ACTITUDES-APTITUDES EMPRENDEDORAS Y HABILIDADES SOCIALES DE LOS ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE LA CIUDAD DE QUITO

ENTREPRENEURIAL ATTITUDES-SKILLS AND SOCIAL SKILLS OF OLDER ADULTS FROM A SPECIALIZED CENTER IN THE CITY OF QUITO

 

 Urquizo, Carlos* & Jácome, Stefanía*

*Universidad Iberoamericana del Ecuador – UNIB.E

Autor corresponsal: curquizo@unibe.edu.ec

DOI: www.doi.org/10.55867/qual25.04   

Como citar (APA): Urquizo, M. C., & Jácome Arboleda, J. S. (2023). ACTITUDES-APTITUDES EMPRENDEDORAS Y HABILIDADES SOCIALES DE LOS ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE LA CIUDAD DE QUITO. Revista Qualitas 25(25), 054 - 066. https://doi.org/10.55867/qual25.04

 

 

Manuscrito recibido el 20 de octubre de 2022. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 28 de diciembre de 2022.

Publicado, el 02 de enero de 2023.

 

Resumen

El presente estudio da a conocer el nivel de funcionalidad cotidiana de un grupo de adultos mayores después de participar en talleres de emprendimiento gastronómico, con la finalidad de incentivar a organismos públicos y privados en la generación de proyectos de vinculación y aporte a estos grupos sociales. El grupo de adultos mayores es considerado uno de los segmentos vulnerables actualmente, es por ello que se ha focalizado en generar un aporte en su estilo de vida de manera permanente, por medio del conocimiento de herramientas prácticas y acorde a las necesidades de este grupo. Esta investigación es cuantitativa, la cual busca describir las actitudes, aptitudes y habilidades sociales de los adultos mayores, para promover el emprendimiento en este grupo etario. De acuerdo a la información recopilada con respecto a las actitudes emprendedoras, se determinó que, el 85,7 % de los adultos mayores encuestados poseen el ánimo y la energía para seguir realizando actividades, así como también el 83,7 % señalan que pueden encontrar soluciones creativas ante un problema complicado y de igual forma se sienten confiados con respecto a sus posibilidades y capacidades. En cuanto a las aptitudes emprendedoras, se puntualizó que el 75,5 % de los encuestados toman riesgos sin saber los resultados finales y por último referente a las habilidades sociales enfocadas al emprendimiento, se estableció, que el 93,9 % de los adultos mayores señalaron que trabajan en equipo y participan, escuchan y respetan las opiniones de los demás al momento de realizar actividades emprendedoras.

Palabras clave: Grupos sociales, Proyectos de vinculación, Aptitudes, Actitudes, Habilidades sociales, Adulto mayor.

Abstract

The present study reveals the level of daily functionality of a group of older adults after participating in gastronomic entrepreneurship workshops, with the purpose of encouraging public and private organizations in the generation of projects of linkage and contribution to these social groups. The group of older adults is currently considered one of the vulnerable segments, which is why it has focused on generating a permanent contribution to their lifestyle, through knowledge of practical tools and according to the needs of this group. This research is quantitative, where the attitudes, aptitudes and social skills of older adults are described, to promote entrepreneurship in this age group. According to the information collected regarding entrepreneurial attitudes, it will be stated that 85.7% of the older adults surveyed have the courage and energy to continue carrying out activities, as well as 83.7% indicate that they can find creative solutions to a complicated problem and in the same way they feel confident about their possibilities and capabilities. Regarding entrepreneurial skills, it was pointed out that 75.5% of those surveyed take risks without knowing the final results and, by last reference to social skills focused on entrepreneurship, it was established that 93.9% of older adults They pointed out that they work as a team and participate, listen and respect the opinions of others when carrying out entrepreneurial activities.

 

Keywords: Social groups, Outreach projects, Aptitudes, Attitudes, Social Skills, Older Adult.

 

INTRODUCCIÓN

La Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) ofrece la oportunidad de integrar a los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado, para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven (Organización Mundial de la Salud, 2020).

El movimiento mundial declarado en el período comprendido entre 2021 y 2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, pretende vincular a las diferentes partes interesadas hacia el objetivo común de proporcionar más calidad de vida y oportunidades (Organización Mundial de la Salud, 2021).

En las próximas dos décadas, la población de la Región de las Américas envejecerá más rápido que nunca, y se espera que en 2030 la Región tenga un incremento de personas mayores que de niños menores de 15 años, una situación que se producirá 25 años antes que el promedio mundial (Da Silva Jr. JB, Rowe JW, Jauregui JR, 2021).

De acuerdo a Arévalo y Macías (2020), señalan que “las propuestas para orientar y motivar a los adultos mayores en emprendimientos deberían proporcionar una ocupación e ingresos fijos” (p. 56).  El proyecto Adulto Mayor-Emprende es una propuesta, que se encarga de mejorar la calidad de vida mediante la vinculación de los gerentes a los emprendimientos. servicios y talleres que incentiven un envejecimiento activo y que se encuentra ejecutando en la prefectura, desde huertos comunitarios, crianza de pollo, manualidades, repostería, cocina, mencionando que reciben orientación y asesoría adecuada que puedan presentarse en el transcurso del proyecto.

Por tal razón la justificación de la propuesta de Adulto Mayor-Emprende se deriva de la gestión y organización del Gobierno Autónomo Descentralizado del provincia de El Oro, involucrando a los gerentes  en las actividades económicas, lo cual asegura la permanencia y operatividad del proyecto, en acciones que no requieran  uso de fuerza, logrando el desarrollo de aptitudes y satisfacción personal al sentirse activos y generar ingresos, evitando con esto, la mendicidad, trabajo inseguro e informal que conlleve a poner en riesgo la integridad del adulto mayor. La Población de adultos mayores en la ciudad de Quito en el año 2020 fue de 212.423, de los cuales el 55.46 % son mujeres, este es el grupo etario más pequeño, los mismo que residen principalmente en el área urbana con el 91,64 % (QUITO COMO VAMOS, 2020).

Es importante que los adultos mayores realicen actividades que les ayuden a conservar tanto la mente como el cuerpo lo mejor posible. Razón por la cual cada vez más centros del adulto mayor trabajan en la incorporación de labores cotidianas para ayudar al desarrollo de los usuarios. De acuerdo a algunos estudios como, por ejemplo, el informe Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida, realizado por la Fundación BBVA, donde asevera que realizar distintas actividades físicas como cognitivas pueden mejorar el mantenimiento de la salud de las personas de la tercera edad sobre todo en adulto mayores de 85 años.

El envejecimiento es uno de los temas más investigado en la actualidad, debido al alto grado de importancia mundial, organismos e instituciones han encontrado la manera de apoyar a este grupo vulnerable, por medio de acciones participativas, comunitarias y sociales que permitan mejorar la calidad de vida de este grupo social, asimismo, permitirles sentirse importantes en algunas facetas de su diario vivir.

En este sentido, el aporte de diferentes instituciones es crucial en generar espacios participativos y de comunicación, enfocados en mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, no solo enfocados en una buena salud sino también en ser aún productivos, por medio de actividades de emprendimiento, fomentando el buen uso del tiempo libre y los sitios de difusión acorde a las necesidades identificadas en este grupo social.

La importancia de esta investigación se fundamenta en analizar los aspectos de las actitudes, aptitudes emprendedoras y habilidades sociales de los adultos mayores, luego de haber aportado activamente a la sociedad y entorno. Asimismo, puntualizar el deseo de continuar aportando sus conocimientos en beneficio de la comunidad, considerando que el envejecimiento saludable hoy en día va más allá de la ausencia de enfermedades, se encuentra relacionada con el desarrollo de las capacidades y la habilidad que tienen los individuos para hacer aquello que valoran durante el mayor tiempo posible.

De acuerdo a Oelckers (2015) manifiesta que como sociedad es inapropiado ser ajeno a la problemática de no involucrar a los adultos mayores que son raíces de nuestros antepasados. La población de estudio se encuentra aptos para ser emprendedores, ya que gozan de un buen estado de salud físico y mental para producir ingresos económicos, además poseen actitudes y aptitudes motivacionales en su tiempo de ocio; como la energía para participar y beneficiarse de un emprendimiento.

MÉTODOS

La presente investigación se fundamenta en un paradigma positivista, puesto que existe una percepción real del fenómeno en la que el investigador no influenció al suceso ni fue influenciado por él mismo, este resultado el investigador solo toma la información de la población de estudio para analizar la actitudes y aptitudes emprendedoras de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito (Castillo, Gómez & Mejia,  2021).

El enfoque cuantitativo, es caracterizado por ser secuencial y ordenado, delimitando el orden lógico de los pasos que debe seguir el investigador sin saltar o eludir alguno, se delimita el problema de investigación trazando objetivos y preguntas que construyan una perspectiva teórica (Hernández y Mendoza, 2018). De este modo, siguiendo con el orden secuencial de la investigación cuantitativa se partió de un cuestionario entregado a la población de estudio, de lo cual se obtuvieron los datos que sirvieron para el análisis de las actitudes, aptitudes y habilidades sociales entre otros factores.

El presente estudio tiene un nivel descriptivo, ya que el investigador en este caso describe a detalle las características y perfiles de personas, grupos, comunidades, entre otros (Arias, 2016); por lo tanto se adapta al actual estudio ya que el investigador pretendía describir la situación en que se encuentra las actitudes-aptitudes y habilidades sociales de los adultos mayores en función de su desarrollo emprendedor a través del cuestionario de actitudes-aptitudes y habilidades sociales del cual obtuvo información sobre el comportamiento actitudinal que llevan los adultos mayores en el centro especializado del adulto mayor.

La presente investigación se enmarcó en un diseño no experimental debido a que la población de estudio se encuentra en una situación ya existente y se observó el problema de investigación sin modificarlo. Respecto al tipo de diseño se tomó el corte transversal, siendo este un diseño descriptivo y analítico que toma la recolección de datos en un momento único basado en los autores Pimienta y De la Orden (2017), de tal manera a esta investigación se ajusta al diseño expuesto porque la información se obtuvo en un solo momento, sin influenciar a los sujetos de estudio ni ser influenciado por los mismos.

La presente investigación fue de campo, puesto que inicialmente los datos se recopilaron de forma directa con la población de estudio para llevar a cabo la determinación de las actitudes-aptitudes y habilidades sociales de los adultos mayores de un centro especializado, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante una encuesta de las actitudes-aptitudes y habilidades sociales, tomando como base la definición de Hernández y Mendoza (2018) los cuales indican que el tipo de investigación de campo consiste en el levantamiento de información dentro de la realidad en que se encuentra el problema de estudio, pero sin manipular ningún aspecto dentro del campo.

Objetivos

Objetivo General

Analizar las actitudes-aptitudes emprendedoras y habilidades sociales de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito

Objetivo Específico

·         Determinar las actitudes-aptitudes emprendedoras de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito.

·         Identificar las habilidades sociales de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito.

·         Describir las actitudes-aptitudes emprendedoras de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito.

Población y Muestra

En la presente investigación se aplica a un grupo de 49 adultos mayores, es así como Arias (2012) señala “desde un punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades” (p.82). Como la población es muy pequeña, no es necesario aplicar ninguna fórmula de muestreo o tipo, asumiendo a toda la población como muestra.

Técnicas e instrumentos

La técnica fue la encuesta para el caso de estudio presente, ya que permitió recoger información de la población de estudio, a través de un cuestionario compuesto por 27 preguntas politómicas, que miden tres dimensiones que son actitudes-aptitudes emprendedoras y habilidades sociales.  En este sentido el cuestionario aplicado es un instrumento estandarizado realizado por Gamero (2022) el cual cumple con los requerimientos de validez y confiabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de la aplicación de la encuesta a los 49 adultos mayores del Centro Especializado del adulto mayor en la ciudad de Quito, se realizó un análisis cuantitativo a través de estadística descriptiva, que se presenta a continuación a través de gráficos o tablas.

  Tabla 1. Distribución de frecuencia según la dimensión Actitudes enfocadas en el emprendimiento

Frecuencia

Porcentaje

1. Me esmero en buscar cosas que necesiten hacerse

Nunca

0

0,0%

A veces

10

20,4%

Siempre

39

79,6%

2. Siento entusiasmo por emprender actividades nuevas

Nunca

0

0,0%

A veces

11

22,4%

Siempre

38

77,6%

3. Acostumbro a sentirme en posiciones de liderazgo

Nunca

3

6,1%

A veces

34

69,4%

Siempre

12

24,5%

4. Me gusta apostar por una buena idea

Nunca

1

2,0%

A veces

10

20,4%

Siempre

38

77,6%

5. Mis ideas son innovadoras y las aplico en mis días cotidianos

Nunca

2

4,1%

A veces

21

42,9%

Siempre

26

53,1%

6. Veo la forma de encontrar soluciones creativas ante un problema complicado

Nunca

0

0,0%

A veces

8

16,3%

Siempre

41

83,7%

7. Los problemas que se presentan los tomo como una oportunidad y no como una amenaza u obstáculo

Nunca

0

0,0%

A veces

14

28,6%

Siempre

35

71,4%

8. Me siento confiado con las posibilidades y capacidades

Nunca

0

0,0%

A veces

8

16,3%

Siempre

41

83,7%

9. Me siento con ánimo y energía para realizar una actividad

Nunca

0

0,0%

A veces

7

14,3%

Siempre

42

85,7%

 

Gráfico 1. Distribución de frecuencia según la dimensión Actitudes enfocadas en el emprendimiento

Del total de los encuestados que suman 49, referentes a las actitudes emprendedoras se puede observar que 42 encuestados que representan el 85.7% se sienten con ánimo y energía para realizar una actividad, al igual que 41 encuestados que representan el 83.7% encuentran soluciones creativas ante un problema complicado y además se sienten confiados respecto a sus posibilidades y capacidades; mientras que tres adultos mayores que corresponde el 6.1% indicaron que no se sienten en posiciones de liderazgo.

Tabla 2. Distribución de frecuencia según la dimensión Aptitudes enfocadas en el emprendimiento

 

Frecuencia

Porcentaje

10. Las actividades que realizo obedecen a un plan de emprendimiento

Nunca

2

4,1%

A veces

27

55,1%

Siempre

20

40,8%

11. Mi tiempo es organizado para realizar cada actividad

Nunca

2

4,1%

A veces

12

24,5%

Siempre

35

71,4%

12. Soy ordenado(a)

Nunca

0

0,0%

A veces

14

28,6%

Siempre

35

71,4%

13. Me gusta aceptar riesgos

Nunca

0

0,0%

A veces

27

55,1%

Siempre

22

44,9%

14. Me gusta hacer cosas nuevas e impredecible

Nunca

0

0,0%

A veces

19

38,8%

Siempre

30

61,2%

15. Me arriesgo sin saber los resultados

Nunca

4

8,2%

A veces

37

75,5%

Siempre

8

16,3%

16. Si no resulta una determinada estrategia para hacer a un problema, opto por otro

Nunca

2

4,1%

A veces

18

36,7%

Siempre

29

59,2%

17. Analizo el problema para después centrarme en su solución

Nunca

0

0,0%

A veces

13

26,5%

Siempre

36

73,5%

18. Consulto con la mayor parte de gente, antes de tomar una decisión

Nunca

3

6,1%

A veces

24

49,0%

Siempre

22

44,9%

 

Gráfico 2. Distribución de frecuencia según la dimensión Aptitudes enfocadas en el emprendimiento

De acuerdo a la información obtenida con relación a las aptitudes emprendedoras, 37 encuestados que corresponden al 75.5% se observa que se arriesgan sin saber los resultados finales del emprendimiento, mientras que 4 adultos mayores que corresponden al 8.2% respondieron que nunca se arriesgan sin saber los resultados, en su mayoría los adultos mayores tomarían riesgos para emprender, mientras que un número mínimo de encuestados nunca lo harían (Gamero, 2022).

Tabla 3. Distribución de frecuencia según la dimensión Habilidades Sociales enfocadas en el emprendimiento

 

Frecuencia

Porcentaje

19. Siento que soy valorado (a) por la sociedad

Nunca

2

4,1%

A veces

16

32,7%

Siempre

31

63,3%

20.Considero o siento que no soy bueno(a) para nada

Nunca

45

91,8%

A veces

3

6,1%

Siempre

1

2,0%

21. Identifico, reconozco y valoro mis capacidades y habilidades para desarrollar mis actividades cotidianas.

Nunca

0

0,0%

A veces

7

14,3%

Siempre

42

85,7%

22. Soy líder, escucho opiniones y críticas constructivas

Nunca

2

4,1%

A veces

17

34,7%

Siempre

30

61,2%

23. Tomo las iniciativas para asumir responsabilidades.

Nunca

2

4,1%

A veces

13

26,5%

Siempre

34

69,4%

24. Siento que mis amistades escuchan mis opiniones e ideas.

Nunca

1

2,0%

A veces

24

49,0%

Siempre

24

49,0%

25. Me siento a gusto trabajando en equipo

Nunca

1

2,0%

A veces

11

22,4%

Siempre

37

75,5%

26. Comparto mis saberes, conocimientos y experiencias a miembros de mi comunidad

Nunca

2

4,1%

A veces

10

20,4%

Siempre

37

75,5%

27. Cuando trabajo en equipo, me gusta participar, escuchar y respetar las opiniones de los demás

Nunca

0

0,0%

A veces

3

6,1%

Siempre

46

93,9%

 

Gráfico 3. Distribución de frecuencia según la dimensión Habilidades Sociales enfocadas en el emprendimiento

Del total de encuestados que suman 49, respecto a las habilidades sociales enfocadas al emprendimiento, se puede concluir que 46 encuestados que representan el 93.9% concuerdan que trabajan en equipo y participan, escuchan y respetan las opiniones de los demás, mientras que 45 adultos mayores que corresponden al 91.8% nunca se consideran o inhábiles para realizar actividades emprendedoras.

De acuerdo al análisis e interpretación de las actitudes y aptitudes emprendedoras, los resultados muestran que un alto porcentaje de adultos mayores, poseen buena aceptabilidad de participar activamente en desarrollar actividades emprendedoras, sin embargo, existe un pequeño intervalo de encuestados que tienen temor a tomar decisiones emprendedoras, según Ciano y Gavilán (2010).

El nuevo paradigma del envejecimiento apunta hacia la dirección de que se logre la realización de todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la vida social y la autorrealización. De esta manera el adulto mayor que desempeña las diferentes capacidades emprendedoras, optimizando su bienestar físico, social y mejorando su calidad de vida.

Por siguiente, los adultos mayores poseen rasgos de emprendimiento al tomar la iniciativa en desarrollar actividades productivas, de acuerdo a  Rivera  (2017) los rasgos y características de un individuo determinan sus aptitudes y habilidades, como, por ejemplo: la independencia, la necesidad de logro, el control, la perseverancia, en donde el emprendedor persigue su sueño sin rendirse, toma riesgos en escenarios totalmente de incertidumbre y sus decisiones se reflejarán al asumir un reto emprendedor.

Una vez obtenidos los resultados, se pudo observar que los adultos mayores según las habilidades sociales, poseen una elevada autoestima, lo que atribuye a que los encuestados se sienten capaces de tomar decisiones enfocadas a emprender, mientras que, respecto a la repartición de conocimientos con sus compañeros existe cierta incertidumbre sobre el compartir o no información para tomar decisiones, para Martínez, Cañas,  y Cañaveral (2018), mencionan que, las habilidades sociales se refieren a las capacidades que posee una persona para interactuar con los demás, dando como resultado la forma más adecuada en ejecutar las actividades de una manera satisfactoria.

Los adultos mayores que participaron en la investigación, demostraron poseer actitudes y aptitudes emprendedoras optimistas, en donde se pudo observar, que un mayor porcentaje entre los encuestados asumen roles participativos que los inserta en la sociedad a través de actividades que fortalecen su formación cognitiva, mental y física. De la misma manera los encuestados a través de sus respuestas, podemos identificar que poseen un nivel mínimo de rechazo por parte de sus compañeros y de la sociedad, lo que dificulta el involucramiento pleno en la toma de decisiones activas y la seguridad en ellos mismos.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información recopilada, según las actitudes-aptitudes emprendedoras de los adultos mayores, se pudo observar un notorio positivismo hacia la participación en actividades que les conlleva a interactuar con la sociedad, a través de, la toma de decisiones emprendedoras. Por otra parte, los adultos mayores mantienen aptitudes competentes para continuar aportando sus conocimientos y habilidades en el entorno donde se desenvuelven habitualmente.

Con respecto a los resultados sobre las habilidades sociales de los adultos mayores, se puede concluir que este grupo social se siente con la capacidad de insertarse en el desarrollo de actividades emprendedoras, dando como resultado una participación activa y mejorando su calidad de vida y el buen uso del tiempo libre.

Según los datos identificados de las actitudes-aptitudes emprendedoras de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito, se puede concluir que los encuestados sienten la necesidad de continuar aportando sus conocimientos a la sociedad donde se desenvuelven, considerando que, siendo un grupo vulnerable por los diferentes factores sociales, económicos, políticos y culturales, sienten un grado de corresponsabilidad hacia la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo, J. y Macías, S. (2020). Condiciones socioeconómicas y calidad de vida del adulto mayor de Machala adscrito al programa “adulto mayor emprende” del GAD provincial. Machala: UTMACH.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Arias, J., Villacís, M., Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México: Vol. 63. Ciudad de México, Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. En:  https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf. Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2022.

Castillo, E., Gómez, J., Taborda, L., Mejía, A. (2021). Cómo investigar en la UNIB.E. Universidad Iberoamericana del Ecuador. 170 pp. En: https://moodle.unibe.edu.ec/pluginfile.php/155058/mod_resource/content/1/Libro%20-%20C%C3%B3mo%20investigar%20en%20la%20UNIB.E.pdf. Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2022.

Gamero, M. (2022). Análisis de Competencias Emprendedoras del Adulto Mayor del Programa “Pensión 65” de la provincia de Tarma – 2020. Recuperado de: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3299/T037_46346671_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México.  McGRAW-HILL Education. 714 pp.

Ciano, N., y Gavilán, M. (2010). Elaboración de proyectos en adultos mayores: aportes de la orientación. Orientación y sociedad. Recuperado de: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1106/978.

Pimienta, J., De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Naucalpan de Juárez, México. Pearson Educación de México. 202 pp.

Rivera, P. (2018). Competencias Esenciales del Emprendedor. Publicaciones Y Libros - Consejo Editorial UTA, 0(1). doi:10.31164/ceuta9789978978221. Recuperado de: <https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/comedit/article/view/4>. Fecha de acceso: 18 ago. 2022 doi: http://dx.doi.org/10.31164/ceuta9789978978221.

Da Silva Jr. JB, Rowe JW, Jauregui JR. Envejecimiento saludable en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e125.

Quito Cómo Vamos (2020). Informe de calidad de vida. Fecha de consulta: 09 de agosto de 2022. Recuperado de: https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2021/06/INFORME-DE-CALIDAD-DE-VIDA-QUITO-COMO-VAMOS-pliego2.pdf.

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la tercera edad una revisión de la situación actual. 10. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27242015000300015.

Organización Mundial de la Salud. Decade of healthy ageing: Baseline report. Ginebra: OMS; 2020. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing.

Martínez, C., Cañas, M. Veral, M. (2018). Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al centro bienestar del anciano hogar Nazareth. Envigado. Institución Universitaria de Envigado.

Rivera, P. (201). Competencias Esenciales del Emprendedor. Publicaciones Y Libros - Consejo Editorial UTA, 0(1). doi:10.31164/ceuta9789978978221. Recuperado de: <https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/comedit/article/view/4>. Fecha de acceso: 18 ago. 2022 doi: http://dx.doi.org/10.31164/ceuta9789978978221.