ENTORNO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DEL CUARTO AÑO BÁSICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FLAVIO ALFARO N 52, CANTÓN FLAVIO
ALFARO, MANABÍ, ECUADOR
FAMILY ENVIRONMENT IN THE ACADEMIC
PERFORMANCE OF STUDENTS IN THE FOURTH YEAR OF THE FLAVIO ALFARO EDUCATIONAL
UNIT N 52, FLAVIO ALFARO CANTON, MANABÍ, ECUADOR
Vera, Beatriz* & Fernández, Bárbara**
*Maestría
en Educación Básica Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión Chone
**Docente
Maestría en Educación Básica Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión
Chone
Autor
Corresponsal: babygil4444@gmail.com
DOI: www.doi.org/10.55867/qual26.05
Como citar (APA): Vera Moreira, B. L. ., & Fernández Sanabria, M.
B. (2023). ENTORNO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
CUARTO AÑO BÁSICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FLAVIO ALFARO N 52, CANTÓN FLAVIO
ALFARO, MANABÍ, ECUADOR. Revista Qualitas , 26(26), 075 - 085. https://doi.org/10.55867/qual26.05
Manuscrito
recibido el 15 de mayo de 2023.
Aceptado para
publicación, tras proceso de revisión, el 07 de junio de 2023.
Publicado, el 07
de julio de 2023.
Durante el desarrollo del proceso docente en la
educación básica se observa que los estudiantes, al presentar las tareas tienen
limitaciones en la realización de actividades de lectura, escritura, ejercicios
prácticos experimentales de matemática. En
el caso específico de la unidad educativa Flavio Alfaro, los estudiantes de
cuarto año demuestran lentitud en la lectura comprensiva extracurricular y poca
comprensión de estudio independiente que se relaciona con la asignatura de
matemática. Por lo anterior este trabajo investigativo tiene como objetivo determinar
estrategias para desarrollar el trabajo con los padres de familia que
contribuyan al fortalecimiento de las habilidades cognitivas de los estudiantes
de cuarto año de la Unidad Educativa Flavio Alfaro N° 52. Con enfoque
cuantitativo, este trabajo de investigación mide las variables entorno familiar
y rendimiento académico. Con diseño no experimental y alcance correlacional se
aplica un cuestionario validado por expertos que determina que se debe
incrementar las visita domiciliaria como una técnica con potencial para promover
la participación de los progenitores en la educación de sus hijos, potenciar
las instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directivos,
las entrevistas entre profesores y padres y el uso con mayor frecuencia de las tecnologías de información que les proveen de
herramientas para la realización de determinadas tareas.
Palabras clave: estrategias, habilidades
cognitivas, herramientas
ABSTRACT
During
the development of the teaching process in basic education, it is observed that
students, when presenting the tasks, have limitations in carrying out
activities of reading, writing, experimental practical exercises in
mathematics. In the specific case of the Flavio Alfaro educational unit,
fourth-year students show slowness in extracurricular reading comprehension and
little comprehension of independent study that is related to the subject of
mathematics. Therefore, this investigative work aims to determine strategies to
develop work with parents that contribute to strengthening the cognitive skills
of fourth-year students of the Flavio Alfaro Educational Unit No. 52. With a
quantitative approach, this work of research measures the variables family environment
and academic performance. With a non-experimental design and correlational
scope, a questionnaire validated by experts is applied, which determines that
home visits should be increased as a technique with the potential to promote
the participation of parents in the education of their children, enhance the
formal instances of meetings between families. , teachers and principals,
interviews between teachers and parents and the more frequent use of
information technologies that provide them with tools to carry out certain
tasks
Keywords: strategies, cognitive skills,
tools
INTRODUCCIÓN
Como primer
aporte, León (2007) menciona que es importante la educación al respecto plantea
“Hoy, el hombre se educa fuera del contexto en el que empleará lo que aprende,
el producto de la educación. El hombre se educa en la escuela” (p.595).
Según Bruner
(2007) la educación debería ocupar un lugar muy importante dentro de la
sociedad, porque es aquello que mediante un proceso le da al individuo las
herramientas y conocimientos esenciales y así ponerlos en prácticas en la vida
cotidiana.
Es
importante que prevalezca en la educación la calidad, lo que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad humana, por lo que se requiere de programas
educativos que fortalezcan el diálogo, la diversidad y la creatividad.
Para Vigotsky (1988) educación y
enseñanza anteceden el desarrollo psíquico del sujeto, al convertirse en
impulsor de ese desarrollo; por tanto, la educación, la enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por
delante del mismo.
Según
“La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos
o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz”.
Varios autores refieren la ACgenda 21, entre ellos
(Rayo,1999) quien describe la educación tiene que ser reconocida como un
proceso en donde los seres humanos y la sociedad deban alcanzar su potencial,
ya que la educación promueve el derecho para poder mejorar la capacidad para un
mejor desarrollo dentro de la sociedad
Asimismo, la
afirmación de Amman (1996) sostiene que la educación da poder y a su vez
establece y fortalece la democracia junto al desarrollo, el derecho a la
educación no es nada menos que el derecho a participar en un mundo moderno.
La educación garantiza una forma de vida más sostenible, un
elemento importante es que determina la actitud que se tenga para actuar en el
medio, no solo en las relaciones sociales, sino también con el cambio climático,
con el enfrentamiento al desempleo con el emprendimiento; con la innovación en
todos los ámbitos de la vida. Es por ello que es objetivo de la Agenda 2030.
La
educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido
mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones,
motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones,
así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las
tecnologías de la información (Narro et al., 2012).
En la
actualidad, el desarrollo de los países a nivel mundial depende
fundamentalmente de la capacidad para crear conocimiento que está ligado al
nivel de calidad de educación que se imparta y las competencias que se logren
en los estudiantes, las pruebas nacionales e internacionales para medir logros
académicos permiten comparar los resultados de los sistemas educativos.
En el contexto de pandemia la modalidad de aprendizaje
presencial se vio modificada a no presencial, lo que determinó una modificación
en la metodología de enseñanza. El uso de la tecnología medio entre el maestro
y los estudiantes. En este contexto, la
familia ha tenido una significativa labor de supervisión y control sobre las
actividades de los estudiantes. En este sentido la escuela debe trazar
estrategias con el fin de garantizar, como establece el Objetivo 4 de la Agenda
2030, una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos.
La familia
es un grupo de personas unidas por el amor, la comprensión y la tolerancia. Sus
miembros tienen vínculos afectivos o de parentesco. Algunas están formadas por
los padres y los hijos. Pero otras incluyen a los abuelos, tíos, primos y otras
personas cercanas. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado.
La familia
es el primer laboratorio donde el estudiante empieza a relacionarse con otros
seres humanos y a desarrollar lazos afectivos consigo mismo, sus allegados y
con el medio ambiente en el que se desempeña; es la agencia socializadora más
importante en su desarrollo y por tal razón los patrones de crianza ejercen una
gran influencia en su conducta. Es así que las relaciones familiares, su
situación económica, la preparación académica de sus padres, entre otros,
impactan su éxito o fracaso.
En estudio
realizado por Hummel (1996) se encontró que los estudiantes que reciben apoyo,
motivación y ayuda de sus padres en el logro de sus metas académicas, no sólo perseveran,
sino que experimentan un intenso deseo de sobresalir en los estudios y de
superar su nivel de vida.
La familia
es el primer y más importante espacio para el desenvolvimiento social del niño,
se desarrollan las habilidades y capacidades pro-sociales del recién nacido.
Esto facilitará su integración al mundo social. En este contexto la mayoría de los
niños establecen sus primeros vínculos socio-emocionales los cuales
proporcionarán las bases de seguridad que necesitan para explorar el mundo que
los rodea y para el crecimiento de sus posteriores relaciones interpersonales.
La educación
es un proceso aprendizaje permanente, que comprende diferentes etapas de la
vida donde se alcanza una evolución espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico.
Por su
creciente complejidad, la educación así entendida no puede ser solo
responsabilidad de la escuela, también es responsabilidad de las familias,
desarrollándose entonces en un escenario ampliado
Señala Rojas
(2019) los padres de familia deben participar en los programas culturales y
sociales que realiza la unidad educativa, lo que motiva a los hijos, pues
aprecian que sus padres son parte de su preparación académica.
Ante la
necesidad de concebir a la escuela como un aliado es importante contar con el
aporte de otras disciplinas y profesiones que ayuden a mejorar las prácticas y
estrategias de vinculación entre familia y escuela. Bajo una perspectiva
ecológica, se comprende que la relación con la familia es una estrategia para
lograr que el estudiante se adapte adecuadamente a la escuela y sea exitoso en
términos de su proceso de aprendizaje. Por lo que según
Visita domiciliaria como una técnica con potencial
para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos.
Si bien es
cierto que la visita domiciliaria es una
de las técnicas históricamente más utilizadas por el Trabajo Social, se
considera parte de una estrategia y no un objetivo en sí misma, ya que por un
lado, el tipo de servicio, información o guía entregada en la visita dependerá
del objetivo, y por otro lado, la visita domiciliaria podrá contribuir, en
conjunto con otras técnicas, a implementar la estrategia para alcanzar el
objetivo de la participación de los padres en la educación de sus hijos que en
este artículo se discute
Refiere
Wasik (2001) con relación a la
estrategia que las visitas domiciliarias tienen principios sobre la base del
respeto en su ejecución.
Señala Razeto
(2016) en su investigación: Estrategias
para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el
potencial de la visita domiciliaria, resume que, como nueva estrategia, las
visitas domiciliarias aportan como técnica para incentivar la participación de
los padres en la educación de sus hijos y la vinculación con la escuela.
Según la UNESCO; las reuniones de los
representantes, las entrevistas o citaciones de profesores a padres, la participación
de estos en los comités y el consejo escolar son instancias oficiales que
manifiestan la relación entre padres de familia y la unidad educativa.
La reunión de padres y apoderados son actividades formales que la
institución realiza con las familias de los estudiantes. Espacio de encuentro
periódico entre los responsables de los niños y escuelas conducentes, donde se
les informa a ellos sobre progreso o conflicto reportado.
Son
organizadas por el equipo de la escuela, generalmente por los profesores, y son
realizadas en la infraestructura escolar en los horarios que la escuela escoja,
por lo general, vespertinos. Suelen realizarla una vez al mes o una vez cada
dos meses (UNESCO, 2017).
Entrevista o citaciones de padres con profesores; instancia de
encuentro entre el docente o responsable de los menores, que tienen la ventaja
de proveer un acercamiento individual entre los mismos. Ya que permiten
conocerse y conversar con mayor profundidad. Los directores manifestaron
realizarse dos veces por semestre. El 32% de los directores entrevistados
informaron acerca de esta estrategia (UNESCO, 2017).
Entrevistas entre profesores y padres.
López
(2010) finiquitan en su investigación que la entrevista familia – escuela es la
clave del éxito por las siguientes razones:
a) tiempo y espacio para que padres y profesores
expongan sus ideas,
b) una temática
clara y central,
c) equilibrio
entre dificultades y fortalezas de los niños,
d) acuerdos consensuados de colaboración y
e) reconocimiento mutuo de la labor de unos y otros.
Tecnologías de información como estrategia de
comunicación a las familias.
Esta es una
práctica instalada recientemente en algunas escuelas (28%) participantes del
estudio. Como estrategia de comunicación con las familias, mencionan la disposición
de un sitio web institucional con información relevante, y en algunos casos el
uso de Facebook institucional, y de un correo institucional. Ocasionalmente se
reporta el caso de profesores que se comunican vía WhatsApp con sus padres y
apoderados. En una de las comunas estudiadas las escuelas destacan un programa
de mensajería de texto, apoyado por una empresa externa, que permite enviar
notas, recordatorio de fechas de pruebas y reuniones, y otras observaciones a
los padres o responsables de los niños (UNESCO, 2017).
Pérez y
Martínez (2006). En su trabajo de investigación: Educación familiar y
tecnologías de la información y la comunicación, concluyen que es positivo el
uso de las TICS y las utilicen como herramienta para mejorar sus resultados. Por
lo que tienen interés que padres y madres en las como instrumento educativo
para sus hijo/as.
Los autores
anteriores describen el interés de los centros educativos para fomentar la
colaboración entre padres y madres y profesorado, suscitando acciones organizadas
y sistemáticas que padres y madres desarrollan habilidades en las TICS.
MÉTODOS
La presente
investigación, al determinar estrategias para desarrollar el trabajo con los
padres de familia que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades
cognitivas de los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Flavio
Alfaro N° 52, tiene un enfoque cuantitativo debido a que se miden las variables,
entorno familiar y rendimiento académico que permiten demostrar la hipótesis, las
estrategias educativas fortalecen a los padres de familia y por consiguiente fortalecen
las habilidades cognitivas de los estudiantes de cuarto año de educación
básica.
El tipo de
diseño de la investigación es no experimental porque no se manipulan las
variables que son objeto de medición. El alcance de la investigación es
correlacional, al medir la relación entre las variables, para lo cual se
aplica, el coeficiente de correlación lineal de Pearson que demuestre,
considerando a Sampiere et al., (2014), la relación entre las variables. El
valor menor 0 indica una correlación negativa y mayor a 0 una correlación
positiva.
Los métodos
de investigación que se utilizan son el teórico y el empírico; el primero
permite el análisis y la síntesis de la teoría afín al tema de investigación y el
empírico aplicado mediante la técnica de la encuesta y su instrumento, el
cuestionario, facilita la obtención de los resultados. Para dar validez y confiabilidad
al instrumento se utiliza el método Delhi o juicio de expertos. Se seleccionan dos
expertos por su nivel de experticia con más de 10 años en la enseñanza básica y
por su coeficiente de dominio del tema. Como resultado del método de expertos
se obtiene la validez de contenido del cuestionario, conformado por ocho ítems.
La población a investigar está conformada por 60 estudiantes
del cuarto año básico de la unidad educativa Flavio Alfaro n 52, Cantón Flavio
Alfaro, Manabí y 55 padres de familia. Por existir tiempo y no causar costos se
le aplica el cuestionario al total de la población de estudiantes. En el caso
de los padres por la influencia que ejercen ambos sobre los hijos se decide
aplicar a ambos el instrumento; aunque existen algunos estudiantes que son
hijos de padres solteros, por lo que en ese caso solo se aplica un
cuestionario.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN.
Al
aplicarse juicio de expertos, se obtuvo validez y confiablidad del instrumento
al considerar ambos profesores que los ítems del cuestionario son los correctos
para obtener los resultados y alcanzar el objetivo general, que permite
comprobar la hipótesis. Los datos de las encuestas aplicadas fueron procesados
obteniéndose los resultados que se relatan a continuación.
En la
medición del primer indicador relacionado con la variable rendimiento académico
la totalidad de los padres consideran que su participación en la toma de
decisiones para la realización de actividades extra-curriculares es esencial en
la educación de sus hijos; este indicador responde a determinar que los padres de
cuarto año de Educación General Básica tienen la predisposición de incidir en
la educación de sus hijos, lo que mejoraría el rendimiento académico de sus
hijos.
Los resultados de Quiroga y Moreta
(2018) en su investigación se relacionan con este trabajo al concluir que
el bajo rendimiento de los estudiantes de sexto año tiene entre otras causas la
ausencia y falta de interés de sus padres. Según los autores se le dedica mucho
tiempo al trabajo, demostrando poca sensibilización hacia las actividades
escolares de los hijos.
En el
segundo indicador relacionado con la variable entorno familiar se obtuvo como
resultado de la aplicación del cuestionario que, de manera integral todos los
padres encuestados consideran que la visita domiciliaria de los profesores, si
incentiva el interés de apoyar desde su entorno las actividades escolares. De
esta manera se comprueba la tendencia a apoyar el trabajo de la escuela de los
padres de familia.
Coincidiendo
con lo anterior Razeto (2016) plantea que
existen nuevas estrategias para acercar a padres y escuela, por lo que las
visitas domiciliarias aportan incentivando la participación de los padres en la
educación de sus hijos y la vinculación con la escuela.
El
indicador: reuniones de padres o
apoderados, como estrategia para el mejoramiento de la educación de los
estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Flavio Alfaro N° 52, permite señalar que los padres de familia coinciden
todos en que, son efectivas dichas reuniones para el desarrollo de la vida
escolar de sus hijos. Este resultado se presenta afín a lo señalado por la UNESCO
(2017) al plantear que las reuniones de padres promueven el acercamiento entre
profesores y padres; se convierten las mismas en espacios de encuentro donde se
les mantiene al tanto del progreso o problema que presenta del estudiante.
En el
análisis del indicador: la entrevista de profesores con padres de familia se
puede describir que los cincuenta y cinco padres han coincidido que esta
estrategia es fundamental para el mejoramiento de las relaciones entre los
estudiantes y entre padres y profesores. Los padres refieren que hay un
acercamiento familia-escuela, manifestándose mejores resultados académicos de
los estudiantes.
Lo anterior
concuerda con López (2010) al señalar que si existe la entrevista como medio de
unión de padres y escuela se convierten en exitosos sobre todo por el uso del
tiempo, el manejo de ideas claras, por presentarse un equilibrio entre
dificultades y fortalezas de los niños, por permitir acuerdos de colaboración y
reconocimiento mutuo de la labor de unos y otros.
Con
relación al indicador: uso de tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) como estrategia de comunicación para las familias, los
padres en su totalidad refieren que, los usos de las TICS facilitan el
desarrollo de las actividades extracurriculares que realizan en casa los
estudiantes, por lo que los padres tienen interés en apoyar las tareas
relacionadas con las TICS. Con esta investigación se puntualiza que la escuela
puede consolidar las relaciones entre padres y profesorado en función de los
resultados académicos de los estudiantes
Los
resultados de esta investigación coinciden con los obtenidos por Pérez y
Martínez (2006) al concluir que, es positivo el uso de las TICS en los padres
de familia, como herramientas para lograr un mejor aprovechamiento académico de
sus representados, de esta forma se podrían establecer acciones por parte de la
escuela que permitan que los padres desarrollen habilidades en las TICS.
CONCLUSIONES
Una vez
analizado y discutido los resultados obtenidos en la investigación realizada en
la
unidad educativa Flavio Alfaro N° 52, Cantón Flavio Alfaro, Manabí, Ecuador; y demostrado
mediante el coeficiente de Pearson la relación directamente proporcional entre las
variables entorno familia y rendimiento académico, se determina que las estrategias
a desarrollar en el trabajo con los padres de familia de los estudiantes de
cuarto año de la Unidad Educativa Flavio Alfaro N° 52 son: Incrementar la
participación de padres en la educación de sus hijos, las visita domiciliaria
como una técnica con potencial para promover la participación de los progenitores
en la educación de sus hijos, potenciar las instancias formales de encuentro
entre familias, profesores y directivos, las entrevistas entre profesores y
padres y el uso con mayor frecuencia de las tecnologías de información como estrategia de
comunicación a las familias, son estrategias que permiten desarrollar el
compromiso de los padres para con la educación de sus hijos, les proveen de
herramientas para la realización de determinadas tareas.
Bonilla Guachamín, J. A. (2020). Desafíos Humanos
ante el COVID-19, 2 Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica,
Vol. 9, Núm., 89-98.
Organización de Naciones Unidas , p. (23 de junio de
2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión
y educación – Todos y todas sin excepción. Educación en el Mundo 2020
Inclusión y educación: https://reliefweb.int/report/world/informe-de-seguimiento-de-la-educaci-n-en-el-mundo-2020-inclusi-n-y-educaci-n-todos-y
Amman, A. d. (1996). NACIONES UNIDAS. Foro
consultivo internacional de la educación para todos.
Aracena, M. L. (2011). Evaluación de la efectividad
de programas de visitas domiciliarias para madres adolescentes y sus
hijos/as. . Revista Médica de Chile, 139(1), 60-65.
Botía, B. (2006). Familia y escuela: dos mundos
llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.
Bruner, J. (2007). La Educación, puerta de la
cultura. Enducere, 595-604. La Educación, puerta de la cultura:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35640844003.pdf
Caballero, C. A. (2007). Relación de burnout y
rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en
estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana.
Cubero, B. E. (2019).
file:///C:/Users/HP/Downloads/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf
Edel Navarro, R. (2003). REICE Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación . El
rendimiento académico, 1(3).
Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación. (2020).
Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación:
https://www.cea.es/seguimiento-de-la-educacion-en-el-mundo-2020-inclusion-y-educacion/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20a%20nivel%20mundial,que%20se%20han%20quedado%20atr%C3%A1s.
Franklin, C. K. (2009). A meta-analysis of published
school social work practice studies 1980-2007. . Research on Social Work
Practice,, 19(6), 667-677.
Hoover-Dempsey, K. W. (2006). Why do parents become
involved? research findings and implications. The elementary school
journal,, 106(2), 105-130.
Hummel, M. &. (1996). A program to addess issues
of academic a chievement and retention. El estudiante y su entorno
familiar , 33,2,28-33. A program to addess issues of academic a
chievement and retention:
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1922/1724
León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere,
vol. 11, núm. 39, 595-604.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35640844003.pdf
López , S. (2010). La entrevista con las familias. Padres
y maestros ~ Nº 336, 12-16. https://core.ac.uk/download/pdf/61918949.pdf
Martínez, B. H. (2013). Causas del bajo rendimiento
escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar
ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo , Publicación # 11 .
https://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/660/646
Meza Rodríguez, L., & Trimiño Quiala, B. (s.f.).
Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio
exploratorio. Revista EduSol, V20- No 73, 1729-8091.
http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n73/1729-8091-eds-20-73-13.pdf
Narro Robles, J., Martuscelli Quintana, J., &
Barzana García, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema
Educativo Nacional. México:
UNAM.
http://www.planeducativonacional.unam.mx
Openshaw, L. (2009). Social work in schools. .
New York: The Guildford press.
Pérez Herrero, M., & Martínez González, R.-A.
(2006). Educación familiar y tecnologias de la información y la comunicación.
International
Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 567-576.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf
Quiroga López, K., & Moreta Criollo, D. (Junio
de 2018). Ausencia de los padres y el rendimiento académico de los
estudiantes del sexto año de la Escuela de educación básica Centro Escolar
Ecuador de la ciudad de Ambato. Trabajo de graduación previo a la
obtención del título de Licenciado en Trabajo. Universidad Técnica de
Ambato.:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28062/1/FJCS-TS-267.pdf
Rayo, J. T. (1999). El derecho a la educación.
El derecho a la educación:
http://portaileip.org/espagnol/publicaciones/El_DERECHO_A_LA_PAZ.pdf
Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover
la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de
la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos XLII, N° 2, 449-462.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art26.pdf
Rojas Neira, G. A. (julio de 2019). Participación
de los padres de familia en el proceso de alianza-aprendizaje en los niños de
quinto de básica de la escuela de Educación Básica General Antonio Farfán,
del cantón Cuenca, 2018.2019. Trabajo de titulación previo a la obtención
del título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica
Salesiana. Sede Cuenca.:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17892/1/UPS-CT008469.pdf
Rosales, M. (2010). https://sites.google.com/site/laeducacionbaesicaenelecuador/
Hernandez Sampieri, R., Fernandez
Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (67a ed). McGraw-Hill
Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir.
Plan Nacional del Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/
UNESCO. (2010). INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA
EL DESARROLLO., (pág. 52).
UNESCO. (2017). Participación de las familias en
la educación infantil latinoamericana. Participación de las familias en
la educación infantil latinoamericana:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf.
Unidas, N. (2021). Consejo Económico y Social.
New York.
Vigotsky. (1988). la educación y sus enseñanzas.
Italia .
Wasik, B. &. (2001). Home visiting.
Procedures for helping families. Thousand Oaks,CA: Sage.
Willcox, M. d. (2011). Factores de riesgo y
protección para el rendimientoacadémico: Un estudio descriptivo en
estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista
Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. .