NORMAS DE ESCRITURA CIENTÍFICA Y COHERENCIA METODOLÓGICA COMO COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DEL ECUADOR

SCIENTIFIC WRITING STANDARDS AND METHODOLOGICAL COHERENCE AS RESEARCH COMPETENCIES OF STUDENTS FROM A UNIVERSITY IN ECUADOR

Taborda, Luisa*, Villalobos, Dioni* & Pérez, Ivonne*

*Universidad Iberoamericana del Ecuador – UNIB.E

Autor corresponsal: ltaborda@unibe.edu.ec

DOI: www.doi.org/10.55867/qual29.01   

Como citar (APA): Taborda Quintero, L. M. ., Villalobos Boscan, D. F. ., & Pérez Acosta, I. D. . (2025). Manejo de normas de escritura científica y coherencia metodológica como competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del Ecuador. Revista Qualitas, 29(29), 001 - 014. https://doi.org/10.55867/qual29.01

 

 

Manuscrito recibido el 28 de diciembre de 2022. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 13 de agosto de 2024.

Publicado, el 06 de enero de 2025.

Resumen

Esta investigación se centró en analizar la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica como competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del Ecuador. Para ello, se realizó un diagnóstico sobre el cumplimiento de las referidas competencias y se contrastó con lo establecido en el Manual de Estilo para desarrollar investigaciones en la universidad. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal y tipo documental. La población fue de 212 Trabajos de Titulación realizados entre 2016 y 2021 en las carreras Hotelería, Producción para Medios de Comunicación, Turismo, Software, Cosmiatría y Gastronomía, siendo la muestra de 137 trabajos. La técnica de recolección de datos fue la revisión documental y el instrumento, una lista de chequeo. La validez se determinó a partir del juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente Kuder Richardson. Los resultados revelaron que, el 88.2% de los Trabajos de Titulación cumplen con la aplicación de normas de escritura científica y el 74.8% con la coherencia metodológica. Sin embargo, se observaron diferencias por carrera. Se concluyó que los estudiantes mostraron competencias investigativas, estando más consolidadas las referidas a la aplicación de normas de escritura científica. Las carreras que requieren mayor atención en el desarrollo de las competencias investigativas son Producción para Medios de Comunicación, Gastronomía y Software. Se recomienda implementar estrategias de enseñanza aprendizaje para optimizar las competencias que así lo requieran, en busca de una mejora continua de los Trabajos de Titulación generados en la universidad.

Palabras clave: normas de escritura científica, coherencia metodológica, trabajos de titulación, competencias investigativas.

 

Abstract

This research focused on analyzing the application of scientific writing standards and methodological coherence as research competencies among students at a university in Ecuador. To achieve this, a diagnosis was conducted on the fulfillment of these competencies and compared with the guidelines established in the Style Manual for conducting research at the university. The study employed a quantitative approach, descriptive level, non-experimental – cross-sectional design, and a documentary type. The population consisted of 212 undergraduate theses completed between 2016 and 2021 in the programs of Hospitality, Media Production, Tourism, Software, Cosmetology, and Gastronomy, with a sample of 137 theses. The data collection technique was document review, and the instrument used was a checklist. Validity was determined through expert judgment, and reliability was assessed using the Kuder-Richardson coefficient. The results revealed that 88.2% of the undergraduate theses complied with the application of scientific writing standards, and 74.8% adhered to methodological coherence. However, differences were observed across academic programs. It was concluded that students demonstrated research competencies, with those related to the application of scientific writing standards being more consolidated. The programs requiring greater attention in developing research competencies are Media Production, Gastronomy, and Software. It is recommended to implement teaching-learning strategies to optimize the competencies that require improvement, aiming for continuous enhancement of the undergraduate theses produced at the university.

Keywords: scientific writing norms, methodological coherence, degree projects, research skills.

 

INTRODUCCIÓN

Las instituciones universitarias en la actualidad deben priorizar el desarrollo de la investigación en todos sus niveles formativos y proporcionar los recursos necesarios para que tanto estudiantes como docentes puedan generar nuevo conocimiento o fortalecer el conocimiento adquirido, lo cual conlleva a establecer una serie de competencias que todo investigador debe desarrollar durante su formación académica (Marrero y Pérez, 2014). Esto implica el desarrollo de competencias investigativas que favorezcan esta labor. En tal sentido, esta investigación se dirige a analizar la aplicación de normas de escritura científica y la coherencia metodológica como competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del Ecuador, a partir de la revisión de los Trabajos de Titulación, los cuales se corresponden con la opción de titulación de la institución y se enmarcan en una investigación formativa, según el Reglamento de Régimen Académico (2023) se refieren a aquella que propende al desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas orientadas a la innovación científica, tecnológica social, humanística y artística.

Por ello, la competencia investigativa es “una de las competencias más priorizadas por las universidades para generar un rasgo distintivo en sus egresados, debido a que constituye una respuesta acertada a las demandas sociales, empresariales y de la sociedad del conocimiento” (Núñez, 2019, pág. 26), razón por la cual, estas competencias se han ido configurando como una categoría de necesaria consideración en la Educación Superior, mismas que han sido estudiadas desde diferentes perspectivas (Reiban, De la Rosa y Zeballos, 2017). De esta manera, puede decirse que, en el ámbito educativo, se ha incrementado la atención a la enseñanza de habilidades de investigación a lo largo de los años, ya que se ha reconocido la importancia de desarrollar la capacidad de los estudiantes para formular preguntas de investigación, recolectar y analizar datos e información, y socializar sus hallazgos de manera efectiva.

Al respecto, Castro-Rodríguez (2020) manifiesta que desarrollar competencias investigativas en un estudiante implica conocer el uso del conocimiento de forma adecuada; lo cual permite que se fortalezcan las habilidades para la observación, argumentación, sistematización y cuestionamiento a fin de que se pueda crear y/o gestionar un conocimiento.

En este sentido, resulta importante considerar la evolución del significado que ha tenido el término competencia, el cual fue definido por Gadner (1993) como la movilización de los recursos cognitivos para abordar problemas o situaciones. Posteriormente, Delors (1996) refiere que la competencia es la capacidad de enfrentar situaciones complejas y llevar a cabo proyectos con autonomía y juicio crítico. Por su parte, Parrenoud (2001) entiende la competencia como la capacidad de movilizar diversos recursos cognitivos para enfrentar un tipo de situación, mientras que, Johnson y Johnson (2002) conceptualizan las competencias como las habilidades sociales y personales que existen en el individuo y que son responsables de un rendimiento efectivo y/o superior en un trabajo.

Por su parte, el enfoque socioformativo, según Tobón (2017) considera que las competencias son actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético; están constituidas por procesos subyacentes (cognitivos afectivos) así como también por procesos públicos y demostrables, en tanto implican siempre una acción de sí para los demás y/o el contexto.

En cuanto a la competencia investigativa, Parra (2018) refiere que ésta se forma y se manifiesta desde la actividad organizada para la indagación y el análisis de los hallazgos, donde se integran las actitudes (el espíritu investigativo), los conocimientos sobre metodología de la investigación y los procedimientos, o sea la forma como el investigador hace sus investigaciones.

 Además, la Competencia investigativa es un proceso integral de apropiación de habilidades para reflexionar, abstraer, gestionar información, sintetizar, disertar, redactar y argumentar sobre problemas reales del contexto, a fin de saber identificar, formular, problematizar, planificar, desarrollar, liderar, ejecutar y reportar los resultados de una investigación (Tapia, Cardona y Vázquez, 2018), es decir, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para todo estudiante de educación universitaria

Igualmente, las competencias investigativas constituyen el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para alcanzar un desempeño positivo en la práctica investigativa (Castro-Rodríguez, 2020). Al respecto, Hylan (2022) enfatiza que las competencias investigativas incluyen la capacidad de escribir y presentar resultados de investigación de manera efectiva. Esto implica no solo habilidades de escritura y comunicación, sino también una comprensión de las normas y expectativas de la comunidad académica.

Por su parte, para Creswell y Creswell (2022), las competencias investigativas abarcan la capacidad de diseñar y aplicar métodos de investigación adecuados, analizar datos de manera crítica, y comunicar los hallazgos de manera clara y precisa. Estas competencias incluyen tanto habilidades técnicas como metodológicas, así como una comprensión profunda de los principios éticos en la investigación.

Por lo que, las competencias investigativas, según los autores citados, comprenden una amplia gama de habilidades técnicas, conceptuales y éticas necesarias para realizar investigaciones de calidad y contribuir al avance del conocimiento científico. Estas competencias son cruciales para abordar los complejos desafíos de la investigación contemporánea y asegurar su integridad e impacto, teniéndose que tal como lo asevera Parra (2018), entre los elementos de la competencia investigativa resaltan el conocimiento de la estructura, las interrelaciones de información de un proyecto de investigación y la escritura de la investigación de acuerdo con normas establecidas por la comunidad académica y científica. Por tanto, resulta imprescindible que el estudiante universitario aplique las normas de escritura científica establecidas y la coherencia metodológica al realizar su Trabajo de Titulación para lograr egresar como profesional en una determinada área.

Aunado a ello, se debe considerar que el artículo 34 del Reglamento de Régimen Académico del Ecuador (RRA, 2023) expresa que, en la investigación académica y científica, las Instituciones de Educación Superior (IES) establecerán:

Los mecanismos y normativa correspondiente para que tanto profesores, investigadores como estudiantes desarrollen investigación académica y científica pertinente y los resultados de la investigación deberán ser difundidos y divulgados para garantizar el uso social de los mismos y su aprovechamiento en la generación de nuevo conocimiento, nuevos productos, procesos o servicios, respetando las normas de propiedad intelectual correspondientes (p. 11).

Para lograr este cometido cada IES debe implementar normas que guíen la presentación de los productos de investigación generados por estudiantes y docentes, de tal manera que cumplan con criterios de cientificidad, escritura científica, coherencia metodológica, adecuada citación y referencias que respeten la autoría del conocimiento generado por otros.

En este sentido, la escritura científica es el proceso formalizado y regulado mediante el cual se comunican los resultados de una investigación y otros avances de la ciencia. Implica la estructuración clara y lógica de los datos, la adopción de un lenguaje técnico apropiado y la aplicación de métodos estandarizados para garantizar la reproducibilidad y la evaluación crítica por parte de la comunidad científica (Culebras, 2020). Es decir, la escritura científica es un proceso fundamental para garantizar la credibilidad y calidad de una investigación.

Para ello, se requiere conocer las normas de escritura científica, las cuales refieren el conjunto de directrices y convenciones establecidas para la redacción y presentación de trabajos científicos. Incluyen reglas específicas sobre la estructura del documento, el uso apropiado de referencias y citas, la claridad y precisión en la comunicación de resultados, y el cumplimiento de estándares éticos y metodológicos que aseguren la transparencia y reproducibilidad de la investigación (Pérez, 2021), es decir, proporcionan una guía esencial para los investigadores que desean comunicar efectivamente sus hallazgos científicos.

Adicionalmente, toda investigación científica debe concebir una coherencia metodológica, aspecto que deben desarrollar los estudiantes como competencia investigativa e implica la correspondencia entre los distintos componentes del marco metodológico y proporciona al investigador una ruta clara para el desarrollo del estudio (Cohen y Gómez, 2019). Aunado a ello, Yin (2018) refiere que la coherencia metodológica significa que la estrategia de investigación seleccionada esté alineada con la naturaleza del problema de estudio y con el tipo de preguntas de investigación formuladas, destacando la importancia de utilizar métodos apropiados para asegurar la validez de los resultados, ya que cuando los métodos están correctamente alineados con los objetivos y preguntas de investigación, se reduce la posibilidad de sesgos y se incrementa la credibilidad de los hallazgos.

De esta manera, la coherencia metodológica en el presente estudio se concibe con base a cinco aspectos: 1. Los componentes de la metodología se corresponden con el enfoque de investigación establecido. 2. Se presenta la estructura metodológica de acuerdo con el enfoque de investigación, 3. La connotación del segundo apartado de la metodología empleada guarda correspondencia con el enfoque seleccionado, 4. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos/información se seleccionaron de acuerdo con el enfoque de la investigación y 5. El análisis de los datos/información se realizó con base al enfoque de la investigación.

Se debe considerar que las competencias investigativas son necesarias para llevar a cabo un adecuado proceso de investigación, entendiéndose que la investigación no solo es uno de los ejes clave en el desarrollo de un país, sino que influye directamente en la formación académica, debido a que tal como lo expresa Diaz-Barriga (2021), realizar investigaciones científicas facilita al estudiante la adquisición de autonomía intelectual y la toma de decisiones basadas en evidencia, lo cual favorece su aprendizaje autodirigido y les proporciona habilidades transferibles, como la comunicación efectiva, gestión del tiempo y resolución de problemas complejos, necesarias en el ámbito académico y profesional.

Con base a lo descrito anteriormente, surge la siguiente interrogante: ¿Poseen competencias investigativas en la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica los estudiantes de una universidad del Ecuador?

Para dar respuesta a la interrogante planteada, se formula el objetivo general: Analizar las competencias investigativas en la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica en los Trabajos de Titulación de los estudiantes de una universidad del Ecuador, durante el período 2016-2021.

Este objetivo se cumple a partir de los siguientes objetivos específicos:

·      Diagnosticar la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica por parte de los estudiantes de una universidad del Ecuador, a través de la revisión documental de los Trabajos de Titulación presentados entre los años 2016 y 2021.

·      Contrastar los resultados del diagnóstico sobre la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica por parte de los estudiantes de una universidad del Ecuador con lo establecido en el Manual de Estilo para la redacción de trabajos científicos de la institución.

MÉTODOS

La presente investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, debido a que tal como lo establecen Hernández y Mendoza (2018), se llevó a cabo un proceso organizado de manera secuencial para dar respuesta a la pregunta de investigación, de manera objetiva, es decir sin la interferencia del investigador, ya que se describió el fenómeno investigado relacionado a las competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del Ecuador, inherentes a la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica en los Trabajos de Titulación, a partir de los datos obtenidos, los cuales se generalizaron a toda la población del estudio. Además, el procesamiento de dichos datos se llevó a cabo a través de métodos estadísticos descriptivos.

En cuanto al nivel del estudio, este fue descriptivo, definido como aquel que busca especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado (Hernández y Mendoza, 2018). De esta manera, se describieron las características del fenómeno de estudio, a partir de los datos recolectados en la universidad del Ecuador donde se realizó la investigación. La investigación siguió un diseño no experimental - transversal, el cual refiere estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos, recolectándose los datos en un solo momento (Hernández y Mendoza, 2018).  En este sentido, este estudio se desarrolló sin la manipulación de variables y los datos fueron recolectados en un momento único.

El tipo de investigación fue documental, debido a que los datos concernientes a la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica fueron recolectados directamente de los Trabajos de Titulación realizados en una universidad del Ecuador durante el período 2016-2021, los cuales se encuentran archivados en el repositorio de dicha institución.

La población estuvo constituida por 212 Trabajos de Titulación realizados entre los años 2016 y 2021 en las carreras Cosmiatría, Gastronomía, Hotelería, Software, Producción para Medios de Comunicación y Turismo de una universidad del Ecuador, de la cual se determinó una muestra de 137 trabajos, seleccionados a partir de un muestreo probabilístico estratificado, es decir, se seleccionó la muestra para cada carrera de manera proporcional a la población y se seleccionaron los referidos trabajos al azar, tal como se describe en la Tabla 1.

Tabla 1. Población y Muestra de los Trabajos de Titulación realizados en una universidad del Ecuador durante el período 2016-2021

Carrera

Población

Trabajos de Titulación 2016-2021

Muestra

Trabajos de Titulación 2016-2021

Cosmiatría

21

14

Gastronomía

64

40

Hotelería

23

15

Software

4

4

Producción para Medios de Comunicación

72

46

Turismo

28

18

Total

212

137

           Fuente: adaptado por Taborda, Villalobos y Pérez (2024) de base de datos de la universidad

La técnica de recolección de datos fue la revisión documental y el instrumento radicó en una lista de chequeo contentiva de 38 ítems, los cuales resultaron de la operacionalización de la variable de estudio “Competencias Investigativas para el desarrollo de investigación institucional”, determinándose a partir de su constructo, las dimensiones Normas de escritura científica, establecida por la Estructura y Forma del Trabajo de Titulación y Coherencia Metodológica, las cuales fueron desagregadas en 16 indicadores que permitieron obtener los datos, tal como se describe a continuación: La estructura contempla las páginas preliminares y la identificación de los capítulos, según el enfoque de investigación asumido y la Forma enmarca el tipo de hoja, fuente, interlineado, márgenes, numeración de páginas y presentación del texto, citas, bibliografía, imágenes, gráficos, tablas y cuadros, según lo establece el Manual de Estilo de la universidad. La segunda contempla que exista relación o vínculo entre el desarrollo de cada uno de los capítulos del Trabajo de Titulación con el enfoque de investigación que fundamenta el estudio,

La validez del instrumento quedó determinada por el juicio de tres expertos en el área de metodología de la investigación, quienes concluyeron que el cuestionario estaba diseñado para medir realmente la variable Competencias investigativas, a partir de las dimensiones Normas de Escritura Científica y Coherencia Metodológica. Por su parte, la confiabilidad fue calculada a partir del Coeficiente de Kuder – Richardson, por tener el instrumento una escala de respuestas dicotómicas, el cual arrojó un valor de 0,89, considerado como aceptable. El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, llevándose a cabo la determinación de las frecuencias absolutas y relativas de cada indicador para posteriormente promediar los mismos por dimensión y obtener los resultados del estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El diagnóstico de la aplicación de normas de escritura científica y la coherencia metodológica por parte de los estudiantes de una universidad del Ecuador, realizado a través de la revisión documental de los Trabajos de Titulación presentados entre el 2016 y 2021, se describe por indicador y carrera en la Tabla 2.

Tabla 2. Porcentaje de cumplimiento de las dimensiones e indicadores evaluados por carrera, en los Trabajo de Titulación realizados por los estudiantes de una universidad del Ecuador entre 2016 y 2021

DIMENSIONES

INDICADORES

CARRERAS

 

Cosmiatría

Gastronomía

Hotelería

Software

Turismo

Producción para medios de comunicación

PROMEDIO TOTAL

Aplicación de normas de escritura científica

Páginas Preliminares

96,0

96,0

93,0

86,0

97,0

90,0

93,0

88.2

Identificación de capítulos

96,0

88,0

82,0

75,0

81,0

72,0

82,3

Aspectos de Forma

87,0

96,0

93,0

75,0

90,0

94,0

89,2

Coherencia Metodológica

Estructura de la metodología

89,0

46,0

76,0

100,0

88,0

50,0

74,8

74.8

Promedio por carrera:

92

81,5

86

84

89

76,5

 

Fuente: Base de datos de la investigación

Los resultados muestran, en general, que el 88,2% de los Trabajos de Titulación, cumplieron con las normas de escritura científica (Páginas preliminares, Identificación de capítulos y Aspectos de forma) establecidas en la universidad objeto de estudio y el 74.8% presentó coherencia metodológica. Sin embargo, se observaron valores por debajo del promedio total de la muestra, como es el caso de la identificación de capítulos con 82,3%. Así mismo, otros indicadores superaron el valor promedio, en orden de importancia: el indicador páginas preliminares con 93% y aspectos de forma con 89,2%. En relación a la coherencia metodológica, se observó un valor inferior al promedio obtenido en la aplicación de normas de escritura científica (74.8%), llamando la atención el porcentaje de cumplimiento de esta competencia investigativa evidenciado en las Carreras Gastronomía y Producción para Medios de Comunicación, los cuales fueron de 46% y 50% respectivamente.

Por tanto, se evidencia la necesidad de implementar acciones desde los procesos de enseñanza aprendizaje que permitan consolidar, en mayor grado, las competencias investigativas identificación de capítulos y coherencias metodológica, así mismo, mantener las estrategias pedagógicas que han favorecido la consolidación de la estructura de las páginas preliminares y aspectos de forma, sin subestimar la implementación de otras estrategias que conlleven a su optimización. Este análisis se sustenta en lo expresado por Parra (2018), quien refiere que el conocimiento de la estructura y las interrelaciones de la información de un proyecto de investigación de acuerdo con la norma establecida por la comunidad académica y científica es fundamental en el desarrollo de las competencias investigativas. Es de hacer notar que, existen diferencias en el cumplimiento de la norma para los indicadores de las competencias estudiadas, según la carrera, según se describe a continuación:

La carrera Cosmiatría superó el porcentaje promedio en todos los indicadores estudiados, mostrando de manera integral un óptimo cumplimiento de los indicadores valorados con un 92%, resaltando el cumplimiento en la estructura de las páginas preliminares e identificación de capítulos con un 96% cada uno. Sin embargo, en los aspectos de forma y coherencia metodológica se ubicó en un 87% y 89% respectivamente. Por tanto, en esta carrera se pueden implementar acciones que optimicen los dos últimos indicadores referidos.

Con respecto a la carrera Gastronomía, el porcentaje de cumplimiento de los indicadores: páginas preliminares y aspectos de forma superó la media general (88.2%), mientras que la identificación de capítulos se situó ligeramente por debajo, en 88%. Sin embargo, la coherencia metodológica mostró el porcentaje más bajo de la muestra estudiada, 46%. En tal sentido, urge explorar las razones específicas que han afectado el desarrollo de esta competencia, de manera que se puedan implementar acciones pedagógicas, entre otras, que favorezcan su consolidación. Es importante acotar que, este valor generó un fuerte impacto en el promedio total de los indicadores de la carrera correspondientes a la coherencia metodológica (74.8%), ubicándola por debajo de la media de la muestra de estudio. 

Por su parte, la carrera Hotelería alcanzó en general, 86% de cumplimiento de las normas de escritura y coherencia metodológica, valor que la ubica por encima de la media del grupo de estudio. Los indicadores identificación de capítulos y coherencia metodológica son los que mostraron menores porcentajes de cumplimiento, 82% y 76% respectivamente.

En cuanto a la carrera Software, como valor general de cumplimiento a las normas de escritura y coherencia metodológica, se obtuvo un 84%, ubicándose por encima de la media de la muestra. Sin embargo, es la única carrera que presenta el mayor porcentaje en coherencia metodológica, 100%. Se considera importante explorar cuáles estrategias y actividades pedagógicas se han implementado en esta carrera para consolidar esta competencia, de tal manera que puedan ser utilizadas en otras que muestran bajo alcance de esta. El resto de los indicadores que miden las normas de escritura se encontraron por debajo de la media de la muestra.

La carrera Turismo alcanzó un 89% en el cumplimiento de las normas de escritura y coherencia metodológica en los Trabajos de Titulación, valor que se ubica por encima del porcentaje que presenta la muestra estudiada.  En cuanto a los valores obtenidos por indicador, solamente la identificación de capítulos arrojó un valor por debajo de la muestra, equivalente a un 81%. 

Por su parte, la carrera Producción para Medios de Comunicación fue la que mostró el valor más bajo (76.5%) en el cumplimiento de las normas de escritura y coherencia metodológica con respecto a la media de la muestra. Los indicadores específicos con menor alcance fueron: coherencia metodológica con 50% e identificación de capítulos con 72%, lo cual permite deducir que al igual que en la carrera Gastronomía, se considera prioridad establecer en la institución acciones y estrategias pedagógicas que permitan solventar las falencias en esta competencia.

Con base a lo descrito anteriormente, puede decirse que los estudiantes demostraron competencias investigativas en la aplicación de normas de escritura científica, ya que una mayoría del 88.2% de los Trabajos de Titulación revisados fueron estructurados acorde a lo establecido en el Manual de Estilo de la referida universidad y el 74.8% presentó coherencia metodológica, indicativo de la existencia de correspondencia entre el enfoque de investigación establecido con el resto de los elementos que contempla el marco metodológico de los referidos trabajos realizados por los estudiantes, todo ello en correspondencia con lo referido por Pérez (2021), quien subraya la importancia de la aplicación de normas de escritura científica en el desarrollo de investigaciones,  debido a que estas proporcionan una guía esencial para los investigadores que desean comunicar efectivamente sus hallazgos científicos, y por Cohen y Gómez (2019), quienes destacan que en toda investigación científica la coherencia metodológica es prioritaria porque implica la correspondencia entre los distintos componentes del marco metodológico y proporciona al investigador una ruta clara para el desarrollo del estudio. Sin embargo, se debe tener en cuenta que todos los indicadores medidos pueden ser optimizados para incrementar la calidad de las investigaciones que se generan en la institución.

El diagnóstico de las competencias investigativas inherentes a la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica en los Trabajos de Titulación realizados por los estudiantes de una universidad del Ecuador, a nivel general y por carrera, contrastado con lo establecido en el Manual de Estilo para el desarrollo de investigaciones en la institución objeto de estudio, arrojó las fortalezas que se tienen y se deben seguir potenciando, así como las debilidades a atender para la mejora continua de los productos de investigación que se generan en esta IES, lo cual es fundamental para dar respuesta al artículo 34 del Reglamento de Régimen Académico del Ecuador (RRA, 2023), que estipula: las IES establecerán mecanismos y normativa para el desarrollo y posterior divulgación de la investigación académica y científica, de tal manera que se garantice el uso social del conocimiento.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusión

La aplicación de las normas de escritura científica y la coherencia metodológica en los Trabajos de Titulación realizados por los estudiantes de una universidad del Ecuador, están más consolidadas en orden de importancia en los siguientes indicadores: páginas preliminares y aspectos de forma, siendo los menos consolidados, la identificación de capítulos y la coherencia metodológica respectivamente. En cuanto a las carreras que requieren más atención en el desarrollo de las competencias investigativas estudiadas, están en orden de prioridad: Producción para Medios de Comunicación, Gastronomía y Software, con énfasis en la competencia coherencia metodológica en las dos primeras y en los indicadores aspectos de forma e identificación de capítulo en la última, inherentes a la aplicación de normas de escritura científica. Por su parte, en la carrera de Cosmiatría se evidenciaron mayores competencias investigativas. De esta manera, se infiere que los estudiantes de la referida universidad poseen competencias investigativas en la aplicación de las normas de escritura científica establecidas por la institución y en la coherencia metodológica, evidenciadas en los Trabajos de Titulación, lo cual es conducente al logro de profesionales capaces de responder a la dinámica de constante cambio y avances vertiginosos que caracterizan la sociedad de hoy.

Recomendaciones

A continuación, se presentan algunas recomendaciones derivadas del estudio realizado.

·         Realizar una revisión a la norma establecida en la universidad para la escritura científica y la coherencia metodológica que permita detectar si existen contenidos ambiguos o de redacción compleja que afecte la total comprensión por parte de los estudiantes y como consecuencia, se limite el desarrollo de la competencia respectiva.

·         Explorar con mayor profundidad, en cada carrera, las causas que generan las dificultades encontradas en el desarrollo de las competencias estudiadas y aquellas que las favorecen, de manera que la institución pueda establecer estrategias que conlleven a la mejora continua de los Trabajos de Titulación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro-Rodríguez, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Sistematización de experiencias. Duazary, 17 (4), 65-80. Disponible en: https://doi.org/10.21676/2389783X.3602.

Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo.

Consejo de Educación Superior (CES). (2023). Reglamento de Régimen Académico. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=ces-aprobo-el-nuevo-reglamento-de-regimen-academico-guayaquil-14-07-2022.

Creswell, J. y Creswell, J. D. (2022). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sixth Edition. Estados Unidos: Editorial SAGE Publications, Inc.

Culebras, A. L. (2020). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Diaz-Barriga, A. (2021). Repensar la universidad: la didáctica, una opción para ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12 (34). Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976.

Gadner, H. (1993). Multiple Intelligences: The Theory and Practice, New York: Basic Book.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hylan, P. (2022). Developing Research Competence: Writing and Critical Thinking Skills. Journal of Research and Practice in Higher Education, 10(2), 45-60. https://doi.org/10.1080.

Johnson, D. W. y Johnson, R. (2002). Human Relations: Valuing Diversity. Edina, MN: Interaction Book Company.

Marrero, O. y Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. RES NON VERBA. Disponible en: https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/COMPETENCIAS% 20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios. 40 (41), 26-42. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf.

Parra, E. (2018). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería. Facultad de Ingeniería, UNISABANETA, Medellín. 13(25). 12-19. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/32317694_Construccion_de_la_competencia_ investigativa_en_ingenieria.

Parrenoud, Ph. (2001). La formación de los docentes en el Siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa. 14 (3). 503-523. Disponible en: https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf.

Pérez, M. (2021). Manual de redacción científica: Cómo escribir y publicar documentos de investigación. Barcelona: Editorial Universitaria.

Reiban, R., De la Rosa, H. y Zeballos, J. (2017), Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando 4. 10 (1). 395-405. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/2366 44238.pdf.

Tapia, C., Cardona S. y Vázquez, H. (2018). Las competencias investigativas en posgrado: experiencia de un curso en línea. Revista Espacio. 39 (53).

Tobón, S. (2017).  Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Estados Unidos: Editorial Kresearch.

Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2914980.