EDITORIAL

En un mundo cada vez más interconectado, la ciencia y el conocimiento no pueden permanecer confinados en laboratorios o bibliotecas. La divulgación científica, concebida como el esfuerzo por comunicar los resultados de las investigaciones de manera clara, precisa, oportuna y accesible, constituye un pilar esencial para el desarrollo de una auténtica sociedad del conocimiento. En esta edición número 29, dedicamos nuestra reflexión editorial a resaltar la relevancia de compartir el saber científico y su impacto tanto en el ámbito académico como en el tejido social.

La investigación científica, caracterizada por su rigurosidad metodológica y su búsqueda constante de expandir las fronteras del conocimiento, alcanza su máximo significado cuando sus hallazgos pueden ser comprendidos y aplicados por diversos sectores. Esto no solo incluye a la comunidad académica, sino a la sociedad en general. Los resultados de investigaciones que permanecen desconocidos más allá de sus espacios de origen pierden la posibilidad de generar impactos transformadores, desde el desarrollo de tecnologías innovadoras hasta la implementación de políticas informadas.

La divulgación científica también desempeña un rol crucial en la democratización del conocimiento. Al traducir el lenguaje técnico en conceptos accesibles, los investigadores facilitan que personas de diversos contextos comprendan y valoren el papel de la ciencia en su vida cotidiana. Este proceso contribuye a empoderar a la ciudadanía, fomentando un pensamiento crítico esencial para abordar los retos globales como el cambio climático, las pandemias y las crisis energéticas.

No obstante, la tarea de divulgar enfrenta diversos desafíos. Lograr un equilibrio entre rigor y claridad, captar la atención de audiencias heterogéneas y combatir la desinformación son algunos de los retos que enfrentan quienes se dedican a esta labor. Como parte de este compromiso, en el volumen 29 de nuestra revista presentamos artículos que abarcan una amplia gama de disciplinas y temáticas, por lo que invitamos a nuestros lectores no solo a explorar estos contenidos, sino también a reflexionar sobre cómo pueden contribuir a llevar estos conocimientos más allá de nuestras páginas, hacia un impacto tangible en la sociedad.

En esta edición, presentamos nueve (09) artículos que, por su trascendencia y aporte científico, consideramos fuentes de consulta y apoyo en los trabajos académicos. A continuación, ofrecemos un panorama general de sus contenidos:

En la sección Educación y TIC, se seleccionaron cinco (05) estudios de gran relevancia. En primer lugar, Luisa Taborda, Dioni Villalobos e Ivonne Pérez presentan un estudio titulado “Normas de escritura científica y coherencia metodológica como competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del Ecuador”, cuyo objetivo central es analizar las competencias investigativas en la aplicación de normas de escritura científica y coherencia metodológica en los trabajos de titulación de los estudiantes de una universidad del Ecuador durante el período 2016-2021. En segundo lugar, Priscila Barrera, Roberto Zurita, Raquel Murillo y Pamela Pasato presentan el estudio “Evaluación del desempeño del capital humano en instituciones de educación”, enfocado en caracterizar los elementos teóricos clave para optimizar la gestión del capital humano en instituciones de educación superior. En tercer lugar, Alexis Benavides, Juan Pablo Morales, David Morales y Elizabeth Girón desarrollaron un estudio titulado “Herramientas del marketing para el desarrollo de la educación superior”, que caracteriza los elementos de estas herramientas para el fortalecimiento del sector. En cuarto lugar, se incluye el estudio “Metodologías didácticas digitales en la enseñanza de la educación inicial”, desarrollado por Ramón Pineda, María Tonato, Yadira Calero e Iris Chapín, que se centra en las dimensiones teóricas de dichas metodologías para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación inicial. Finalmente, Aldo Carranza presenta “Gestión en la educación: un concepto con diversidad de definiciones”, que explora las distintas perspectivas sobre la gestión educativa y su aplicación en diversos contextos.

En la sección Gerencia, Negocios y Desarrollo Sustentable, se destaca el estudio titulado “Teogía como una ontología fundamental de la gerencia en la Policía Nacional Bolivariana desde la inteligencia asertiva”, desarrollado por Arturo Ramos y Ana Chirinos, que aborda la ontología esencial de la gerencia en este organismo desde un enfoque de inteligencia asertiva.

En la sección Ciencias Jurídicas, Arte, Cultura y Comunicación, Verónica Baldeón presenta “Perspectivas jurídicas en violencia de género: búsqueda del equilibrio entre la no revictimización y el derecho a la defensa”, que examina las posturas, criterios y actuaciones de los actores involucrados en procesos judiciales especializados en violencia de género.

En la sección Salud y Bienestar, se incluyen dos investigaciones. La primera, de Jenny Mora y María José Palacios, titulada “Análisis de costo-efectividad de los cuidados paliativos: una revisión sistemática de evidencias y desafíos”, proporciona información sobre los beneficios económicos y sociales de los cuidados paliativos. La segunda, “Uso de opioides en el tratamiento de dolor crónico en pacientes geriátricos no oncológicos”, de Shirley Guaypacha, Aracely Cáceres y Lidys Padrón, analiza las variantes en el uso de opioides para este tipo de tratamiento.

Con esta edición, la Revista Qualitas reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento, en consonancia con las normativas del régimen académico de la educación superior del Ecuador. Este esfuerzo es respaldado por la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Además, con el objetivo de garantizar la calidad y la integridad científica, la revista emplea el sistema de arbitraje doble ciego y promueve la globalización del conocimiento mediante la plataforma Open Journal System (OJS).

El Comité Editorial agradece la confianza de la comunidad académica y reafirma su compromiso de continuar elevando los estándares de calidad para alcanzar un impacto significativo a nivel internacional. Estamos convencidos de que los artículos de este número serán de gran interés y utilidad para nuestros apreciados lectores.

Es pertinente destacar que los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la revista ni de las instituciones a las que pertenecen. En este contexto, reiteramos nuestra invitación a contribuir con artículos científicos en nuestras áreas temáticas.

 

 

 

 

Dr. Jesús O. Gómez R.

Editor General de la Revista Qualitas