ORGANIZACIONES
DESDE LA METÁFORA INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN DE MORGAN EN EL TALENTO HUMANO.
CASO: FÁBRICA PARA PROCESAMIENTO DE SÁBILA DE VENEZUELA (SABILVEN S.A)
ORGANIZATIONS FROM MORGAN'S METAPHOR
INSTRUMENT OF DOMINATION IN HUMAN TALENT. CASE: FACTORY FOR
PROCESSING SABILA DE VENEZUELA (SABILVEN S.A)
Medina, Angélica*
*Fábrica Para Procesamiento de
Sábila de Venezuela. SABILVEN S.A
Autor corresponsal: angelicamedinadoctorado@gmail.com
DOI:
www.doi.org/10.55867/qual28.06
Como citar (APA): Medina Medina, A. A. M. (2024). Organizaciones desde la metáfora
instrumento de dominación de Morgan en el talento humano. Caso: fábrica para
procesamiento de Sábila de Venezuela (Sabilven S.A). Revista Qualitas , 28(28),
094 - 106. https://doi.org/10.55867/qual2i98.06
Manuscrito recibido el 17 de febrero de
2024.
Aceptado para publicación, tras proceso
de revisión, el 04 de julio de 2024.
Publicado, el 07
de julio
de 2024.
Resumen
Este artículo, tiene como objetivo evidenciar como las organizaciones pueden llegar a ser instrumento de dominación del talento humano. Esto se ha visto, considerando que a nivel gerencial ha sido público y notorio, que muchos gerentes no vean al talento humano como el recurso más valioso de la organización, sino como la persona que debe realizar una serie de tareas para el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. Esta situación ocurre muchas veces, sin tener en cuenta que ese talento humano es un ser integral que no puede separar su vida laboral y profesional de la personal; que es un ser que siente, padece y necesita de la organización donde labora. Esto se entiende porque no se desliga de su condición de ser humano a la de empleado. Con lo presentado en este artículo, se busca fomentar una gerencia humanista, donde las organizaciones y los gerentes que hacen vida en ellas, puedan estar comprometidos con sus colaboradores.
Palabras clave: organización pública, dominación, talento humano, gerencia, humanismo.
Abstract
This article
aims to show how organizations can become instruments of domination of human
talent. This has been seen, considering that at the managerial level it has
been public and notorious, that many managers do not see human talent as the
most valuable resource of the organization, but rather as the person who must
perform a series of tasks to meet the objectives, and organizational goals.
This situation occurs many times, without taking into account that this human talent
is an integral being that cannot separate its work and professional life from
its personal life; which is a being that feels, suffers and needs the
organization where it works. This is understood because he does not separate
himself from his condition as a human being to that of an employee. With what
is presented in this article, we seek to promote humanistic management, where
organizations and the managers who live in them can be committed to their
workers.
Key words: public organization, domination, human talent, management, humanism
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, hablar del ser humano en los trabajos, así
como el concepto de organizaciones humanistas no es algo nuevo, de hecho,
predomina en este tiempo la necesidad de centrarse exclusivamente en el aspecto
económico tal como lo propone el padre de la administración Taylor (1911) siglo XX. Es muy común en las organizaciones que los directivos se
sientan vulnerables al ceder o compartir el poder, que incluso, esto cause
incertidumbre al momento de no tener el control de esto, siendo factores que
impiden el desarrollo de prácticas gerenciales centradas en el poder e
independencia de los colaboradores.
De modo particular, la gerencia ha sido considerada una
acción realizada por las personas (gerentes), de hecho, se ve afectada por sus características individuales,
que crean así, ineludiblemente un estilo gerencial,
debido a la peculiaridad de las características puede o no tener efectos en sus capacidades de alcanzar los resultados y especificar su cota de rendimiento. En consecuencia, cada
tipo de propósito organizacional demanda un prototipo de gerente, solo se
presentan estilos gerenciales propios, y es la función que ellos ejercen la cual determina la alteza de los resultados
y resalto un dicho expresado en el entorno de la gerencia, no hay
buenos y malos gerentes.
Es por lo descrito que, en los estilos gerenciales, existen diferentes
paradigmas o estilos de trabajo que incitan de una manera típica
el dirigir de los gerentes, siendo esas formas
de gerenciar un medio útil para el firme cumplimiento del trabajo, resultando un procedimiento admisible para la determinación del proceder de los
gerentes en la que se permite así, la virtud para alcanzar los objetivos de la
organización.
En este orden de ideas, la figura más común para considerar
el comportamiento del gerente es especificar los diversos estilos gerenciales existentes, ellos varían, según las responsabilidades que el gerente debe desempeñar de forma individual,
conforme a las esperadas por sus superiores, así cómo el compromiso
de realizarlas y cumplirlas con sus subordinados. Por lo tanto, se han manejado
diferentes términos para definir los Estilos Gerenciales, en tal
sentido, se distinguen entre los principales: el autocrático, burocrático,
democrático, idiosincrásico donde se sustentan sin particularidad todos los aspectos de Dirección en
el mundo, sean estos políticos, económicos, sociológicos, educativos, familiares y
religiosos, que están encuadrados dentro de esos cuatro (04) estilos. Sin embargo, existen
otros más como el consultivo, deliberativo, resolutivo, participativo y el colegiado.
En este sentido Drucker (1993), señala “Los gerentes gustan decir: nuestro principal
activo es la gente..(Omissis…)
saben perfectamente bien que de todos los recursos, la gente es la menos utilizada, y que se explota una reducida parte del potencial humano de cualquier organización”.(p.212). En
consecuencia, los enfoques tradicionales no centran la atención en la gente
como recurso, sino como complicaciones, instrucciones y costos.
Desde un
sentido más amplio, ya introduciéndome al tema, la tendencia en
el mundo empresarial es la adecuada relación, trato, atención, valoración y
direccionamiento de los colaboradores, siendo esta la palabra como se le debe
conocer y llamar al talento
humano, en virtud, de que es un factor imprescindible de una mayor
productividad y rendimiento de las organizaciones. En este escenario, el
enfoque de la gerencia humanista se centra en potenciar la capacidad humana de
una organización, situando a la persona en el recurso más valioso de la
organización, y basándose en niveles de empowerment, participación e
involucramiento, al considerar de forma diferente a los colaboradores, situación
está que influye en el logro de resultados efectivos y eficaces en la
organización.
Resulta importante resaltar, como el humanismo en
las organizaciones llámense públicas o privadas resulta toda una tarea
pendiente, la mayoría de los gerentes sienten que al ser humanistas las
personas (colaboradores) a su cargo traspasaran los limites, por ende, no
seguirían las normas y políticas de la organización, sin estar conscientes que
cuando en una organización se gerencia teniendo como foco principal la dignidad
del ser humano, esto transciende, se percibe y se nota con una calidad humana
que irradia sentido de compromiso tanto de la organización con los colaboradores,
como de los colaboradores con la organización.
De
modo concreto, las organizaciones no son nada sin las personas, por lo que se
requiere que los gerentes sean personas integras, con valores, principios, que
consideren al trabajador no solamente como alguien que ejecuta tareas para un
fin o para cumplir con un objetivo organizacional, sino como una persona y ser
humano que debe ser tratado y respetado con dignidad, es decir, el talento
humano en la organización es un activo y no un coste, quienes logren comprender
lo importante que resulta desarrollar internamente el humanismo, dispondrán de una ventaja competitiva
fundamental en la sociedad contemporánea.
Ahora bien, el hombre es un ser eminentemente social desde su
nacimiento, que tiene la necesidad humana de relacionarse y cooperar con
individuos de su especie, en la mayoría de los casos las relaciones humanas son
en búsqueda de la obtención de sus objetivos que pueden ser personales o
mancomunados, y es por ello que nacen las organizaciones en el mundo, por la
necesidad de reunirse con sus semejantes para el logro de sus objetivos, dicho
lo anterior, es notable que para que una organización logre sus objetivos y
metas, debe disponer de personas que colaboren de la manera más idónea y estén alineadas
a la filosofía organizacional, por lo que es necesario garantizar un entorno en el cual las personas se sientan a gusto, identificadas y
comprometidas.
En base a lo referido,
en las organizaciones deben existir lideres o gerentes humanistas, pues parte
de las acciones que estos tomen, definirán si las relaciones se enmarcan dentro
del humanismo integral y si beneficiarán a la organización o no, el talento
humano necesita de un entorno y un trato adecuado para
crecer, es de esta manera, que entregara lo mejor de ellos en la organización,
partiendo desde la premisa que una persona feliz aportara siempre lo mejor de
sí mismo, Vargas (2008) arguye que “se necesitan nuevas formas organizacionales
que tiendan a equilibrar el sentido existencial de ser persona con la
eficiencia y productividad que los tiempos modernos demanda” (p. 4).
Tal como lo expuso el autor citado
en el párrafo que precede, es necesario que se generen nuevas tendencias
organizacionales enfocadas al bienestar de los colaboradores y colaboradoras en
estos tiempos, en la búsqueda del
crecimiento y desarrollo de los mismos, para la mejora de las relaciones
interpersonales en las organizaciones y se
cree un ambiente de trabajo agradable, vale destacar, que todos los desarrollos y evoluciones que se han hecho en el mundo están
realizados por y para los humanos, y aunque el humano es el origen y el fin, en
muchas ocasiones se nos olvida que es el recurso más valioso de una
organización.
Es por ello, que la
gerencia desde una concepción humanista requiere de un gerente sensato,
caracterizado por el buen juicio al momento de desarrollar las acciones
gerenciales pertinentes a sus responsabilidades; con una investidura social
modesta, que vislumbre cierta humildad y poca ostentación de sus cualidades,
que muestre su pasión y disposición por el trabajo y la armonía del grupo de
colaboradores, poniendo siempre en primer término un trato agradable y respetuoso
para todos los miembros de la organización
De allí, este artículo científico
surge de la inquietud de como las organizaciones por medio de los gerentes
pueden llegar a convertirse en instrumento de dominación hacia sus trabajadores
y trabajadoras, sintiéndose
vulnerables al ceder o compartir el poder, les cuesta ver al trabajador con
independencia, como ser humano y como persona que tiene necesidades,
padecimientos y carencias, por esta situación se conlleva a estudiar si en la
Fábrica Para Procesamiento de Sábila de Venezuela (SABILVEN S.A), se hace
necesario emplear una gerencia humanista.
Dicho estudio se
sustenta bajo la luz de diferentes autores con énfasis en los postulados de
Peter Drucker (2003) como padre de la gerencia moderna, al considerar el recurso
humano como el eje de la revolución de la calidad y productividad, puesto que
la calidad de las personas determina la calidad del trabajo, señalando en sus
obras con el sustento de su experiencia que los trabajadores deben ser
considerados como recurso más valioso de la organización y no como maquinas,
otro de los teóricos sustento será William Ouchi propulsor de la teoría Z
(1981) al señalar entre otras cosas en su estudio que en una organización los
individuos no se desligan de su condición de seres humanos a la de empleados y
que es necesario la humanización de las condiciones organizacionales mediante
estos principios confianza, atención a las relaciones humanas (sutileza) y las
relaciones sociales estrechas (intimidad), y por ultimo bajo la luz y
postulados del sociólogo George Elton Mayo (1931) en su estudio de las
relaciones humanas, cuyo objetivo principal fue resaltar el papel que juega el
talento humano en la organización.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la investigación documental, definida por
Alfonso (1995), como “un procedimiento científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información
o datos en torno a un determinado tema” (Pag, 25). Enmarcado en lo antes indicado, para la
realización del presente artículo se realizaron revisiones documentales de
revistas, libros, artículos académicos, tesis, memorias y entrevistas, de autores
expertos en el tema del humanismo y del comportamiento
de las organizaciones como un fenómeno suficientemente complejo, amplio y rico
como para tratar de visualizarlo desde todas sus facetas, entre ellas, mediante
metáforas.
Para ello se aplicaron cuatro fases, como se mencionan a continuación:1)
Elección del tema, 2) Selección de material documental del tema,3) Visualizar
la estructura del tema, detallando su límite, 4) Redacción coherente y 5)
Comprensión reflexiva para referir conclusiones.
La importancia de este tipo de metodología radica en que permite
evidenciar el fenómeno de estudio, mediante la construcción de la conceptualización de
la investigación, desde diferentes enfoques e interpretaciones, dando como
resultado lo detallado a continuación: Las
organizaciones desde la metáfora instrumento de dominación de Morgan en el
talento humano. Caso: fábrica para procesamiento de Sábila de Venezuela
(SABILVEN S.A)
La forma en que las organizaciones operan en la actualidad es
radicalmente distinta a como lo hacían hace diez años. La agilidad juega un
papel clave en este nuevo modelo, que busca romper con las estructuras
jerárquicas y encaminarse a modelos centrados en el trabajo entre equipos, cada
uno de ellos con recursos y capacidades para tomar decisiones se hacen
necesario para poder competir y ganar en el actual entorno empresarial y
organizacional. Este nuevo modelo de gestión entre equipos requiere de gerentes
líderes que cuenten con habilidades como la negociación, resiliencia,
pensamiento sistemático, que conozcan en detalle las habilidades de cada
individuo con el fin de poder formar nuevos grupos con rapidez, eficiencia, que
pueda definir unos objetivos claros y cuantificables a cada uno de los equipos.
Es allí donde la gestión de talento humano juega un rol de vital importancia pues esta comprende una serie de
procesos que tienen el objetivo de atraer, retener y fidelizar a quienes
trabajan en una organización. Con el trabajo de esta área es posible obtener
mejores resultados en el desempeño de cada uno de los talentos humanos (colaboradores)
de una compañía, lo que favorece el alcance de las metas empresariales.De hecho, es el equipo de
gestión de talento humano quienes son capaces de medir el desempeño de cada
miembro de la compañía en pro del éxito personal de cada uno y el de la
organización, por esta situación
se conlleva a estudiar si en la Fábrica Para Procesamiento de Sábila de
Venezuela (SABILVEN S.A), se hace necesario emplear una gerencia humanista,
detallando a continuación lo siguiente:
DESARROLLO
Caracterización de
la organización donde se realizó el presente estudio:
La Fábrica Para Procesamiento de Sábila de Venezuela (SABILVEN S.A) se
encuentra ubicada en el estado Falcón,
específicamente en la Zona Industrial de la ciudad de Santa Ana de Coro,
encontrándose operativa desde el año 2011, planteándose como misión ser una
fábrica de procesamiento, distribución y comercialización de productos de
consumo a base de sábila (Aloe vera), enmarcado en los principios de la
economía social, para cubrir las necesidades del mercado brindando productos
con los beneficios de la sábila, que cumplan con los estándares de calidad,
buscando garantizar la innovación en el proceso productivo, mediante el
mejoramiento continuo y como visión ser reconocida a nivel nacional como la
empresa socialista líder en el procesamiento, distribución y comercialización
de productos de consumo a base de sábila (Aloe vera), con alta calidad y
precios justos, contando con una tecnología de vanguardia, un personal altamente
calificado y voluntad política, enmarcado en el compromiso de la soberanía
industrial del país.
Valga acotar, que esta idea de creación surge el día 8 de junio de 2008,
durante el programa “Aló Presidente N° 312”, celebrado en la Planta Trituradora
de Piedra “Chema Saher” de la ciudad de Coro estado Falcón, a raíz de la
presentación, por parte de la Gobernación del Estado, del “Megaproyecto de
Sábila”; se concibe la idea del proyecto, por parte del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela en ese momento; Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías, que planteó la posibilidad de desarrollar grandes extensiones de
cultivos de sábila en las zonas semiáridas del estado Falcón con la cooperación
internacional de la República Popular China. El alcance de esta iniciativa, no
sólo se orientó hacia la exportación del producto, sino que, además, planteó un
gran proyecto agroindustrial de producción nacional de medicamentos y
cosméticos.
Posteriormente, se publicó el Decreto N°. 8.333, referente a la creación
de la Fábrica para Procesamiento de Sábila, S. A., (SABILVEN), publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.877 de fecha 6
de marzo de 2012, cuyo objeto constituyó el procesamiento, distribución y
comercialización, de forma solidaria, de diversos productos a base de sábila
tanto para el consumo nacional como para la exportación. Ese mismo año, se
inauguró, oficialmente, por el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, entrando en su fase productiva
en el último trimestre del mismo año. El estatuto de la Fábrica, la
conformación de su Junta Directiva y la designación de su Presidente, se
formalizan en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
394.699, quedando su capital social asociado a la inversión, infraestructura y
equipamiento del Proyecto Bolivariano de Producción y Procesamiento de Sábila,
cuyo único accionista era CORPIVENSA.
Luego, el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros,
mediante Decreto N° 500 de fecha 15 de octubre del 2013, publicado en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.273, ordenó la
transferencia, al Ministerio del Poder Popular de Alimentación; que hoy día,
conforme artículo N° 8 del Decreto N° 2.325, publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 40.907 de fecha 19 de mayo de 2016, quedó
adscrita a la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios, C.A.
Actualmente la
Fábrica para Procesamiento de Sábila de Venezuela (SABILVEN S.A) cuenta con la
siguiente estructura organizativa en el nivel superior junta directiva,
presidencia y la unidad de auditoria interna, en el nivel de apoyo consultoría
jurídica, gerencia de planificación, presupuesto y organización, gerencia de
gestión humana, gerencia de tecnológica de información y comunicación, gerencia
de atención al ciudadano, gerencia de seguridad integral y gerencia de gestión administrativa, en su
nivel sustantivo cuenta con la gerencia de materia prima y producción, gerencia
de calidad, gerencia de mantenimiento y gerencia de comercialización, en los
departamentos y despachos antes descritos hacen vida 97 trabajadores activos
entre las categorías de personal empleado, contratados, alto nivel, obreros
fijos y obreros contratados.
Estudio
Diagnostico mediante metáforas:
Interpretar el comportamiento de las organizaciones es un
fenómeno suficientemente complejo, amplio y rico como para tratar de
visualizarlo desde todas sus facetas; es por ello que Gareth Morgan (1990), en
su bibliografía “Imágenes de la Organización”, a través de la
vinculación con diferentes metáforas nos conlleva a visualizar y entender a la
organización desde una mirada amplia y multifacética, porque la organización,
según este autor, puede ser vista como: una máquina con propósitos
preestablecidos, un organismo de desarrollo y adaptación, un cerebro procesador
de información, una cultura de construcción social, un sistema político de
implementación de orden, una prisión psíquica atrapada en creencias, un flujo
permanente de cambio hacia la autorenovación, y un instrumento de dominación de
intereses egoístas.
Ahora bien, una vez visualizadas las características
planteadas sobre las imágenes de la organización propuestas por Morgan (1990) y
ubicando la estructura de funcionamiento gerencial de la Fábrica Para
Procesamiento de Sábila de Venezuela (SABILVEN S.A), se podría decir que la
misma se circunscribe dentro de la metáfora instrumento de dominación, en
virtud, que se han realizado focusgroup con los colaboradores de la Fábrica que
fungirán como actores sociales en la presente investigación, quienes refieren que
hoy en día son pocos los gerentes que apliquen el humanismo, que lideren con
respeto, equidad e igualdad, arguyendo que en esta nueva era las organizaciones
están llamadas a aplicar el humanismo por medio de sus gerentes y dignificar a sus colaboradores, es decir,
que reconozcan que esa persona que está ejecutando una actividad o tarea, tiene
necesidades, padecimientos y deseos personales, sumándole a su vez, la
influencia que pueden jugar los factores externos como su familia, la
educación, las asociaciones, creencias y
valores.
Por otra parte, algunas empresas tanto privadas como públicas
tienen una parte de visiones modernas, por lo que muchas están realizando
cambios intensos para poder mejorar la calidad de vida de los trabajadores y
trabajadoras, esforzándose en buscar la manera de que esa persona sea
recompensado en las organizaciones, buscando disminuir la ansiedad y el estrés
del ambiente laboral, indicó Duro (2013) que “La calidad de vida se presen tan
los trabajadores en las organizaciones, así
como en su entorno de trabajo y las relaciones laborales, son factores que
pueden afectar a los individuos para que ellos se encuentren satisfechos en el
lugar donde ellos realizan sus actividades”. (pág.184).
En este orden de ideas, Guizar (2013) menciona que “un ambiente laboral más humano, es el
producto de la calidad de vida laboral que cubre las necesidades básicas de los
empleados, busca aprovechar sus habilidades y ofrece un ambiente que le
estimule a mejorarlas” (Pág. 22), es por ello, que el departamento de gestión
humana en las organizaciones entre otras cosas, es el encargado de velar por el
bienestar de los trabajadores y trabajadoras, encargándose de mantener un buen
ambiente laboral, no obstante, no solo
el departamento de gestión humana debe velar por el bienestar de los
trabajadores, sino todos los gerentes que tienen personal a su cargo son los
llamados a crear un buen ambiente laboral.
A esto se le suma la inconformidad que manifiestan a diario
los colaboradores de la administración pública de las políticas de Estado, las
normativas legales vigentes, los salarios actuales, que no van a la par del
índice inflacionario que atraviesa el país, en virtud, que el salario no
permite cubrir los altos costos de vida, desmotivando a los colabores que hacen
vida en las organizaciones públicas, e incluso, los lleva de una manera u otra
a buscar otras fuentes de ingreso, es notable, como hoy en día se debe
gerenciar de manera flexible, comprendiendo y entendiendo los padecimientos,
carencias y necesidades del talento humano en todos sus ámbitos.
De hecho, los colaboradores de la organización SABILVEN,
realizan reflexiones importantes que orientan a este estudio a comprender el
humanismo y el cuestionamiento que se le hace a esta corriente filosófica, dicho
esto, se puede considerar que el humanismo, adolece de pautas comunes y de
comprensión por parte de las personas, que tienen un concepto errado del
mismo.Es por esto que se desea profundizar, como los gerentes de las diferentes
áreas y departamentos que hacen vida en la Fábrica Para Procesamiento de Sábila
de Venezuela (SABILVEN S.A) pueden llegar a hacer un instrumento de dominación
en sus trabajadores, exigiéndoles y dominándoles a que ejecuten diversas tareas
a los fines de coadyuvar a los objetivos y metas organizacionales, y dejan a un
lado las diversas circunstancias que pueden estar afectando el rendimiento del
trabajador, es por esta razón que se pretende ampliar un poco el conocimiento
de una gerencia humanista en las organizaciones donde los gerentes sean personas capaces de dignificar a sus
trabajadores, entenderlos y comprenderlos como seres integrales que no puede
separar su vida personal de la laboral.
Evaluación Crítica
La sociedad hoy en día, es considerada cambiante, y por ende
las organizaciones en ese proceso de adaptación al entorno han de cambiar con
ella, para poder estar cónsonas con la realidad y alinearse a la clave del
éxito, dicho de esta manera las organizaciones deben transcender del enfoque
clásico al enfoque humanista planteado una vez por el autor George Elton Mayo
en su teoría de relaciones humanas (1931) donde se preocupó por la integración
y el comportamiento social de los empleados, las necesidades
psicológicas y sociales, la atención a las nuevas formas de recompensas y
sanciones no materiales.
Aunado a lo anterior, las organizaciones en general se
centran exclusivamente en el aspecto económico y de eficiencia, pero una
eficiencia basada en la privación de la dignidad, de la satisfacción por el
trabajo e incluso de la atención al factor humano, hay gerentes que consideran
a la gerencia humanista como flexible que carece de normativas, pero no es así,
deben existir normativas siempre que regulen las conductas del humano en las
organizaciones, sin dejar a un lado el resguardo de los derechos humanos de los
mismos.
El surgimiento de las teorías humanistas en la organización,
consideran que las causas que determinan la manera de actuar del talento
humano, vienen ligadas a como lo tratan como ser humano y como persona ¿Quién
no está donde lo hacen sentir bien? Destacándose en este sentido los postulados
de los autores Drucker (2003) y William Ouchi con la Teoria Z (1981), por otra
parte, la gerencia puede llamarse humanista “cuando su perspectiva se enfoca en
las necesidades humanas y está orientada al desarrollo de las virtudes de la
persona en todas sus formas” (Largacha 2010).
Dentro de este contexto, el problema fundamental de los
gerentes en las organizaciones es que solo actúan por el propio provecho,
afectando esto al talento humano porque no conectan con ellos; ni comprenden lo
complejo de las dimensiones humanas, cuando nacemos somos hombres, pero no
humanos, la humanidad se adquiere con educación y conocimientos, si no nos
educamos solo seriamos animales en este mundo, el problema entonces y la
crítica de esto es que cuesta como gerentes llegar a ser humanos
y entender al otro. Nieto Licht (citado en
Rosero, L. 2012) arguye que el humanismo
es “considerado como un
movimiento de pensamiento que se centra en la acción humana
y en la
capacidad del ser humano
para transformar y desarrollar
su realidad, por
medio del pensamiento y la
acción”, con base en el concepto
del autor, la gerencia humanista se
centra en el factor humano otorgándole valor dentro de la organización,
dignificando moralmente al colaborador, aceptándolo, comprendiéndolo, fomentando la
confianza, respeto, transparencia, comunicación entre gerente-colaborador, si
se implementara este tipo de gerencia en las organizaciones, se lograría cambiar radicalmente el funcionamiento de las
organizaciones.
Comprensión de los problemas organizacionales haciendo uso de
metáforas:
Una manera de comprender los problemas organizacionales seria
a través de la explicación del comportamiento de metáforas, tal como Morgan
(1990) lo hizo con las organizaciones como cerebros, mecanismos, culturas,
prisiones, organismos entre otras, porque las organizaciones son instituciones
complejas, es decir, son todo lo anteriormente mencionado a la vez, y mucho más.
Dentro de este marco, no debemos empeñarnos en visualizar, entender y evaluar a
los gerentes de la Fábrica Para Procesamiento de Sábila de Venezuela (SABILVEN
S.A) solamente desde una perspectiva de instrumento de dominación como se
mencionó anteriormente. Hay que esforzarse por ver, valorar y combinar
múltiples perspectivas; es más difícil, pero también más interesante y
prometedor. Es por ello, que en este artículo compararé y vinculare a la
Fabrica y sus gerentes con un UNICORNIO, el cual es una criatura mitológica
representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, ojos
de chivo y cuerno en la frente, en las representaciones modernas, sin embargo,
es idéntico a un caballo, solo diferenciándose en la existencia del cuerno
mencionado.
El unicornio es protagonista de numerosas historias y
leyendas. En la edad media significaba fuerza y estaba considerado como un
animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente incluso
elefantes, el unicornio al igual que los gerentes, despiertan ese espíritu de
fuerza, de dirección, de gestión que administra a una sociedad, siendo únicos
en su ámbito, visto que ejecutan lo antes precitado para lograr los objetivos
organizacionales
En este sentido, el UNICORNIO, como animal representativo de
la unión de varias especies (caballo, chivo y cuernos) entre otros, crea un
abanico de posibilidades para ejercer con diversos enfoques gerenciales
diferentes áreas de los procesos administrativos y más allá de ello, fortalecer
el compromiso, la cultura organizacional y generar que el talento humano sea
eficiente y eficaz, pero siempre dignificándolo como ser humano y comprendiendo
la complejidad del mismo, la fuerza mística del UNICORNIO, es lo que le hace
falta a los gerentes de nuestras organizaciones para actúen con magia
irradiando positivamente al talento humano a su cargo desde una visión más
humana.nEs el caso, que la
gerencia en esta época especialmente en Venezuela tiene como pendiente, interpretar las realidades requeridas por la
organización y desarrollar habilidades y aptitudes del individuo para ser lo
más satisfactorio tanto a la colectividad como así mismo, sin olvidar que las
organizaciones dependen para su funcionamiento y evolución del factor humano
con que cuenta, ese es el eje principal. Parafraseando a Rivas y Rodríguez
(2014), la gerencia no puede descuidar la relevancia e importancia del rol de
las personas dentro de las organizaciones. Por el contrario, se les debe
respetar e incentivar, proporcionándoles el apoyo necesario a fin de contribuir
con su desarrollo personal y profesional, para que puedan identificarse
plenamente con sus labores y con la empresa y a su vez, dar rienda suelta al
poder creativo que cada uno posee.
CONCLUSIÓN
Para concluir, se podría decir que los gerentes que hacen
vida en las distintas organizaciones a nivel mundial deben adaptarse al enfoque
gerencial humanista, porque aunque su función es planificar, organizar, dirigir
y controlar, también tienen funciones sociales porque trabajan con personas,
pues son estas con sus tareas y acciones quienes coadyuvaran al logro de los
objetivos organizacionales, por eso se hace necesario educar a los gerentes
para que reconozcan al talento humano como un ser que tiene necesidades,
padecimientos y deseos, igual que ellos; el humanismo es complejo siempre lo ha
sido, es una doctrina para espíritus fuertes, su triunfo no está nunca
asegurado, pero si crea un buen clima laboral y genera compromiso tanto de la
organización con los trabajadores como de los trabajadores con la organización.
Se podría decir que todas las metáforas que utilicemos para
tratar de interpretar y comprender el comportamiento de las organizaciones
nunca pueden tener, en la persecución de estos objetivos un planteamiento
totalitario; por el contrario, las organizaciones debemos concebirlas desde la
perspectiva de la complejidad, ya que desde mi análisis interpretativo no
existe una metáfora perfecta, capaz de abarcar todas las dimensiones
organizacionales a dilucidar. En toda organización existe un punto en el que
llegan a ponerse de manifiesto la integración de las características de todas
las metáforas, aunque exista la prevalencia de unas características en algunas
organizaciones más que en otras. Todas ellas presentan grados mayores o menores
de insuficiencia heurística, por lo que la metáfora creada en este artículo fue
la del UNICORNIO, ya que al igual que el gerente de una organización es un
animal místico y con fuerza que es capaz de generar cambios positivos y
esperanza.
REFLEXIÓN FINAL
Visto lo presentado, queda claro y
evidenciado que las organizaciones bien sean públicas o privadas pueden fungir
como instrumento de dominación a sus trabajadores y trabajadoras, sin embargo, se requiere un giro en el estilo
gerencial de los gerentes que hoy hacen vida en ellas, compromiso, colaboración y
excelencia y sean capaces de aprender permanentemente, es sumamente que se
logre comprender el papel que desempeñan las personas en la organización,
creando las condiciones necesarias que faciliten su desarrollo personal y
profesional a través del respeto y apoyo para que se identifiquen con su tarea
y con la organización de la que forman parte, fortaleciendo su creatividad e
innovación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, M. (1995).
Fundamentos de la Investigación. Madrid, España.
Donawa,
Z (2018). Gestión gerencial para un ambiente laboral más humano en las
organizaciones, NOVUM, (8-I), p.p. 144-163
Drucker,
Peter. 1993, La sociedad PostCapitalista, Grupo Editorial Norma, Colombia.
Duro, A. (2013). Psicología de
calidad de vida laboral desde la perspectiva de la Psicología del Trabajo y de
las Organizaciones. (1era. Ed). Madrid. España: Pirámide
Guizar, R. (2013). Desarrollo Organizacional.
Principios y aplicaciones. 4ta Edición. México: Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana.
Largacha, M (2011). Aproximaciones a la Gerencia
Humanista. Desde la transversalidad de lo global, lo corporativo y lo
comunitario. Colombia. EAN
Mayo, G(2003) (1931) Problemas Humanos de una civilización.
Routledg
Morgan, G. (1990) Imágenes de la
organización. Ra-ma, Madrid.
Ouchi, W (1981) (1986). Teoría Z.
Como pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. México, Addison-
Wesley Iberoamericana y sistemas técnicos de edición.
Taylor,F (1911). Los principios de la administración
científica. Estados Unidos-New York,Editorial Harper & Brothers.
Vargas, J (2008). El humanismo y las
nuevas formas organizacionales ¿un equilibrio entre humanismo y productividad?
SinncO. La Salle UAQ. México.