VALORACIÓN SENSORIAL DE SALSAS Y VINAGRETAS DE UVILLA
PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS
SENSORY
EVALUATION OF UVILLA SAUCES AND VINAIGRETTES TO DETERMINE THE ACCEPTANCE OF THE
PRODUCT
Cadena,
Patricia* &
Coyago, Adriana*
*Universidad
Iberoamericana del Ecuador – UNIB.E
Autor
corresponsal: pcadena@unibe.edu.ec
DOI: www.doi.org/10.55867/qual25.06
Como
citar (APA): Cadena, M. P., & Coyago Sinche,
A. (2023). VALORACIÓN SENSORIAL DE SALSAS Y VINAGRETAS DE UVILLA PARA
DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS. Revista
Qualitas , 25(25), 089 - 103. https://doi.org/10.55867/qual25.06
Manuscrito
recibido el 20 de agosto de 2022.
Aceptado para
publicación, tras proceso de revisión, el 14 de noviembre de 2022.
Publicado, el 02
de enero de 2023.
Resumen
La uvilla es una fruta de
alto contenido nutricional, que puede ser utilizada no solo en preparaciones
dulces, sino también en salsas y vinagretas que realzan el sabor de ensaladas y
proteínas, lo cual permite proponer un producto de alta aceptación en el
mercado. Estos antecedentes motivaron la presente investigación cuyo enfoque
estuvo en el potencial nutricional de la uvilla y su desarrollo gastronómico; con la propuesta
de salsas y vinagretas al mercado, el objetivo del estudio fue establecer la
aceptación de estas recetas por parte de los consumidores mediante una investigación
cuantitativa y un análisis sensorial descriptivo hedónico, para ello, se
trabajó con un panel de expertos gastrónomos que degustaron diferentes muestras
de vinagretas y salsas de uvilla, los resultados de este ejercicio, se realizó
mediante un análisis estadístico de medidas de tendencia central, medidas de
dispersión y t-test. El análisis
sensorial (AS) consiste en el desarrollo de diversos test con la finalidad de
evaluar diferentes atributos y propiedades de un producto utilizando los
órganos de los sentidos. La aceptación de un producto, está estrechamente
ligada a sus propiedades sensoriales, por ello la importancia de este tipo de
análisis para el desarrollo de nuevos productos.
Palabras
claves: Valoración, Sensorial, Hedónico, T - student, Uvilla.
Abstract
The uvilla is a fruit with a high nutritional content, which can be used
not only in sweet preparations, but also in sauces and vinaigrettes that
enhance the flavor of salads and proteins, which allows us to propose a product
that is highly accepted in the market. These antecedents motivated the present
investigation whose focus was on the nutritional potential of the uvilla and
its gastronomic development; with the proposal of sauces and vinaigrettes to
the market, the objective of the study was to establish the acceptance of these
recipes by consumers through quantitative research and hedonic descriptive
sensory analysis, for this, a panel of gastronomic experts who tasted different
samples of uvilla vinaigrettes and sauces, the results of this exercise were
carried out through a statistical analysis of measures of central tendency,
measures of dispersion and t-test. Sensory analysis (SA) consists of the
development of various tests in order to evaluate different attributes and
properties of a product using the sense organs. The acceptance of a product is
closely linked to its sensory properties, hence the importance of this type of
analysis for the development of new products.
Keywords: Sensory, Assessment, Hedonic, T - student, Uvilla.
INTRODUCCIÓN
La uvilla es un
fruto con características organolépticas ideales para la preparación de salsas
y vinagretas, además las condiciones ambientales del Ecuador son propicias para
la producción de la fruta. Pero debido a la escasa información sobre su
aplicabilidad y desconocimiento del procesamiento de la fruta, limita su uso en
este tipo de preparaciones gastronómicas, que restringen de nuevos sabores a
los consumidores.
Desde esta
perspectiva, nace la presente investigación que como objetivo principal
pretende establecer el nivel de aceptabilidad de salsas y vinagretas a base de uvilla.
Se escogió estas preparaciones gastronómicas, debido a su versatilidad de su uso,
ya que las salsas aportan con humedad a las preparaciones gastronómicas,
evitando que las preparaciones no se sientan secas en el paladar y resaltando
los sabores de las proteínas o preparaciones a las cuales acompañan (Carrión,
2020) y las vinagretas de estructura más ligera, utilizadas específicamente
para ensaladas, realzan el sabor natural de verduras y hortalizas (Jiménez,
2015).
REVISIÓN
DE LA LITERATURA
Uvilla
(Physalis Peruviana L.)
Uvilla (Physalis
peruviana L.) es una especie vegetal nativa de los Andes para esta
investigación se tuvo en cuenta aquellas uvillas procedentes de Llano Grande en
la provincia de Pichincha. La uvilla es una planta herbácea, perenne, arbustiva
y altamente ramificada, no climatérica, su consumo es óptimo cuando el capuchón
se seca completamente y el fruto se desprende de la planta de forma espontánea.
(INIAP, 2008). Es usada mayoritariamente como fruta fresca para la preparación
de postres. Posee buenas características antioxidantes naturales con relación a
otras frutas.
Análisis
Sensorial U Organoléptico:
El análisis
sensorial u organoléptico es una disciplina científica que requiere gestión tecnológica,
presupone condiciones de alta concentración del investigador y contar con
aislamiento óptimo (sala de catas). Es necesario
el entrenamiento previo del especialista para identificar y memorizar
sensaciones que son medidas estadísticamente para que las opiniones sean
adecuadamente reproducibles.
Los especialistas son
minuciosamente escogidos, y capacitados, ellos conforman un panel de catas, sin
embargo, hay una excepción en el caso de estudios de consumidores donde los
paneles no necesariamente es de especialistas entrenados, el enfoque está en el
perfil socio-cultural del consumidor tenga relación con los gustos y
preferencias del mercado hacia el cual va destinado el producto.
Al ser un análisis
enfocado en los órganos de los sentidos, es de suma importancia que las
condiciones ambientales sean las más adecuadas para aumentar su objetividad y
mantener su fiabilidad, se debe tener en cuenta que el entorno para la
actividad (sala de catas) así como el perfil psicológico del catador (edad,
género, estatus social) podría influir
en los resultados finales (Liria 2007) Se debe tener en cuenta que las
sensaciones experimentadas al ingerir una fruta o cualquier producto, son
captadas por varios sentidos, entremezclando distintos estímulos y vías
nerviosas.
Análisis
Sensorial Descriptivo cuantitativo (QDA)
El análisis
Sensorial Descriptivo cuantitativo (QDA) permite conocer la descripción
completa de las características sensoriales de los productos que ingresan a
mercado, esta técnica permite describir de forma sistemática las
características sensoriales de un producto (Cárdenas et al. 2018, pp 258)
Clasificación
y objetivos de la evaluación sensorial:
Según Liria. (2007), hay tres tipos diferentes
de pruebas sensoriales, en el siguiente orden de profundidad: Discriminatoria,
Descriptiva y Afectiva, las mismas se aplicarán dependiendo el objetivo final
del análisis sensorial, a continuación, observadas en la siguiente tabla:
Tabla
1. Pruebas
Sensoriales.
|
CLASIFICACIÓN |
OBJETIVO |
PREGUNTA DE
INTERES |
TIPO DE PRUEBA |
CARACTERÍSTICA
DE LOS PANELISTAS |
|
DISCRIMINATORIA |
Determinar si dos productos son percibidos de manera
diferente por el consumidor |
¿Existen diferencias entre los
productos? |
Analítica |
Reclutados por Agudeza sensorial, orientados a métodos
Algunas veces entrenados |
|
DESCRIPTIVA |
Determinar la naturaleza de las diferencias
sensoriales |
¿En qué tipos de características
específicas difieren los productos? |
Analítica |
Reclutados por Agudeza sensorial y Motivación,
Entrenados o Altamente entrenados |
|
AFECTIVA |
Determinar la aceptabilidad de consumo de un producto |
¿Qué Productos gustan más y cuáles son
los preferidos? |
Hedónica |
Reclutados por
uso del producto, no entrenados |
Figura
1 SENSOGRAMA
Fuente:
(Sancho et al 1999), Representación esquemática de las impresiones que se
perciben a través del análisis sensorial.
Pruebas de aceptabilidad
En las pruebas de aceptabilidad, se determina que el
consumidor tiene un nivel de aceptabilidad continuo, entre la percepción de me
gusta mucho y me gusta, no existe necesariamente el mismo nivel escalar que
entre el me disgusta y me disgusta mucho, por ello el enfoque hacia otros
aspectos del alimento son de importancia tales como dulce salado, espeso,
aguado (Liria: 2007).
Método de
Investigación
Objetivos
Objetivo general
Establecer
el nivel de aceptación de salsas y vinagretas a base de uvilla, por parte de
los especialistas gastronómicos, identificando si existen diferencias
significativas entre las muestras.
Objetivos específicos
·
Desarrollar una
propuesta de salsas a base de uvillas para el proceso de evaluación hedónica.
·
Identificar las
diferencias significativas de las muestras mediante un análisis estadístico T
Student.
Tipo y Nivel de
investigación
El enfoque utilizado fue cuantitativo enmarcado en el paradigma
positivista, el nivel es descriptivo, con un diseño no experimental –
transversal, para ello se realizó una investigación de campo basada en la degustación
cuantitativa y los resultados se analizaron mediante la distribución T de
Student para determinar estadísticamente las diferencias significativas entre
las medias aritméticas de la data obtenida en el proceso de degustación de
salsas y vinagretas. Para ello se planteó las siguientes hipótesis:
H0: U1=U2 Entre las
muestras de salsas y vinagretas no hay diferencias significativas.
HI: U1 ≠ U2 Entre las
muestras de salsas y vinagretas hay diferencias significativas.
Población y
muestra
Se determinó una población finita, ya que se trabajó con 7 Chefs de
restaurantes del sector de Llano Grande donde se desarrolló este estudio.
La población establecida, fue homogénea, con las siguientes
características en común:
·
Ubicación Llano
Grande.
·
Uso de Carnes
rojas y carnes Blancas (Pollo y Cerdo)
·
Técnicas de
cocción diferentes entre cada cárnico.
·
Menús con
ensaladas Frescas.
Técnica de investigación
El análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA)
fue la técnica empleada para determinar la
aceptación de los productos, esta técnica cuantitativa, es ampliamente
utilizada en estudios de alimentos, ya que permite establecer resultados
numéricos a percepciones subjetivas, fue de gran utilidad para el presente
estudio, ya que se pudo identificar y medir los atributos sensoriales de las
salsas y vinagretas de uvilla,
Descripción de los
materiales experimentales
En la presente
investigación la uvilla fue procesada para la obtención de salsas y vinagretas,
según (Carrión 2020), se establecen los siguientes pasos para elaborar una
Salsa salada:
1. Preparar
el fondo de la salsa, con material cárnico que se someten a una larga cocción
lenta y suave, para obtener de esos alimentos la máxima cantidad de sustancia
2. Espesar
la salsa, técnica de preparación que consiste en dar cuerpo a una elaboración
líquida añadiendo un elemento de ligazón, dejando que reduzca o usando algún
ingrediente harinoso o rico en fécula que intervenga en la fórmula.
3. Aromatizar,
Dar a la salsa un aroma suplementario que combine bien con su aroma natural,
mediante la adición de un condimento, una especia, un aromatizante, un vino,
4. Rectificar
sabores, corregir la sazón de un alimento al finalizar la preparación después de
probarlo, añadiendo un ingrediente susceptible de mejorarlo, en este caso se
salpimentó las salsas.
Fuente: Tomado de
Carrión 2020, Proceso de preparación de salsas saladas.
En el caso de las
vinagretas se revisó la referencia de (Fueltala 2014) donde explica el proceso
de estas preparaciones:
1. Se
crea un medio ácido a base de frutas ácidas y vinagre, que ayuda a conservar
otros alimentos que interactúan con la vinagreta.
2. Se
crea un medio graso a base de aceite (por cada parte ácida tres de aceite) para
dar a la vinagreta una consistencia más sedosa.
3. Se
coloca tanto el medio ácido como el medio graso conjuntamente y se agita
enérgicamente o se utiliza medios mecánicos, ya que es una emulsión inestable
que tiende a separarse con facilidad.
4. Se
aromatiza por medio de especias y vino, es importante indicar que esto ayuda a
estabilizar el sabor ácido de las frutas ácidas y el vinagre.
5. Rectificar
sabores, corregir la sazón de un alimento al finalizar la preparación después
de probarlo, añadiendo un ingrediente susceptible de mejorarlo, en este caso se
salpimentó las salsas.
Figura
3
Proceso de preparación de Vinagretas
Fuente: Tomado de Fueltala (2014),
Proceso de preparación de vinagretas.
Se elaboraron cuatro
prototipos, dos salsas y dos vinagretas diferenciadas por la combinación con
otros productos, los prototipos fueron escogidos según los gustos y las
preferencias de los comensales de restaurantes del sector de Llano Grande, como
parte de esta investigación
Tabla
2 Tipos de salsas y
vinagretas y su acompañamiento
|
Salsas/Vinagretas |
Acompañamiento |
|
Salsa bbq de uvilla |
Pollo |
|
Salsa tártara |
Pollo y cerdo |
|
Vinagreta de uvilla y soya |
Ensalada |
|
Vinagreta de uvilla y mostaza |
Ensalada |
Las condiciones de
elaboración de los prototipos fueron las mismas, tiempo, envases esterilizados
e instrumental de trabajo de iguales características.
Proceso de recogida de Datos
Descripción de las Pruebas de
Degustación
Se aplicó el test Afectivo, cuyas respuestas están función de las 4
variables correspondiente al análisis hedónico. El test corresponde a una
correlación entre las variables, se asignó a cada variable una escala de
valoración numérica, cero, uno, dos y tres puntos cada uno, según lo
recomendado por Liria (2007) en la Guía Para la Evaluación Sensorial de
Alimentos, acorde a su grado de importancia o impacto en el consumidor.
•
No responde = 0
•
Desagradable = 1
•
Ni agradable –
ni desagradable = 2
•
Agradable = 3
Se consideró que una muestra perfecta es aquella que tiene 12 puntos
teniendo en cuenta las variables de impresión visual, olor, sabor y percepción somato
sensorial con una calificación individual de 3 puntos cada una. Con esta lógica se asignó el valor máximo de
tres puntos a cada una de las variables y el valor mínimo de cero puntos. Para esta investigación las pruebas de
degustación se realizaron con un panel de 7 especialistas gastrónomos.
La degustación se realizó en talleres gastronómicos en condiciones
adecuadas (limpio, libre de malos olores, bien iluminado). Se identificó las
muestras de salsas y vinagretas con códigos de 3 dígitos, esto con la finalidad
de que el especialista desconozca la identidad del producto. Cada especialista
tuvo a su disposición una botella de agua sin gas para limpiar el paladar
previa a la degustación de otro producto, así como una porción de café en grano
para limpieza nasal de olores.
El proceso se llevó a cabo durante una hora aproximadamente para dar
tiempo a cada panelista de establecer sus impresiones de cada producto.
Figura 4. Impresión Visual
Elaborado por: Msc.Patricia
Cadena a partir del proceso de degustación.
Figura 5. Olor
Elaborado por: Msc.Patricia
Cadena a partir del proceso de degustación.
Figura
6.
Sabor
Elaborado por: Msc.Patricia
Cadena a partir del proceso de degustación.
Elaborado por: Msc.Patricia
Cadena a partir del proceso de degustación.
ANÁLISIS DE DATOS
Para
el análisis de la presente investigación se utilizó: La Media aritmética, cuyo
fin fue el cálculo de los valores representativos resultado del proceso de
degustación con los especialistas, para determinar la dispersión de datos
respecto a la media aritmética y determinar la variación general de las 4
muestras analizadas se utilizó la Desviación Estándar.
El
análisis de varianza que se realizará para comparar entre las medias de cada
grupo de salsas y vinagretas y observar cuáles tienen mayores desviaciones
frente a las medias y la T de Student, teniendo como referencia las medias
comparadas entre las salsas y las medias de las vinagretas, para determinar si
hay una diferencia significativa entre las dos salsas y las dos vinagretas.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Cada una de las
diferentes salsas y vinagretas fueron evaluadas de forma individual por cada
uno de los miembros del panel de especialistas (siete jueces). Los resultados
representados por las mediciones de cada una de las cuatro variables
sensoriales se presentan en las siguientes Tabla 5 y 6
Tabla
3. Análisis
Hedónico de Salsas y Vinagretas de Uvilla
|
IMPRESION
VISUAL |
OLOR |
|||||||
|
|
SALSA BBQ |
SALSA TARTARA |
VINAGRETA DE SOYA |
VINAGRETA DE MOSTAZA |
SALSA BBQ |
SALSA TARTARA |
VINAGRETA DE SOYA |
VINAGRETA DE MOSTAZA |
|
Media |
7,43 |
8,71 |
7,57 |
8,57 |
4,43 |
3,43 |
4,71 |
4,00 |
|
Varianza |
0,29 |
0,24 |
1,95 |
1,29 |
2,62 |
2,62 |
2,90 |
2,67 |
|
Desviación Estándar |
0,5 |
0,5 |
1,3 |
1,0 |
1,5 |
1,5 |
1,6 |
1,5 |
|
Grados de libertad |
12 |
12 |
12 |
12 |
||||
|
Estadístico t |
-4,700 |
-1,470 |
1,156 |
0,801 |
||||
|
P(T<=t) dos colas |
0,001 |
0,167 |
0,270 |
0,439 |
||||
|
Valor crítico de t (dos colas) |
2,179 |
2,179 |
2,179 |
2,179 |
||||
Elaborado
por: Msc.Patricia Cadena a partir del análisis estadístico hedónico por medio
de T- Student
Tabla
4. Análisis
Hedónico de Salsas y Vinagretas de Uvilla
|
SABOR |
PERCEPCION
SOMATOSENSORIAL |
|||||||
|
|
SALSA BBQ |
SALSA TARTARA |
VINAGRETA DE
SOYA |
VINAGRETA DE
MOSTAZA |
SALSA BBQ |
SALSA TARTARA |
VINAGRETA DE
SOYA |
VINAGRETA DE
MOSTAZA |
|
Media |
4,43 |
4,57 |
5,29 |
4,29 |
4,14 |
4,43 |
3,86 |
4,29 |
|
Varianza |
2,62 |
2,62 |
4,57 |
2,57 |
9,48 |
2,29 |
2,14 |
4,57 |
|
Desviación Estándar |
1,5 |
1,5 |
2,0 |
1,5 |
2,8 |
1,4 |
1,4 |
2,0 |
|
Grados de libertad |
12 |
11 |
9 |
11 |
||||
|
Estadístico t |
-0,165 |
0,990 |
-0,220 |
-0,438 |
||||
|
P(T<=t) dos colas |
0,872 |
0,343 |
0,830 |
0,670 |
||||
|
Valor crítico de t (dos colas) |
2,179 |
2,201 |
2,262 |
2,201 |
||||
Elaborado
por: Msc.Patricia Cadena a partir del análisis estadístico hedónico por medio
de T- Student
Tabla
5 Análisis de Aceptabilidad
según Prueba T de Student para Varianzas Desiguales.
|
ANALISIS
DE ACEPTABILIDAD SEGÚN PRUEBA T DE STUDENT PARA VARIANZAS DESIGUALES |
|||||
|
|
Impresión visual |
Olor |
Sabor |
Percepción Somato sensorial |
Total por producto |
|
Salsa
BBQ |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
Salsa
Tártara |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
|
Vinagreta
con Soya |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
|
Vinagreta
con Mostaza |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
Elaborado
por: Msc.Patricia Cadena a partir de los resultados del análisis estadístico
T-Student.
Después del
análisis de datos por medio de la herramienta SPSS se pudo determinar mediante
el uso de la T Student que la salsa tártara y la Vinagreta de mostaza tienen
mayor aceptación en todas sus variables, las mismas que fueron analizadas de
forma individual descrita a continuación:
Percepción
visual
Los expertos coinciden
en que la textura de la salsa BBQ de uvilla no tiene las características más
adecuadas ya que la densidad es líquida, considerando que una salsa debe tener
una contextura espesa para napar (cubrir) una proteína evitando derramamiento,
en el caso de la salsa Tártara de uvilla se aprecia una buena densidad para
napar los alimentos, según la percepción
de los expertos indicaron que la textura y el brillo son adecuados y tuvieron
una media de 8.71 , al ser una salsa emulsionada con base grasa, un ácido
potenciado con la uvilla los especialistas determinaron que tiene un brillo
aceitoso con apariencia semilíquida, que se mantiene adherida al
acompañamiento. El color es blanco con un ligero toque dorado por efecto de la
uvilla, lo cual genera una sensación apetitosa al comensal. Esto se pudo
observar estadísticamente, ya que la media de la salsa tártara es superior a la
salsa bbq y exista diferencias en el nivel de aceptación, mediante el cálculo
de T de student se evidencia que el producto con mayor aceptación es la salsa
tártara.
En el caso de las
vinagretas existe una diferencia notoria en las varianzas de 1.95 a 1.29,
existe una menor variación en el caso de la vinagreta de mostaza, esto en
relación a que las variables de color brillo y textura fueron aprobadas
ampliamente por los especialistas gastronómicos. En relación al color se pudo
apreciar un amarillo mostaza debido al zumo de la uvilla y a la mostaza Dijon,
se reconoce al color amarillo en el área gastronómica como un captador de
atención y estimulante el apetito (Achachi, 2018); la correcta elaboración del
producto se ve reflejada en el brillo del producto que también actúa como un
captador de atención del consumidor, y la textura líquida adecuada para que incorporarla
con facilidad a una ensalada. El análisis estadístico T favorece a la vinagreta
de mostaza frente a la vinagreta de soya, puesto que las diferencias visuales
son evidentes en estos dos productos.
Olor
Según el análisis
estadístico se puede observar que, respecto al olor de las salsas, ambas
tuvieron los mismos valores tanto en desviación estándar 1.5 y de varianza
2.62, lo cual indica que para el panel de especialistas los olores fueron
identificados de forma bastante homogénea. En cuanto a la percepción olfativa
se identificó que los especialistas calificaron a la salsa BBQ como ácidas
ahumada con un ligero olor dulce. El olor de la salsa bbq de uvilla, es ácido
con un ligero toque dulce debido a combinación tanto del zumo de uvilla así
como la miel de abeja que equilibra el
sabor, y lo torna un poco más suave.
En la salsa
tártara de uvilla el olor predominante fue ácido con un ligero olor salado esto
se debe a que las características de la uvilla, en la preparación se utilizó
sal para darle estabilidad al sabor. Según la European Sensory Network (2013)
tras un estudio realizado indica que los aromas de productos salados pueden
incrementar la percepción del sabor y olor, además, el olor y el sabor del
alimento interaccionan y se integran a nivel neuronal, de manera que ambos
estímulos quedan asociados en la memoria.
En el caso de las
vinagretas se puede observar que la media aritmética entre ambas difiere de
4.71 a 4 puntos, la dispersión de datos en ambos casos se mantiene en el rango
de 1.6 a 1.5, se observó que las dos vinagretas fueron percibidas como ácidas,
ya que se utilizó como fondo ácido el vinagre de manzana.
Respecto a la
vinagreta de mostaza, los especialistas indicaron que el olor fuerte y picante
de la mostaza en conjunto con el vinagre, hizo que el olor de la uvilla se
pierda, potenciando más el olor ácido del vinagre. Algo similar ocurrió en el
caso de la vinagreta de soya, ya que el ácido del vinagre de manzana
conjuntamente con el olor intenso y ligeramente dulce de la soya opacó el olor
de la uvilla, esto fue evidente en la degustación ya que los especialistas
indicaron que se perdía el olor ácido dulce de la uvilla y se percibía con
mayor fuerza los olores de los otros componentes. En el caso del olor tanto en
salsas y vinagretas existió una aceptación según los resultados del análisis
con T de Student. 1.156 y 0.801.
Sabor
En cuanto al sabor
de las salsas existe una variación en las medias de 4.43 a 4.57 la varianza de
los datos se mantiene en ambos casos con un valor de 2.62, evidenciando que
existió homogeneidad, en lo referente al sabor de la salsa tártara está acorde
a la referencia de una salsa tártara tradicional, es decir con un salado
cremoso agradable gracias a la mayonesa,
que tiene un sabor salado, pero se equilibra con la acidez y dulzor de
la uvilla, los especialistas observaron que la uvilla potencia el sabor de las
proteínas.
Respecto a la
salsa bbq de uvilla, el sabor sobresaliente fue el agridulce ahumado, esto por
la combinación de ingredientes, lamentablemente la fuerza del resto de ingredientes
hizo que el sabor propio de la uvilla se pierda, esta condición se pudo
observar en los resultados de la prueba T en la que los datos se inclinan hacia
la salsa tártara.
En el caso de las
vinagretas el sabor existe una diferencia de 6.4 puntos entre medias
aritméticas, la desviación estándar es mayor en la vinagreta de uvilla y soya.
En relación al sabor imperante en la vinagreta de uvilla y soya es salado.
En La vinagreta de
uvilla y mostaza, se identifica claramente un sabor agridulce tanto de la
uvilla como de la mostaza Dijón, que humecta y realza el sabor de ensaladas
frescas.
Percepción
Somato sensorial
En el caso de las
salsas, se observa una diferencia la salsa tártara de uvilla según la
percepción de los expertos es más homogénea, tal como lo indica el dato de
desviación estándar que tiene un valor de 2.8 frente a un valor 1.4 con la
salsa bbq de uvilla. Esto también influye en la variabilidad de los datos que
es de 9.48 en la salsa bbq.
Con respecto al
análisis somato sensorial en todos los casos debido a las características
organolépticas de la uvilla específicamente por los taninos se identificó una
sensación astringente, es decir una sensación al paladar entre sequedad y
amargor.
Respecto a la
salsa bbq de uvilla únicamente se identificó esta sensación por parte de los
especialistas, en la salsa tártara de uvilla, se pudo evidenciar a más de la
sensación astringente, la sensación refrescante, esto debido a que alcaparras y pepinos en
vinagre, estimulan receptores específicos del gusto o del olor.
En el caso de las
vinagretas en la percepción somato sensorial existe una variabilidad en la
media aritmética correspondiente a 2.1 puntos, la vinagreta de soya tiene una
desviación estándar de 6.78, mientras que la vinagreta de mostaza 9.9 esto
evidencia que la percepción de los expertos es más homogénea, mientras que en
la segunda los datos indican que hay diferencia de opiniones entre los
expertos.
La percepción
somato sensorial de la vinagreta de uvilla y soya fue de una sensación refrescante,
esto principalmente debido a la combinación entre la uvilla y el vinagre
utilizado que activan especialmente los receptores olfativos debido a la fuerte
concentración de sabores y el sabor más suave de la soya.
La percepción
somato sensorial de la vinagreta de uvilla y mostaza mantiene la sensación
refrescante, sin embargo, debido a las características de la mostaza Dijón, hay
una ligera sensación ardiente, esto debido al sabor fuerte de los granos de
mostaza.
CONCLUSIONES
·
El análisis sensorial Cuantitativo
descriptivo QDA permitió definir la aceptabilidad de las salsas y vinagretas
por medio del análisis estadístico de T-Student cumpliéndose la hipótesis
alternativa HI, hay diferencias significativas entre las muestras.
·
La evaluación sensorial de tipo hedónico, dio
a conocer las percepciones de especialistas en gastronomía, sobre las mejores
aplicaciones de la uvilla en salsas y vinagretas, siendo esta la salsa tártara
y la vinagreta de mostaza, con la perspectiva de su posterior introducción al
mercado.
·
Las variables que causaron mayor impacto
en los degustadores fue la percepción visual y la percepción somato sensorial,
lo cual influyó directamente en la toma de decisiones para elegir el producto
de mayor aceptación.
·
Profundizar estudios de la uvilla en otros
ámbitos gastronómicos no tradicionales y realzar su protagonismo culinario, y
por ende, aprovechar sus beneficios nutricionales para la salud, e incrementar
su consumo potenciando estos productos en el mercado.
·
Realizar estudios sobre las
características nutricionales de la uvilla para determinar las mejores
preparaciones gastronómica que resalten la composición bioquímica de la fruta.
·
Difundir el uso y la importancia de las
recetas estándar basadas en porciones nutricionales óptimas, para elaborar
productos saludables.
·
Realizar estudios de mercado relacionados
con frutas no tradicionales de producción nacional, para diseño y desarrollo de
nuevos productos para cubrir la demanda de productos con alto contenido
nutricional.
REFERENCIAS
Cárdenas, N., Cevallos, C.,
Salazar, J., Romero, E., Gallegos, P., y Cáceres, M. (2018). Uso de pruebas afectivas, discriminatorias y
descriptivas de evaluación sensorial en el campo gastronómico. Revista
Científica Dominio de las Ciencias, volumen 4 (3), 253-263.
Carrión, A.
(2020). Las salsas le dan gusto a la
comida. Diario Criterios Digital. Recuperado de:
https://criteriosdigital.com/noticias/acarrion/las-salsas-le-dan-gusto-a-la-comida/.
Fueltala, F.
(2014). Utilización de la uvilla como alternativa gastronómica en preparaciones
de salsas, vinagretas y coulis (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del
Norte, Ibarra.
Uvilla (Physalis
peruviana L.). (2008) Características físicas y nutricionales de la fruta
importantes en la investigación y elaboración de pulpas, jugos, concentrados y
postres, Recuperado de: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2623
Jiménez, J. (2015). La
historia nos cuenta. Revista Aderezos - La vida al máximo.
Recuperado de: https://issuu.com/revistaaderezos/docs/revista_aderezos
Liria, M (2007). Guía para la Evaluación Sensorial de
Alimentos. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Lima.