DESARROLLO DE VALORES HACIA LA EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ADULTO CRÍTICO POR LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE QUITO 2023

 

DEVELOPMENT OF VALUES TOWARDS EXCELLENCE IN CARE TO THE CRITICAL ADULT PATIENT BY THE NURSING INTERNS OF A PRIVATE UNIVERSITY OF QUITO 2023

 

García, Juleiky*; Gallard, Indyra*; Figuera, Paolina*; Cunalata Cristian*

*Docentes de la Universidad Iberoamericana del Ecuador – UNIB.E

Autor corresponsal: jgarcia@unibe.edu.ec

DOI: www.doi.org/10.55867/qual28.06

Como citar (APA): García Beracierto, J., Figuera Ávila, P. A. ., Gallard Muñoz, I. E. ., & Cunaloata Yaguache, C. V. (2024). Desarrollo de valores hacia la excelencia en la atención al paciente adulto crítico por los internos de enfermería de una Universidad Particular de Quito 2023. Revista Qualitas , 28(28), 094 - 107. https://doi.org/10.55867/qual28.06

 

 

Manuscrito recibido el 08 de febrero de 2024. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 25 de junio de 2024.

Publicado, el 07 de julio de 2024.

 

Resumen

 

Esta investigación analiza la interacción entre los profesionales de enfermería y los pacientes en estado grave o terminal. El objetivo del estudio es evaluar el desempeño de los internos de enfermería mediante un enfoque de competencias laborales y la integración de valores con relación a los pacientes críticamente enfermos, por parte de los estudiantes del internado rotativo de enfermería de una universidad privada en Quito, Ecuador. El enfoque metodológico empleado es de tipo cuali-cuantitativo, transversal el cual presenta un universo de 65 participantes de los cuales 50 internos de enfermería y 15 docentes y tutores clínicos hospitalarios, obteniendo una muestra de 40 estudiantes y solo 10 tutores y docentes clínicos. Esta investigación se basa en el uso sistemático de métodos empíricos y teóricos, incluyendo en su metodología el análisis documental, datos estadísticos, entrevistas y encuestas, así como revisiones bibliográficas y publicaciones científicas. La información recolectada se analizó y se presentó en cuestionarios y tablas con los resultados. Los resultados mostraron que los valores de respeto a la dignidad humana, la no maleficencia, la solidaridad y la confidencialidad fueron los más identificados por los enfermeros, representan el 82.5%. Las principales dificultades de asimilación, evidenciadas mediante el cuestionario, fueron la honestidad (27.5%) y la veracidad, justicia y equidad (32.5%). Se concluye que el impacto de las nuevas tecnologías en la relación enfermero-paciente debe equilibrarse con la integración de valores, profesionalidad y tecnologías para humanizar el trabajo.

Palabras clave: Competencias, Valores, Enfermería.

 

Abstract

 

This research analyzes the interaction between nursing professionals and patients in serious or terminal conditions. The objective of the study is to evaluate the performance of nursing interns through a focus on work competencies and the integration of values ​​about critically ill patients, by students of the rotating nursing internship of a private university in Quito, Ecuador. The methodological approach used is qualitative-quantitative, transversal, which presents a universe of 65 participants, of which 50 nursing interns and 15 hospital clinical teachers and tutors, obtaining a sample of 40 students and only 10 clinical tutors and teachers. This research is based on the systematic use of empirical and theoretical methods, including in its methodology documentary analysis, statistical data, interviews, and surveys, as well as bibliographic reviews and scientific publications. The information collected was analyzed and presented in questionnaires, tables, and graphs. The results showed that the values ​​of respect for human dignity, non-maleficence, solidarity, and confidentiality were the most identified by the nurses, representing 82.5%. The main assimilation difficulties, evidenced through the questionnaire, were honesty (27.5%) and truthfulness, justice, and equity (32.5%). It is concluded that the impact of new technologies on the nurse-patient relationship must be balanced with the integration of values, professionalism and technologies to humanize work.

 

Keywords: Competencies, Values, Nursing.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Ofrecer cuidados al enfermo es una actividad que ha existido desde tiempos remotos, indistinguible de la práctica médica o curativa. En un inicio se ejerció como una actividad empírica realizada por personas muy respetadas dentro de la tribu por el poder que tenían para curar y aliviar las dolencias, a los que, por ejemplo, los aborígenes cubanos llamaron behiques. Desde entonces fueron muchas las personas que se dedicaron al   cuidado de pacientes enfermos y todos coincidían en su forma de pensar y actuar que el enfermero no solo debía contribuir a cuidar y sanar el cuerpo, sino también su espíritu (Svenningsson et al., 2018).

El desarrollo científico de la práctica de enfermería no quedó detrás en las nuevas corrientes y se sustentó en varias teorías y modelos. Algunos de estos enfoques se basan fundamentalmente en la importancia de la ayuda que el profesional presta para la protección de la salud y acciones para el mantenimiento y recuperación de esta y se corresponde con los actuales enfoques de competencias. El modelo de Introspección, cuidados y curación de Lidia E. Hall, señala que los cuidados de enfermería deben ser realizados por un equipo profesional, y la demanda de un grado de estudios mínimos como requisitos de acceso en diferentes centros sanitarios. Esta filosofía se percibe en la tendencia creciente a contar con un personal de enfermería calificado en los centros de atención. Las tendencias actuales en la capacitación y perfeccionamiento del capital humano en enfermería están fundamentadas en la preparación de profesionales en correspondencia con los perfiles y las áreas específicas de trabajo, para el logro de habilidades, competencias específicas y cuidados encaminados a promover la rápida recuperación de la salud y por tanto la satisfacción de los pacientes y familiares (Cárdenas et al., 2022) 

En el estudiante de enfermería hay que formar, el desarrollo y la instrucción, de los valores y sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su devenir histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, que forman parte de los elementos más preciados de su cultura. El ciudadano, el joven, tiene que apropiarse de esos valores como parte de su preparación y, de lograrse esto, se considera educado (Gerardino-Meneses, 2020).

En la medida que las sociedades se hacen más complejas en su organización social y política, los procesos tradicionales de enseñanza de valores morales y de socialización resultan insuficientes por lo que se precisa de un proceso formal y unificado de formación ciudadana; esta misión es asumida entonces por las instituciones educacionales. Vare, citado por Villegas & Valderrama (2021), plantea: "Si aceptamos el punto de vista de que las escuelas son la mejor medida de las sociedades, y la creencia de Durkheim de que son el nexo crucial y necesario de socialización entre la familia y la sociedad, entonces la más alta prioridad de la escuela es el desarrollo moral" (p.21)

Las competencias profesionales ocupan un lugar importante como componente integral de los profesionales enfermeros.  En el aspecto laboral presentan al hombre como punto focal de los procesos del trabajo y el desarrollo social. Las competencias garantizan el desempeño eficiente y responsable propiciando posibilidades en el mejoramiento de los servicios. La formación en el trabajo mezclando

educación, experiencia laboral y formación específica adquirida a lo largo de la vida, determinan que las competencias se identifican en la práctica social, con una visión y organización sistemática y con un sistema de certificación legalmente establecido en varias regiones del mundo incluida América Latina (Martínez et al., 2019)

La formación para el trabajo es una mezcla entre educación, experiencia laboral y formación específica adquirida a lo largo de la vida, de ahí que las competencias se definen y se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas, trabajadores y educadores. Se entiende por competencia a los conocimientos, capacidades y valores asociados con un determinado ámbito del quehacer humano (González Caballero & González Caballero, 2020) .

En el proceso educativo universitario, aunque la formación de valores está implícita en los programas de estudio de la carrera de licenciatura en enfermería se continúa evaluando la formación y asimilación de los valores comprobados en auditorías, visitas de inspección y en la medida que se estudia el desempeño, las competencias y la interacción enfermero y el paciente en los servicios de atención al grave que tanta demanda del profesional de la salud para cubrir sus necesidades.

Los licenciados en enfermería en el  internado rotativo aún no cuentan con todas las herramientas para interpretar, asimilar y apropiarse de los valores, la utilización de nuevas tecnologías que pueden distanciar los vínculos afectivos enfermero -paciente para el enfoque holístico que necesita y demanda el paciente grave y terminal, los nexos estrechos que debe establecer con el equipo de trabajo basados en el respeto y la profesionalidad y la forma de asumir las complicaciones y la posible muerte de este tipo de paciente en las unidades de atención al grave. Por este motivo el objetivo de esta investigación es evaluar el desarrollo de valores hacia la excelencia en la atención del paciente adulto críticamente enfermo por los internos de enfermería de una universidad privada en Quito, Ecuador.

MÉTODO

El método empleado en esta investigación, combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo análisis documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas. Los métodos teóricos aplicados abarcaron el análisis de contenido y la triangulación de fuentes para garantizar la validez de los resultados. Las encuestas se diseñaron para medir la percepción y práctica de valores como la dignidad humana, la no maleficencia, la solidaridad y la confidencialidad, mientras que las entrevistas profundizaron en las experiencias y desafíos enfrentados por los internos. Los datos recopilados fueron analizados estadísticamente y presentados en tablas, complementados con un análisis cualitativo de las narrativas obtenidas. Esta metodología permitió una comprensión integral del impacto de la formación en valores sobre la calidad de atención brindada por los futuros profesionales de enfermería.

La investigación cuenta con un universo de 65 participantes los cuales están representados de la siguiente manera: 50 internos de enfermería, 10 docentes de la carrera de enfermería de una universidad privada y 5 tutores clínicos hospitalarios que laboran en la casa de salud en Quito. Como muestra se obtuvo el resultado de 40 internos de enfermería los cuales recientemente se incorporaron a los servicios de atención de paciente crítico, 5 tutores clínicos hospitalarios y 5 profesores de la carrera de enfermería de una universidad privada en Quito, Ecuador.

Esta muestra permite analizar el desempeño del profesional de enfermería en el internado rotativo a través del enfoque de las competencias laborales y la incorporación de valores en su interacción enfermero - paciente críticamente enfermo o en estado terminal. La investigación se basó en un sistema integrado tales como, análisis documental, datos estadísticos, entrevista y encuestas; así como revisiones bibliográficas, publicaciones científicas las cuales fueron representadas en tablas. El sistema de métodos que se utilizó en esta investigación se caracterizó por métodos y procedimientos teóricos y empíricos.

Método teórico

Se aplicó el método analítico sintético al análisis documental de:

- Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería.

- Literatura especializada en teoría curricular y en superación postgraduada de contexto nacional e internacional.

- Literatura especializada en metodología de la investigación.

Método Empírico  

- Encuestas: Dirigidas a licenciados y cuadros de dirección que laboran en los servicios de atención al grave, para obtener datos del conocimiento de los valores. 

- Observación: Para la obtención y elaboración de todos los datos recogidos en la investigación y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizaron el problema científico. Se utilizó la encuesta con una aplicación de dos cuestionarios:

Se elaboró y se aplicó un cuestionario descriptivo, de tipo selección que recogió la información a través de la observación directa acerca del comportamiento e interacción enfermero-paciente de los estudiantes en enfermería en su turno de trabajo con pacientes ingresados en el servicio de atención al grave desde septiembre – diciembre del año 2023 en un centro de salud de Quito, donde se realizó el estudio. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta los siguientes criterios.

Se elaboró y se aplicó un cuestionario descriptivo, de tipo selección que recogió la información a través de la observación directa acerca del comportamiento e interacción enfermero-paciente de los estudiantes en enfermería en su turno de trabajo con pacientes ingresados en el Servicio de atención al grave desde septiembre – diciembre del año 2023 en un centro hospitalario de Quito, donde se realizó el estudio. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta los siguientes criterios. El cuestionario se aplicó a través de una entrevista estructurada a los tutores, profesores e internos de la carrera de Enfermería utilizando un formulario confeccionado por el autor. La encuesta fue validada a través del método Delphi con profesionales enfermeros administrativos, docentes y asistenciales con más de 15 años de trabajo ininterrumpido en la salud en el área de atención al grave hospitalario. Para cumplimentar el objetivo 2 se emplearon diferentes métodos y procedimientos propios de las investigaciones pedagógicas y psicológicas como:

Criterios de inclusión:

- Estudiantes de la carrera de Licenciatura en enfermería que cursan el internado rotativo y fueron designados a laborar como tutores clínicos hospitalarios.

- Los estudiantes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y dieron su consentimiento informado.

- Los estudiantes que estuvieran en el servicio de atención al grave y para los que ya tuvieron la experiencia laborando en el servicio.

-Tutores clínicos hospitalarios que laboren en áreas de paciente críticamente enfermos y profesores de la carrera de enfermería.

Criterios de exclusión:

- Estudiantes que no cumplan con el total de horas estipuladas en el internado rotativo.

- Estudiantes que suspendan el internado rotativo por cualquier motivo.

- Internos que en el momento de la investigación no laboraran en el servicio de atención al paciente críticamente enfermos.

- Docentes de la carrera de enfermería que no sean licenciados en enfermería.

La muestra estuvo estructurada por 40 internos de enfermería los cuales ya realizaron su rotación por las áreas de pacientes en estado críticos y terminal donde se persiguieron los siguientes objetivos:

1.- Determinar las cualidades morales principales que deben caracterizar al enfermero en nuestro contexto.

2.-Precisar las cualidades morales que más se admiran en el enfermero, que por su comportamiento constituye un paradigma en su profesión.

Esto se logró a través de:

- Discusión grupal con estudiantes y los tutores y profesores que constituyen modelo de la ética médica, con la aspiración de considerar sus opiniones acerca del sistema de valores éticos de los estudiantes y las manifestaciones de cada uno de los valores propuestos en este estudio.

- Observaciones realizadas a egresados de la carrera de licenciatura en enfermería que cursan en los servicios de atención al grave en el desempeño de su profesión con el propósito de corroborar en la práctica diaria de la profesión cómo se expresan los valores   éticos determinados en el estudio.

- Escala valorativa a estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería seleccionados en el estudio con el objetivo de diagnosticar cómo han interiorizado los valores éticos de la profesión previamente determinados.

- Se consideraron los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a estudiantes de la licenciatura en enfermería que participan en el internado rotativo de un centro hospitalario en Quito, Ecuador, y los resultados del cuestionario aplicado, en esta ocasión a tutores y profesores de distintos grupos de estudiantes que fueron asignados durante su rotación de internado rotativo al servicio de atención al grave.

Una vez enunciado cada valor y las manifestaciones que lo caracterizan, se invitaron a discusión plenaria a licenciados en enfermería que constituyen paradigmas de la ética médica. Se tuvo como criterio para esta selección la opinión de prestigiosos profesionales de una universidad particular de Quito, Ecuador., administrativos y del Ministerio de Salud Pública, con vasta experiencia en la atención a estudiantes en el área asistencial y cuidado directo. Asistieron a esta discusión 10 profesionales a los cuales se les presentó el objetivo de la actividad y de inmediato se procedió a la discusión de los valores y cualidades con sus manifestaciones. Ellos hicieron valiosas sugerencias que fueron cuidadosamente estudiadas y tomadas en cuenta, enriquecieron las manifestaciones de los valores y cualidades que se llevaron a este encuentro.

En un estudio realizado mediante el programa estadístico SPSS, se encuestó a 40 estudiantes de la carrera de enfermería, 5 docentes y 5 tutores clínicos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de asimilación de la formación de valores en los estudiantes de enfermería. A través de análisis estadísticos detallados, se discutieron las percepciones y opiniones de estos tres grupos, proporcionando una visión integral sobre cómo se internalizan y practican los valores fundamentales en la formación de los futuros profesionales de la salud.

Las variables de esta investigación juegan un papel crucial para comprender y mejorar la calidad del cuidado proporcionado. Estas variables incluyen la empatía, la responsabilidad, la ética profesional, la comunicación efectiva y el compromiso con la excelencia en la atención. Analizar estas variables permite identificar las áreas donde los internos de enfermería necesitan fortalecer sus competencias y valores, garantizando así una atención integral y de alta calidad para los pacientes adultos críticos. Además, estas variables ayudan a diseñar programas educativos y formativos más efectivos, orientados a cultivar valores fundamentales que son esenciales en la práctica de la enfermería moderna.

RESULTADOS

Se encuestó un total de 40 estudiantes en enfermería que se encuentran en internado rotativo los cuales ya cursaron su rotación por las áreas de pacientes críticamente enfermos, con el objetivo de evaluar el nivel de asimilación de los valores por estos profesionales. Se constató que el sesenta y cinco por ciento de la muestra fue evaluada de regular, y el 17.5% restante fueron evaluados de mal y de bien. Lo que indica un gran número de licenciados que presentan dificultades en la asimilación de los valores para su desempeño profesional con el paciente grave y terminal.


Tabla 1. Evaluación del nivel de asimilación de la formación de valores de estudiantes en Enfermería. Hospital de Quito, Ecuador. 2023.

                      

Nota: Esta tabla muestra los resultados de la asimilación de la formación de valores en los internos de enfermería.

 

Se encuestaron 10 profesionales de enfermería del servicio de atención al grave del hospital de Quito para evaluar el desempeño profesional de los 40 estudiantes de enfermería que estuvieron en los servicios, basado en la formación de valores y el comportamiento e interacción enfermero-paciente. Se evidenció que el 72.5% de la muestra fue evaluada de regular, el 7.5% de mal y solo el veinte por ciento de la muestra fueron evaluados de bien lo que representan 8 profesionales.

 

Tabla 2. Evaluación de la aplicación de las nuevas tecnologías ante el paciente adulto grave y terminal mediante el desempeño profesional de los estudiantes de enfermería. Quito.  2023

Evaluación

Total, Internos Enfermería

%

Bien

8

20

Regular

29

72.5

Mal

3

7.5

Total

40

100

Nota: Esta tabla describe los resultados de la evaluación del desempeño profesional de los internos de enferme

 

Al realizar el análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los licenciados en enfermería en cuanto a la asimilación de valores por ellos. Se encontró que los valores respeto a la dignidad humana, la no maleficencia, la solidaridad y la confidencialidad, representan el 82.5% de las respuestas que coinciden con los valores más identificados por los enfermeros. Los valores con mayores dificultades de asimilación constatados mediante el cuestionario fueron honestidad para un 27.5% y   veracidad, justicia y equidad para un 32.5%. 

Tabla 3. Evaluación de las respuestas de asimilación de valores por estudiantes Internos en enfermería.

Valores

Bien

%

Mal

%

total

%

Respeto a la dignidad humana

33

82.5

7

17.5

40

100

Autonomía

15

37.5

25

62.5

40

100

Justicia, equidad

27

67.5

13

32.5

40

100

No maleficencia

33

82.5

7

17.5

40

100

Beneficencia

30

75

10

25

40

100

Solidaridad

33

82.5

7

17.5

40

100

Honestidad

29

72.5

11

27.5

40

100

Veracidad

27

67.5

13

32.5

40

100

Confidencialidad

33

82.5

7

17.5

40

100

Responsabilidad

24

60

16

40

40

100

Nota: Esta tabla representa los resultados de la asimilación de los valores

En las encuestas aplicadas a los 10 profesionales de la salud con más de 15 años de experiencia en los servicios de atención al grave se constató dificultades en el desempeño de los estudiantes estudiados en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y la integración de los valores en sus competencias. Los profesionales respondieron que solo el 20% de los estudiantes de internado mantiene un vínculo afectivo estrecho con los pacientes en su turno de trabajo, son discretos con la información obtenida en cuanto a los pacientes,  capaces de  identificar las reacciones secundarias dependientes de los procederes de enfermería, y  respetan las diferencias  sociales, económicas, religiosas así como el derecho de las personas a saber, opinar, elegir y decidir sobre los cuidados de salud que se le proponen a los pacientes.

También respondieron que el 45% de los estudiantes que participaron en el estudio casi siempre son discretos con la información obtenida en cuanto a los pacientes, y respetan las diferencias sociales, económicas, religiosas, así como el derecho de las personas a saber, opinar, elegir y decidir sobre los cuidados de salud que se les proponen a los pacientes. Aunque respondieron que a veces no son capaces de identificar las reacciones secundarias dependientes de los procederes de enfermería. Se concluyó que el 27.5% de los estudiantes en internado en el servicio de atención al grave a veces son discretos con la información obtenida en cuanto a los pacientes, y no son capaces de identificar las reacciones secundarias dependientes de los procederes de enfermería, ni el respeto a   las diferencias sociales, económicas, religiosas, así como el derecho de las personas a saber, opinar, elegir y decidir sobre los cuidados de salud que se le proponen a los pacientes.  Esto se relaciona con los 29 profesionales evaluados de regular.

Tabla 4. Evaluación de la aplicación de las nuevas tecnologías ante el paciente adulto grave y terminal mediante el desempeño profesional de los licenciados de enfermería   basado en la formación valores y el comportamiento e interacción enfermero - paciente. Quito.  2023.

Evaluación

Total Internos  Enfermería

%

Siempre

8

20

Casi siempre

18

45

A veces

11

27.5

Nunca

3

7.5

Total

40

100

                      Nota: Evaluación de la aplicación de las nuevas tecnologías en pacientes

                      críticamente enfermos.

 

E. Bis Isal, citado por Padilla planteaba que: "Educar en valores es hacer que los jóvenes vivan unos valores, hacer que los asimilen personalmente y no sólo inculcar unos comportamientos normativos como se inculcaban antaño"(Poblete-Troncoso, Margarita, Correa-Schnake, Marcelo, Aguilera-Rojas, Pamela, & González-Acuña, 2019).

Esta cita se corresponde con los resultados del estudio donde el mayor por ciento de la muestra fue evaluado de regular, y solo la sexta parte de la muestra   fueron evaluados de regular y de bien. Lo que indica un gran número de licenciados que presentan dificultades en la asimilación de los valores para su desempeño profesional con el paciente grave y terminal. Hoy son muchas las tendencias asumidas en relación con la acepción del papel de la enfermería como profesión y de sus sustentos éticos legales. Pero no debemos olvidar que el origen de la enfermería como profesión es el de mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades, colaborar con otros profesionales en el restablecimiento de la salud cuando esta se pierde y aliviar al máximo posible el malestar y el sufrimiento del enfermo (Gómez Moises Alfonso et al., 2023).

Hacer bien al hombre sano o enfermo ha sido y será el objetivo prioritario de las funciones de los

cuidadores, y aunque esto ha ido tomando diferentes matices, el principio de beneficencia continúa guiando moralmente la actividad de la enfermería. Los profesionales encuestados respondieron que solo el veinte por ciento de los licenciados mantiene un vínculo afectivo estrecho con los pacientes en su turno de trabajo, son discretos con la información obtenida en cuanto a los pacientes, capaces de identificar las reacciones secundarias dependientes de los procederes de enfermería, y respetan las diferencias sociales, económicas, religiosas, así como el derecho de las personas a saber, opinar, elegir y decidir sobre los cuidados de salud que se le proponen a los pacientes. 

La enfermería es dinámica, reconocida como una profesión de asistencia, con una larga y honrosa tradición al servicio a la humanidad, centrada en la atención al hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad, con un carácter preventivo y promocional, curativo y de rehabilitación. Establece prioridades de acuerdo con el estado del paciente, independientemente de la esfera de actuación en la que el profesional de enfermería se desempeñe. Hoy el personal de enfermería constituye piedra angular del equipo de salud dentro del que mantiene relaciones basadas en el respeto a la identidad profesional y donde se desempeña como un profesional autónomo en una estrecha relación con el resto de los integrantes de este equipo, pues todos tienen el mismo objeto de trabajo.

Una precursora de la especialidad resumió esta necesidad de búsqueda permanente  de la excelencia profesional cuando planteó: «Para quienes estamos dedicadas a la enfermería, nuestra profesión es algo en lo que si no progresamos cada año, cada mes, cada semana, estamos, os lo aseguro, retrocediendo (Torres-Reyes et al., 2021). Es fundamental que el personal docente sea fiel transmisor de la necesidad de esos valores que necesitan ser identificados por los alumnos para que ejecuten su labor con la calidad que se espera, tanto desde el punto de vista tecnológico como humano. Será en vano el esfuerzo que se realice si no se penetra en la esfera de la motivación, porque de no hacerlo no se logrará jamás que el estudiante incorpore a su sistema de valores lo que se desea.

Estas palabras pueden encontrar similitud en las de Antoine de Saint-Exupery cuando dijo: " Si quieres construir un barco no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino lo primero que has de evocar en los hombres es el anhelo de mar libre y ancho". La enfermería moderna tiene la

obligación de mantener los cuidados que han acompañado a la humanidad desde sus albores, pero hoy, constituida en ciencia, posee las suficientes potencialidades para brindar cuidados de más calidad y eficiencia al individuo sano o enfermo, a la comunidad y al entorno medio ambiental natural; Pero a su vez, enfrenta el reto de imponerse a los rasgos de deshumanización que el desarrollo e invasión de las

tecnologías más modernas pueden traer a las Ciencias Médicas, con su actuación basada en el humanismo y el amor a la profesión sustentada en un sistema de valores humanos en correspondencia con las exigencias sociales actuales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al evaluar la asimilación de los valores por el estudiante en enfermería en su actuar diario ante el paciente adulto grave y terminal en los servicios de atención al grave del Hospital Eugenio Espejo se constató que el mayor por ciento de la muestra fue evaluado de regular, y el resto de mal y de bien. Lo que indica un número de estudiantes que presentan algunas dificultades en la asimilación de los valores para su desempeño profesional con el paciente grave y terminal. Al evaluar el desempeño de los estudiantes de enfermería   basado en la formación valores en los servicios de atención al grave del Hospital Eugenio Espejo se encontró que el respeto a la dignidad humana, la no maleficencia, la solidaridad y la confidencialidad, fueron los valores más identificados por los enfermeros. Los valores con dificultades de asimilación evidenciados mediante el cuestionario fueron honestidad y veracidad, justicia y equidad.

En cuanto a la interacción enfermero-paciente con la utilización de nuevas tecnologías en el paciente adulto grave y terminal en los servicios de atención al grave del Hospital Eugenio Espejo de Quito se evidenció que se debe continuar trabajando para que los internos mantengan un vínculo afectivo estrecho con los pacientes en su turno de trabajo, sean discretos con la información obtenida en cuanto a los pacientes, capaces de identificar las reacciones secundarias dependientes de los procederes de enfermería, y respeten las diferencias sociales, económicas, religiosas, así como el derecho de las personas a saber, opinar, elegir y decidir sobre los cuidados de salud que se le proponen a los pacientes. Existió consenso de los profesionales de la enfermería encuestados en la necesidad del continuo perfeccionamiento y sistematización de la educación en valores en la enseñanza profesional, partiendo desde la familia, así como el fortalecimiento de los valores esenciales en los ya graduados para lograr que los valores se conviertan en ideales, en guías de las conductas de los trabajadores de la salud y en particular de enfermería.

El análisis de los resultados de la investigación llevó a la conclusión de que está ocurriendo una toma de conciencia en el personal de enfermería que le permite identificar, aún sin herramientas teóricas previas, las fisuras en su imagen como profesionales de esta noble ciencia que es la enfermería. Por otra parte,  los resultados también obligan a la reflexión y a la actuación inmediata al mostrar cómo las personas que reciben los servicios de enfermería identifican los valores potenciales de este personal, pero también se percatan del deterioro de algunos de ellos. La relación: nuevas tecnologías y   enfermero – paciente; debe convertirse en un punto de equilibrio donde confluyen los valores, la profesionalidad y esas nuevas tecnologías que llegaron para quedarse y humanizar el trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas, W. I. L., Vidal, E. G., Ceron, R. M. A., Murillo, N. A. H., Mejía, Y. A. S., & Jiménez, A. C. J. (2022). Care Perceptions in two ICU Nursing Care Delivery Models: A qualitative-comparative approach. Investigacion y Educacion En Enfermeria, 40(3), 2216–0280. https://doi.org/10.17533/UDEA.IEE.V40N3E15     

Escobar-Castellanos, B., Cid-Henriquez, P., Escobar-Castellanos, B., & Cid-Henriquez, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica, 24(1), 39–46. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100039  

Formación de valores en estudiantes de ciencias médicas mediante la pesquisa activa de la COVID-19. (n.d.). Retrieved January 31, 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es  

Gerardino-Meneses, R. E. (2020). Estrategias de formación en valores en estudiantes de un programa técnico de auxiliar de enfermería en Bucaramanga durante el 2018. MedUNAB, 23(1), 51–61. https://doi.org/10.29375/01237047.3638

Gomez Moises Alfonso, B., Rodriguez Leidy Yemile, V., Cardenas Yury Marcela, A., Solano Mauricio, L., Carvajal Raquel, R., Alfonso Bravo Gomez, M., Yemile Vargas Rodríguez, L., Marcela Arenas Cardenas, Y., Lopez Solano, M., & Rivera Carvajal, R. (2023). Validación de una Intervención para Fortalecer el Autocuidado en Estudiantes de Enfermería. Revista Cuidarte, 14(2), 2540. https://doi.org/10.15649/CUIDARTE.2540

González Caballero, J., & González Caballero, J. (2020). La formación de los especialistas en Enfermería del Trabajo, una perspectiva internacional. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 66(259), 63–68. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2020000200001

Las actividades de naturaleza y la formación de valores: la experiencia de Mal Nombre | Revista especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte. (n.d.). Retrieved February 2, 2024, from https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/800

Martel S, Z. R. (2019). Valores personales y comportamiento del cuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad de Huánuco, Perú. Revista Peruana de Ciencias de La Salud., 1(2), 79–84. https://doi.org/doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.22

Martínez Elsa, Urbina Mayda Nadina Travieso (2019). Evaluación de competencias específicas de profesionales de enfermería en la atención al neonato crítico. (n.d.). Retrieved January 31, 2024, fromhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000400008&lang=pt  

Poblete-Troncoso, Margarita, Correa-Schnake, Marcelo, Aguilera-Rojas, Pamela, & González-Acuña, J. C. (2019). Valores profesionales de enfermería en el posmodernismo: una revisión sistemática. Acta Bioethica, 25(2), 243–252. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200243

Villegas Francisco y Valderrama Claudia (2021). Propuesta de un modelo de gestión para la docencia: experiencia de una universidad estatal chilena*. (n.d.). Retrieved January 31, 2024, from https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674007/html/

Sanado, M. A., Radigales, E. A., Alicia, Y., & Mendieta, S. (2023). LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LOS ESCOLARES PARAGUAYOS: CLAVE PARA LOS DESAFÍOS DEL PAÍS. Revista Panamericana de Pedagogía, 36, 150–167. https://doi.org/10.21555/RPP.VI36.2883

Sierras-Davó, M. C., Lillo-Crespo, M., & Verdú-Rodríguez, P. (2021). Evaluación cualitativa de una intervención educativa en mejoras en salud en estudiantes de enfermería. Aquichan, 21(1), e2112–e2112. https://doi.org/10.5294/AQUI.2021.21.1.2

Svenningsson, I., Udo, C., Westman, J., Nejati, S., Hange, D., Björkelund, C., & Petersson, E. L. (2018). Creating a safety net for patients with depression in primary care; a qualitative study of

Scandinavian Journal of Primary Health Care, 36(4), 355. https://doi.org/10.1080/02813432.2018.1529018

Torres-Reyes, A., Morales-Castillo, F. A., Contreras-Torres, M. D. R., García-Domínguez, J., Pacheco-Vera, E., Molina-Guzmán, J., Dávila-De-Román, M. A., & Morales-Nieto, E. (2021). Sensibilidad ética en estudiantes versus profesionales de enfermería. Journal Health NPEPS, 6(2). https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/5652

Vista de Empatía, género y declinación empática en estudiantes de enfermería. (n.d.). Retrieved February 5, 2024, from https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/12031/214421445313