo mayoritariamente como resultado
para la alternativa de respuesta casi siempre el 33,33% de responsables de
proyectos encuestados, quienes afirmaron elaborar el organigrama del proyecto
en función de la cadena jerárquica de la organización y las características del
mismo; a su vez, mantienen comunicación directa con los miembros del equipo de
acuerdo a la cadena jerárquica de la organización; y mantienen un
comportamiento ético con los miembros de su equipo durante la ejecución del
proyecto. Por su parte el 31,11% contestó siempre,
el 20,00% algunas veces, el 15,56% casi nunca y 0,00% nunca.
Continuando con el análisis, se
obtuvo para el promedio del indicador 3,80 y contrastándolo con la media aritmética
de la dimensión de 3,44 se ubica por encima de la misma, categorizando como
alto dominio de la competencia de acuerdo al baremo de interpretación. Esto
hace inferir en las empresas de la zona, los responsables de proyectos
intervienen directamente en la elaboración de la estructura organizacional de
acuerdo al mismo en el que esté asociado respetando el orden jerárquico
establecido por la organización, manteniendo comunicación con todos los
miembros del equipo. Contrastando los resultados obtenidos con la teoría
propuesta por Miranda (2016) quien converge en la idea que por medio de
una estructura organizativa adecuada es posible lograr una correcta asignación
de los recursos disponibles, lo cual debe practicarse por todo el período de
ejecución del proyecto.
Siguiendo con el análisis de la dimensión, se tiene el
indicador cronograma de trabajo, el 46,67% de los responsables de proyectos
encuestados respondieron mayoritariamente a la alternativa siempre, aseverando verificar
la duración de las actividades a ser ejecutadas; verifican cuáles recursos se
necesitan para cada actividad para su ejecución; establecen los costos
asociados a cada actividad a ser ejecutada durante la consecución del proyecto.
Mientras el 33,33% respondieron casi siempre, el 20,00% algunas veces, el 0,00%
casi nunca y el 0,00% contestaron nunca.
Adicional a esto, el indicador obtuvo un promedio de 4,27
y en comparación con la media aritmética de la dimensión en estudio de 3,44,
ésta se ubica por encima de la misma y se encuentra en la categoría de muy alto
dominio de la competencia. Los resultados obtenidos hace inferir que los responsables
de proyectos se involucran al momento de realizar el cronograma de trabajo del
mismo, estableciendo la relación entre las tareas y los recursos destinados a
la obra, considerando los factores que lo componen como el tiempo, magnitud del
trabajo, actividades a ejecutar, así como los costos asociadas a las mismas,
concordando con los postulados teóricos de Cartay (2010).
Para el indicador adquisiciones, los responsables de
proyectos respondieron a la alternativa casi siempre 26,67%, opinando que casi
siempre analizan la capacidad de respuesta de los proveedores al momento de
solicitar los recursos para su selección; participan en la adquisición de los
recursos a ser utilizados durante la ejecución del proyecto; llegan a convenios
con los proveedores con respecto a la adquisición de los recursos, de acuerdo a
términos que el vendedor debe realizar o proporcionar. Por su parte, el resto
de los encuestados respondieron con el 24,44% algunas veces, el 20,00% casi
nunca, el 17,78% siempre y el 11,11% nunca.
A su vez, el indicador obtuvo un promedio de 3,20
ubicándose por debajo de la media aritmética de la dimensión en estudio de 3,44,
y se sitúa en la categoría de moderado dominio de la competencia de acuerdo al
baremo de interpretación de resultados. Dicho resultado asevera que
responsables de proyectos, consideran el proceso de adquisición indispensable
para la consecución del mismo, conociendo como es el proceso adecuado para
adquirir productos o servicios de un tercero en virtud del desarrollo del
proyecto, seleccionar proveedores competentes, analizar las cotizaciones,
ofertas y propuestas, negociando y adjudicando el contrato a la mejor opción. En
relación a los datos obtenidos de las encuestas realizadas, concuerdan con lo
descrito en el PMI (2017).
Para finalizar con el análisis de los indicadores
referente a esta dimensión en estudio, se tienen los resultados para el
indicador interesados, donde se obtuvo el 40,00% para la alternativa nunca y
40,00% casi nunca, donde los responsables de proyecto encuestados opinaron negativamente
identificar con claridad quiénes son los interesados durante la ejecución del
proyecto; mantienen comunicación constante con los interesados del proyecto
durante la ejecución; trabajan en conjunto con los interesados para satisfacer
sus necesidades y abordar los problemas a medida que se presentan. Mientras el 11,11%
algunas veces, el 6,67% siempre y el 2,22% manifestaron casi siempre.
En cuanto a la media aritmética del indicador fue de 1,96
ubicándose por debajo del promedio de la dimensión de 3,44, la cual se
categoriza como “bajo dominio de la competencia” de acuerdo al baremo de
interpretación de resultados. De acuerdo a estos datos, la mayoría de los
encuestados no identifican con facilidad las personas interesadas en el
proyecto. Estos resultados hacen inferir que los responsables de los proyectos
en las empresas necesitan mejorar la habilidad de identificar los interesados
del proyecto, son ellos los responsables de la gestión de los mismos, con la
finalidad de satisfacer las necesidades, problemas de dirección y la
participación de los interesados. Por lo
mencionado, los resultados difieren con lo establecido en el PMI (2017),
dado que los actores interesados del proyecto son personas y organizaciones
como clientes, patrocinadores, la organización ejecutante y el público está
activamente involucrado en el proyecto, o aquellos cuyos intereses pueden ser
afectados, positiva o negativamente por la ejecución o la terminación del
proyecto.
Para el cierre de la dimensión actividades preliminares a
la ejecución de proyectos, obtuvo un promedio de 3,44 ubicándose en la
categoría alto dominio de la competencia de acuerdo al baremo de
interpretación, esto hace inferir que los responsables de proyectos, llevan a
cabo adecuadamente las tareas en relación a los indicadores alcance, cronograma
de trabajo, estructura organizacional y adquisiciones, pero presentando
debilidades en los interesados. Esto concuerda con los postulados del PMI (2017).
Para continuar con el análisis y discusión de la variable Ejecución de
Proyectos, se estudian los resultados obtenidos para la segunda dimensión,
denominada elementos presentes en la ejecución de proyectos. Dichos resultados
se muestran en el cuadro 4.
Cuadro 4. Dimensión 2: Elementos presentes en la ejecución de
proyectos.
|
Indicador |
Seguimiento y Control |
Comunicaciones |
Calidad |
Costos |
||||
|
Alternativas |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
(5) Siempre |
25 |
55,56 |
26 |
57,78 |
31 |
68,89 |
0 |
0,00 |
|
(4) Casi Siempre |
14 |
31,11 |
10 |
22,22 |
8 |
17,78 |
0 |
0,00 |
|
(3) Algunas
Veces |
5 |
11,11 |
9 |
20,00 |
6 |
13,33 |
9 |
20,00 |
|
(2) Casi Nunca |
1 |
2,22 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
19 |
42,22 |
|
(1) Nunca |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
17 |
37,78 |
|
Total |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
45 |
100,00 |
|
Y indicador |
4,40 |
4,38 |
4,56 |
1,82 |
||||
|
Categoría
Indicador |
Muy Alto |
Muy Alto |
Muy Alto |
Bajo |
||||
|
Y dimensión |
3,79 |
|||||||
Nota. Elaboración Propia (2022).
Interpretando los resultados
obtenidos en el cuadro 4 con respecto a la Dimensión: Elementos presentes en la
ejecución de proyectos, se puede evidenciar con respecto al primer indicador
estudiado denominado seguimiento y control, el 55,56% de los gerentes de
proyectos encuestados en la zona manifestaron siempre reportan como seguimiento
el progreso de ejecución de las actividades del proyecto; evalúan el
rendimiento de las actividades durante su ejecución; y aseguran que los
miembros del equipo del proyecto reciban la información apropiada a tiempo
sobre el progreso de las actividades.
Mientras tanto el 31,11% aseveró casi siempre, 11,1% algunas veces, 2,22%
casi nunca, y el 0,00% nunca. El promedio del indicador fue de 4,40,
comparándolo con la media de la dimensión de 3,79, se encuentra por encima de
la misma y se ubica en la categoría de alto dominio de la ejecución de
proyectos. Dichos resultados indican que en las empresas los responsables de proyectos comparan el
progreso de las actividades planificadas con las actividades realmente
ejecutadas, evaluando el rendimiento de las actividades que están siendo
ejecutadas. Estos resultados contrastan con lo referido por Cartay
(2010).
Seguidamente se tiene el indicador comunicaciones, donde se obtuvo como resultado
el 57,78% de los gerentes de proyectos encuestados contestaron siempre mantener
actualizado los informes de desempeño del proyecto antes de las reuniones de
seguimiento con los mismos; explican mediante comunicaciones a los interesados
las dificultades que se tienen para la consecución de los objetivos durante la
ejecución del proyecto; monitorean las comunicaciones a lo largo de todo el
ciclo de vida del proyecto, para velar que las necesidades de los interesados
se cumplan. Mientras el 22,22% respondieron casi siempre, el 20,00% algunas
veces, 0,00% casi nunca y 0,00% nunca.
En cuanto al análisis general del indicador, éste obtuvo un promedio de
4,38 ubicándose por encima de la media de la dimensión de 3,79, y su ubicación
en el baremo de interpretación en la categoría muy alto dominio de la competencia.
Estos resultados indican que responsables de proyectos en las empresas,
garantizan la información generada se reciba adecuadamente en tiempo y forma,
adicionalmente permite la elaboración de los informes de desempeño, el estado
de los entregables, el avance del cronograma y los costos incurridos. Lo
mencionado asevera la teoría del PMI (2017).
Continuando
con el análisis de los indicadores, se tiene el indicador calidad, donde los responsables
de proyectos respondieron mayoritariamente con 68,89% siempre emplean los
estándares de calidad para el desarrollo del proyecto; miden los productos
resultantes para determinar si cumplen los estándares de calidad; y verifican
que las necesidades del cliente sean satisfechas durante la ejecución del
proyecto. Mientras el 17,78% contestaron casi siempre, 13,33% algunas veces,
casi nunca 0,00% y nunca 0,00%.
Con respecto
al análisis del indicador de forma general, se obtuvo para la media 4,56 y en
comparación con el promedio de la dimensión de 3,79 se ubica por encima de la
misma, categorizándose como muy alto dominio de la competencia de acuerdo al
baremo estadístico; esto evidencia, a la mayoría de los encuestados finalizan
los trabajos cumpliendo con los estándares de calidad y con lo requerido por el
cliente; además las empresas de la zona
consideran los procesos de gestión de calidad del proyecto deben incluir todas
las actividades de la organización, la cual va a determinar las políticas, objetivos
y responsabilidades relativas a la calidad, para satisfacer las necesidades que
la originaron. En estos resultados muestran una clara convergencia con lo
planteado por Cartay (2010).
Para
finalizar, se tiene el indicador costos, donde los resultados obtenidos
evidencian mayoritariamente los gerentes de proyectos encuestados manifestaron
con el 42,22% casi nunca verifican el costo del proyecto se ha calculado
considerando las duraciones de las tareas a realizar; verifican constantemente
el valor ganado del proyecto durante su ejecución; y casi nunca llevan al día
los costos incurridos durante la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta la
rentabilidad del mismo. Mientras que el 37,78% opinaron nunca, el 20,00%
algunas veces, 0,00% casi siempre y el 0,00% siempre. Por otra parte, el promedio
del indicador fue de 1,82 y en comparación con la media de la dimensión de 3,79,
se ubica por debajo de la misma en la categoría de bajo dominio de la
competencia de acuerdo al baremo de interpretación de respuestas.
Estos
resultados indican que los responsables de los proyectos presentan debilidades
en el proceso de análisis de costos, actividad necesaria para la evaluación de
la ejecución de proyectos, debido a esto se monitorea la situación del proyecto
para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea base de
costo del proyecto; todo esto difiere con lo indicado por Cartay (2010).
Para el cierre de la dimensión
elementos presentes en la ejecución de proyectos, obtuvo una media de 3,79
ubicándose en la categoría alto dominio de la competencia, de acuerdo al baremo
de interpretación. Esto indica que los responsables de proyectos son capaces
llevar a cabo las actividades durante la ejecución del proyecto, donde los
procesos de calidad, control y seguimiento y comunicaciones son manejados
adecuadamente por los responsables del mismo, presentando debilidad en el
indicador costos el cual debe ser fortalecido para garantizar el desarrollo
óptimo de las actividades realizadas. De acuerdo a los resultados
obtenidos, esto asevera lo establecido por el PMI (2017).
En el cuadro 5 se puede apreciar el resumen de las medias
aritméticas que arrojaron las encuestas en cada una de las dimensiones y a su
vez el promedio de la variable estudiada, esto con la finalidad de poder
realizar las comparaciones pertinentes.
Cuadro 5. Resumen Estadístico
Variable Ejecución de Proyectos
|
Dimensión |
Promedio Dimensión |
Promedio Variable |
|
Actividades Preliminares a
la ejecución de proyectos |
3,44 |
3,62 |
|
Elementos presentes en la
ejecución de proyectos |
3,79 |
Nota. Elaboración Propia (2022).
Al comparar los resultados obtenidos de cada dimensión de
la variable ejecución de proyectos se puede apreciar que se obtuvo un resultado
con un valor de 3,62 para la media aritmética, el cual está comprendido en el
baremo establecido ubicándose dentro de un nivel de alto dominio de la
ejecución de proyectos. En este sentido se infiere los responsables de
proyectos consideran de gran importancia coordinar, planificar y ejecutar cada
una de las actividades que se realizan en la ejecución del proyecto, con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas de la
organización, satisfaciendo así los requerimientos del cliente.
Analizando los datos obtenidos, se evidencia que los
gerentes y líderes deben mejorar algunas fallas detectadas en cuanto a la
ejecución de proyecto, en términos generales dominan esta competencia, en
concordancia con lo planteado por PMI (2017), donde se señala son todos
aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para
la dirección a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Este grupo de
procesos implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar
las actividades del proyecto de conformidad con el plan para la dirección del
mismo.
Además se considera que esta etapa es responsabilidad del
contratista involucrando los materiales, maquinarias y mano de obra necesarias
para completar las actividades y darle consecución al proyecto, con la
supervisión constante del cliente a fin de satisfacer sus necesidades logrando
el cumplimiento de los objetivos preestablecidos.
Dado a lo anterior, los gerentes de proyectos de las empresas
del sector petrolero en el estado Falcón, tienen la capacidad de ejecutar los
proyectos presentados, sin tener inconvenientes agudos que impidan llevar a
cabo la consecución del mismo, debido a la capacidad de poseer las técnicas y
herramientas necesarias para finalizar con éxito el proyecto.
LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS
Una vez obtenidos los resultados, se continúa con la
elaboración de la siguiente proposición, cuyo objetivo principal se centra en
presentar nuevos métodos y mejorar los existentes, las acciones a tomar por
parte de los gerentes y líderes responsables de los proyectos que se ejecutan
en el sector petrolero. En este sentido, se formulan estrategias basado en lo
planteado por los autores Cartay (2010) y PMI (2017) que permitirán fortalecer
los aspectos donde tienen debilidades los responsables de proyectos, de acuerdo
a los indicadores donde su resultado fue bajo dominio de la competencia, con la
finalidad de lograr el éxito en el desempeño de las acciones implementadas
obteniendo los resultados deseados en las empresas del sector petrolero en el estado
Falcón. A continuación, se detalla la operacionalización de cada uno de los
lineamientos:
Lineamiento 1
Nombre:
Gestión de los interesados o stakeholders del proyecto
Objetivo Específico:
Realizar el levantamiento de las actividades realizadas en la ejecución
del proyecto para evitar conflictos en la organización.
Acciones
a.
Identificar y registrar a las
personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el
proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el
proyecto, siguiendo la metodología establecida en el PMBOK.
b.
Realizar una matriz de
identificación de los interesados del proyecto donde se jerarquice la prioridad
que tiene cada uno, siguiendo la metodología establecida en el PMBOK.
c.
Involucrar a los interesados en
las etapas adecuadas del proyecto para obtener o confirmar su compromiso
continuo con el éxito del mismo.
d.
Aclarar y resolver los
incidentes que han sido identificados con los interesados en el proyecto.
e.
Realizar reuniones semanales
para informar de las acciones tomadas en el desarrollo del proyecto asegurando
que este llegue a todos los interesados.
Requerimientos
a.
Técnicos: Herramientas como las estructuradas en Microsoft Office.
b.
Materiales: equipos audiovisuales, material didáctico, carteleras, entre otros.
c.
Humanos: integrantes del equipo de proyecto.
Tiempo para ejecutarse
A corto plazo, 15 días, ya que
es necesario se lleve a cabo las actividades previas a la ejecución de
proyectos.
Responsable de la ejecución;
La responsabilidad de la
implementación de esta propuesta es de los gerentes y líderes de proyectos, quien
se dará a la tarea de mantener las buenas relaciones con todo el grupo de
interesados; así como del gerente de procura quien es el encargado de designar
a la personal capacitada para llevar el registro de las adquisiciones
realizadas a los proveedores y su desempeño en la ejecución.
Lineamiento 2
Nombre:
Seguimiento del cumplimiento de
las acciones gerenciales para evitar fallas o errores existentes durante la
ejecución de los proyectos.
Objetivo Específico:
Efectuar el seguimiento
continuo de las acciones gerenciales durante la ejecución de proyectos en la
organización.
Acciones
a.
Verificar que la asignación de
recursos se lleve a cabo de manera eficiente en la ejecución de los proyectos.
b.
Evaluar el mercado competitivo
a la hora de gestionar tendencias que conlleven a la satisfacción total de sus
clientes.
c.
Analizar los factores externos
que representan la base de sus estrategias actuales.
d.
Tomar medidas para mejorar la
posición estratégica de la organización externamente.
e.
Emplear medidas correctivas que
mejoren las fallas presentadas en los distintos procedimientos empleados en la
ejecución de los proyectos.
f.
Coordinar las actividades a
realizar dentro del contexto de proyectos, en beneficio de las partes
interesadas dentro de la organización.
g.
Alcanzar los resultados
deseados en la toma de decisiones, dentro del contexto de ejecución de
proyectos operacionales.
h.
Presentar a través de informes
gerenciales el progreso de las actividades ejecutadas y los costos incurridos
en la ejecución del proyecto semanalmente, siguiendo la metodología establecida
en el PMBOK.
i.
Realizar reuniones semanales
con la junta directiva de la organización para exponer aspectos de relevancia
de los proyectos, para llegar a acuerdos operacionales.
Requerimientos
a.
Técnicos: Herramientas técnicas como las estructuradas en
Microsoft Office, logrando de esta manera cumplir con los mínimos requisitos
establecidos para la fijación de objetivos.
b.
Materiales: equipos audiovisuales, salón de reuniones y
manuales de procesos, procedimientos y organizacionales donde estén
estructuradas todas las actividades relacionadas con la ejecución de los
proyectos estructurados en la organización para lograr la satisfacción total de
las necesidades de los clientes.
c.
Humanos: integrantes de los equipos de trabajo, gerentes, líderes, ingenieros de
proyectos, junta directiva.
Tiempo para ejecutarse
Puede llevarse a cabo cada 7 o 15 días una vez
iniciado el proyecto, con el objeto de formular, ejecutar y evaluar las
acciones que permiten la organización logre sus objetivos de mercado, es decir,
tienen como objetivo central investigar porque algunas organizaciones tienen
éxito y otras fracasan.
Responsable de la ejecución
La
responsabilidad del seguimiento continuo del cumplimiento de las acciones
gerenciales para evitar fallas o errores existentes durante la ejecución de los
proyectos dentro de la organización es de la junta directiva de la
organización.
CONCLUSIONES
Al
analizar la ejecución de proyectos en las empresas del sector petrolero en el estado Falcón, se
identificaron las fallas que tienen los gerentes y líderes de proyectos al
momento de identificar a los interesados del proyecto, actividad previa
indispensable para la buena consecución de las actividades; además los
responsables de las empresas ejecutoras manifestaron poseer deficiencias al
momento de la evaluación de los costos inherentes a la obra, siendo necesario
fortalecer estas debilidades para finalizar los proyectos con éxito.
En consecuencia, los resultados obtenidos en la
investigación, se procedió a formular los lineamientos estratégicos para
optimizar la ejecución de proyectos en las empresas del sector petrolero en el
estado Falcón, como propuesta, la cual puede ser utilizada por otras gerencias
y organizaciones que necesiten aplicar estos métodos para mejorar sus procesos.
Por lo antes mencionado es necesario realizar reuniones
previo al inicio de la ejecución del proyecto con el cliente, organización
ejecutante y el público activamente involucrado en el proyecto, con la
finalidad de identificar los interesados del proyecto, teniendo claro que su
interés puede ser afectados positiva o negativamente por la ejecución o la
terminación del proyecto.
También es necesario realizar informes de costos
semanales donde se identifique, el valor planificado, costo real y el valor
ganado del proyecto, con sus respectivos índices de desempeño y variaciones,
con esta información llevar a cabo reuniones con la junta directiva de la
organización, para que estén al tanto de la consecución de las actividades y
los costos incurridos en el proyecto para decidir si se sigue adelante o no, si
es preciso solicitar más fondos o tomar cualquier decisión importante respecto
al proyecto.
REFERENCIAS
Bavaresco, A. (2013).
Proceso metodológico en la investigación.
(6ta Edición) Universidad del Zulia. Venezuela.
Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las
ciencias sociales. (4ta Edición). Colombia: Editorial Trillas.
Camacho, J. (2006). Estadística con SPSS (versión 12) para
Windows. México: Editorial Alfaomega.
Cartay, I. (2010). Gestión de Proyectos: Un Enfoque PDVSA.
(2da Edición). Mérida, Venezuela. Editorial
Torococo.
Gido,
J., Clements, J. y Baker, R. (2022). Successful Project Management. (Gestión
de Proyectos Exitosa). (7th Edición). México: Editorial Cengage Learning.
Hernández-Sampieri, R. y
Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. (5th Edition). México:
Editorial McGraw Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para
la comprensión Holística de la ciencia. (4ta Edición). Caracas:
Quiron Ediciones.
Lledó, P. (2017). Director de
Proyecto. Cómo aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (6ta Edición).
Pablolledó. USA.
Miranda, J. (2016).
El desafío de la gerencia de Proyectos: basado en los principios y
orientaciones del PMI. (4ta Edición). Bogotá, Colombia. MM Editores.
Mulcahy, R. (2018).
Preparación para el examen PMP. (9na edición). RCM Publications, Inc.
Minnesota, USA.
Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación
de tesis. (2da Edición). México: Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Pelekais, C., Finol,
M., Neuman, N. y Belloso (2007). El Proceso de Investigación Científica. Venezuela:
Limusa.
Project
Management Institute (PMI) (2017). Guía
de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. Guía del Pmbok.
(6ta Edición). Global Estándar. USA.
Ruiz, C.
(2002). Instrumentos de
investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación.
Venezuela: Cideg.
Tamayo, M. (2017). El
proceso de la investigación científica. (5ta Edición). México:
Editorial Limusa.
ANEXO
ANEXO 1. Cuestionario
|
Usted
como Gerente de Proyectos |
||||||
|
N° |
ÍTEMS |
S |
CS |
AV |
CN |
N |
|
1 |
Detalla las actividades a desarrollar para el entendimiento común de los
interesados |
|
|
|
|
|
|
2 |
Verifica la línea base de la estructura desagregada de trabajo
corresponda con el alcance del mismo. |
|
|
|
|
|
|
3 |
Describe las restricciones relacionadas con el alcance del mismo
limitando las opciones de su ejecución. |
|
|
|
|
|
|
4 |
Elabora el organigrama del proyecto en función de la cadena jerárquica de
la organización y las características del mismo |
|
|
|
|
|
|
5 |
Mantiene comunicación directa con los miembros del equipo de acuerdo a la
cadena jerárquica de la organización |
|
|
|
|
|
|
6 |
Mantiene un comportamiento ético con los miembros de su
equipo durante la ejecución del proyecto. |
|
|
|
|
|
|
7 |
Verifica la duración
de las actividades a ser ejecutadas; |
|
|
|
|
|
|
8 |
Verifica cuáles
recursos se necesitan para cada actividad para su ejecución |
|
|
|
|
|
|
9 |
Establece los costos
asociados a cada actividad a ser ejecutada durante la consecución del
proyecto |
|
|
|
|
|
|
10 |
Analiza la capacidad
de respuesta de los proveedores al momento de solicitar los recursos para su
selección |
|
|
|
|
|
|
11 |
Participa en la
adquisición de los recursos a ser utilizados durante la ejecución del
proyecto |
|
|
|
|
|
|
12 |
Llega a convenios con
los proveedores con respecto a la adquisición de los recursos, de acuerdo a
términos que el vendedor debe realizar o proporcionar |
|
|
|
|
|
|
13 |
Identifica con
claridad quiénes son los interesados durante la ejecución del proyecto |
|
|
|
|
|
|
14 |
Mantiene comunicación
constante con los interesados del proyecto durante la ejecución |
|
|
|
|
|
|
15 |
Trabajan en conjunto
con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar los problemas a
medida que se presentan |
|
|
|
|
|
|
16 |
Reporta como seguimiento el progreso de ejecución de las actividades del
proyecto. |
|
|
|
|
|
|
17 |
Evalúa el rendimiento de las actividades durante su ejecución |
|
|
|
|
|
|
18 |
Asegura que los miembros del equipo del proyecto reciban la información
apropiada a tiempo sobre el progreso de las actividades. |
|
|
|
|
|
|
19 |
Mantiene actualizado los informes de desempeño del proyecto antes de las
reuniones de seguimiento con los mismos; |
|
|
|
|
|
|
20 |
Explica mediante comunicaciones a los interesados las dificultades que se
tienen para la consecución de los objetivos durante la ejecución del proyecto |
|
|
|
|
|
|
21 |
Monitorea las comunicaciones a lo largo de todo el ciclo de vida del
proyecto, para velar que las necesidades de los interesados se cumplan |
|
|
|
|
|
|
22 |
Emplea los estándares de calidad para el desarrollo del proyecto |
|
|
|
|
|
|
23 |
Mide los productos resultantes para determinar si cumplen los
estándares de calidad |
|
|
|
|
|
|
24 |
Verifica que las necesidades del cliente sean satisfechas durante la
ejecución del proyecto |
|
|
|
|
|
|
25 |
Verifica
el costo del proyecto se ha calculado considerando las duraciones de las
tareas a realizar |
|
|
|
|
|
|
26 |
Verifica
constantemente el valor ganado del proyecto durante su ejecución |
|
|
|
|
|
|
27 |
Lleva
al día los costos incurridos durante la ejecución del proyecto, teniendo en
cuenta la rentabilidad del mismo |
|
|
|
|
|