TRABAJO EN EQUIPO Y ORIENTACIÓN AL CAMBIO ORGANIZACIONAL
DE LOS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA ECUATORIANA
TEAMWORK AND ORIENTATION TO THE ORGANIZATIONAL CHANGE OF STUDENTS AT AN
ECUADORIAN PUBLIC UNIVERSITY
Galarza
Torres, Sandra Patricia*, **; Carrillo Punina,
Álvaro Patricio*; Bonilla Pazmiño Betsy*; Cazar
Barrionuevo, Blanca*
Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE*; Universidad
Internacional del Ecuador**
Autor
corresponsal: spgalarza@espe.edu.ec
Manuscrito recibido el 12 de mayo de 2020.
Aceptado para publicación, tras proceso de revisión,
el 26 de junio de 2020.
Resumen
La presente
investigación busca determinar la relación que existe entre el trabajo en
equipo y la orientación al cambio organizacional que se presenta en el aula de
los estudiantes de las carreras administrativas y carreras técnicas de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Para este
estudio se utilizan interrogantes correspondientes a las dimensiones de trabajo
en equipo y orientación al cambio del instrumento del modelo cultural de
Denison. Los resultados de la encuesta son tratados en la herramienta
estadística SPSS versión 23. Para el análisis y
síntesis del estudio se aplican estadísticos descriptivos, el coeficiente Alfa
de Cronbach, coeficiente de correlación de Pearson y
análisis de componentes principales ACP. Los
resultados develan que, existe más consistencia entre la relación del trabajo
en equipo y el cambio organizacional en los estudiantes de las carreras
técnicas. Además, se exponen dos dimensiones que representan mejor el modelo de
trabajo en equipo y cambio organizacional en las carreras administrativas y, tres
dimensiones en las carreras técnicas expresadas en trabajo en equipo, cambio y
resistencia.
Palabras clave: cambio organizacional, modelo
cultural, componentes principales, trabajo en equipo, universidad.
Abstract
This research
seeks to determine the relationship between teamwork and the orientation to
organizational change presented in the classroom of students of administrative
careers and technical careers of the University of the Armed Forces ESPE. This study uses questions corresponding to the
dimensions of teamwork and orientation to the change of Denison's cultural
model instrument. The survey results are covered in the SPSS version 23
statistical data analysis tool. Descriptive statistics, Cronbach Alpha
coefficient, Pearson correlation coefficient and analysis of ACP main components are applied for the analysis and
synthesis of the study. The results reveal that there is more consistency
between the relationship of teamwork and change in technical careers. In
addition, two dimensions are presented that better represent the model of
teamwork and organizational change in administrative careers and, three
dimensions in the technical careers expressed in teamwork, change and
endurance.
Keywords: organizational change, cultural model, main
components, teamwork, university.
1.
INTRODUCCIÓN
El
trabajo en equipo es objeto de estudio en el campo académico y empresarial
(García y otros, 2010), dado que, produce cambios en la manera de realizar las
tareas, lograr resultados y, representa una ventaja competitiva (Rousseau, Aubé y Savoie, 2006). Los equipos son entes complejos,
dinámicos, adaptables e integrados en un sistema compuesto por individuos y la organización
(Hackman, 1987), por tanto, impulsan la productividad,
innovación, orientación al cliente y satisfacción en el trabajo (Cohen y
Bailey, 1997 y Alcover, Gil y Barrasa,
2004).
Los
continuos cambios en el entorno provocan diversas situaciones laborales que
requieren múltiples habilidades, mayor conocimiento, adaptación y rapidez de
reacción, siendo, el trabajo en equipo la competencia transversal que cumple
con esas características (Kozlowski e Ilgen, 2006). En efecto, el trabajo en equipo es una
comunidad de individuos que comparten metas comunes, cuyas acciones son
independientes y el sentido de pertenencia se sustenta en la amistad, lealtad,
responsabilidad y confianza recíproca de los miembros (Sewell,
1999; Salanova, Prieto y Peiro,
2002; Ahumada, 2004; Carrillo, 2016 y Galarza-Torres, Carrillo-Punina y Carrillo-Punina, 2019).
El
trabajo en equipo puede generar y afrontar cambios, sin embargo, las
organizaciones deben tomar en cuenta que, no es lo mismo formar un equipo que
un grupo (Trechera, 2003). En el grupo existe un único interés común, el
trabajo se distribuye en partes iguales, los logros se reconocen
individualmente, no existe compromiso, las conclusiones son diversas, no se
fortalece la cultura y, no requiere autoevaluación. Mientras que, el equipo se
orienta a una meta común, las tareas se reparten de acuerdo con las habilidades
de los miembros, la comunicación es alta, se presenta una fuerte colaboración, existe
un coordinador responsable, los resultados se reconocen en equipo, las
conclusiones son colectivas y, es necesaria la autoevaluación (Gómez, Mijuica y Rodríguez, 2003 y Trechera, 2003).
Las
empresas son sistemas dinámicos y deben manejar el cambio adecuadamente para
reducir la resistencia que puede provocar en los miembros de la organización.
Esta resistencia puede ser abierta o encubierta, la primera se expresa a través
de huelgas y, deterioro de la calidad. En tanto, la resistencia encubierta se exterioriza
en el ausentismo laboral, deserción, baja colaboración, entre otros aspectos (Hellriegel, Slocum y Woodman, 1999). Por eso, varios estudios develan la
relación que se presenta entre el trabajo en equipo y el cambio organizacional
(Sieber, 2006).
El
cambio es la capacidad de adaptación que tiene un grupo social frente a las
alteraciones, modificaciones o variaciones que ocurren en su entorno interno y
externo (Armenakis y Bedeian,
1999 y Malott, 2001). Por ende, el cambio puede
presentarse en la infraestructura, estructura orgánica, tecnología, procesos,
servicios y, productos que, son generados por la globalización, desarrollo
tecnológico, nuevos conocimientos, políticas de gobierno, competencia y
cultura, entre otros aspectos (Acosta, 2002; Price y Chahal,
2006).
En
consecuencia, la generación, adaptación y resistencia al cambio está en función
de los valores predominantes que tiene la cultura organizacional (Díaz-Barros,
2005). Por esto, varios modelos de cultura organizacional incluyen dentro de
sus dimensiones y variables el trabajo en equipo y el cambio. Así, plantean
algunos modelos como Felcman y Góngora (1995) citado
en Felcman (2015), modelo cultural de Denison (1997),
modelo de Values Survey
Module VSM de Hofstede, Hofstede y Minkov (2010) y, modelo
de valores por competencia de Cameron y Quinn (2011).
Desde
el enfoque universitario, el trabajo en equipo es una competencia básica que
deben adquirir los estudiantes en su formación profesional (Pacios
y Bueno de la Fuente, 2013) y, es la habilidad cada vez más evaluada en las
organizaciones donde las tareas y procesos cambian continuamente (Torrelles, Coiduras, Isus, Carrera, París y Cela, 2011; Yeh,
Smith, Jennings y Castro, 2006). Precisamente, el
Ecuador y el mundo entero se encuentran afrontando la peor crisis de la época
moderna, el COVID19 que, ha conducido a la
confinación de gran parte de la población, el cierre de empresas y negocios, la
caída de la economía, el incremento de personas fallecidas, la saturación de
los sistemas hospitalarios, el aumento del desempleo y la pobreza, gran impulso
del teletrabajo y, en la apertura de la educación virtual y, la reducción
presupuestaria a la educación superior impuesta por el gobierno de turno.
Por lo expuesto, es necesario conocer la
habilidad de trabajo en equipo que han adquirido los universitarios en las
aulas y su capacidad de adaptación al cambio organizacional, ya que, el distanciamiento
requiere una mayor interacción en equipo para sobrellevar el aprendizaje
recibido de manera virtual. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo
identificar las relaciones que existen entre el trabajo en equipo y la
orientación al cambio organizacional que, poseen los estudiantes de las
carreras administrativas y técnicas en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y, determinar las variables que representan mejor el
modelo de trabajo en equipo y cambio organizacional en cada segmento de
estudio.
Para
el efecto, se utilizan las dimensiones de trabajo en equipo y orientación al
cambio organizacional planteadas en el instrumento de cultura de Denison
(1995). Por último, el artículo está estructurado en un primer apartado que se
refiere al problema de investigación, el sustento teórico y empírico del
estudio, un segundo apartado aborda la metodología aplicada, luego, se
describen y discuten los resultados obtenidos y, se presentan conclusiones.
2. MÉTODO
El
presente estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo. Se utiliza una encuesta
que contiene las preguntas que conforman la dimensión de trabajo en equipo y la
dimensión de orientación al cambio formuladas en el instrumento cultural de
Denison (1995). Los resultados se tratan en el paquete estadístico SPSS versión 23. Se determina el coeficiente de fiabilidad Alfa
de Cronbach, el coeficiente de correlación de Pearson
y, el análisis de componentes principales ACP. La
correlación se expresa en los rangos de leve o baja [0,1 a 0,3], moderada baja
[0,31 a 0,5], moderada alta [0,51 a 0,8] y fuerte o alta [0,81 a 0,9]. Se
trabaja con una muestra de 380 estudiantes [198 de carreras administrativas y 182
de carreras técnicas] pertenecientes a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE que, se determina mediante el tamaño muestral para poblaciones finitas con un error del 5 %,
probabilidad de ocurrencia del 50 %, probabilidad de no ocurrencia del 50 % y,
nivel de confianza del 95 %. El 82,7 % de los estudiantes de carreras
administrativas permanecen en la universidad entre 3 y 4,5 años y, el 92,6 % de
estudiantes técnicos entre 3,5 y 5 años. Por ende, el tiempo de permanencia estudiantil
en la universidad, fortalece el desarrollo de la investigación, ya que, los
individuos tienen un alto conocimiento y vivencia de la cultura en la
organización y, sobre todo en el aula.
3. RESULTADOS
3.1. Fiabilidad
del instrumento
Cada
investigación requiere la presencia de dos características: la confiabilidad y
la validez del instrumento (Quero, 2010). La confiabilidad sustenta la
consistencia y estabilidad de una medida y, en función de la presencia de
errores en el instrumento de medición el grado de confianza puede ser alto o
bajo (Kerlinger y Lee, 2002). Por tanto, en este
trabajo, se utiliza el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach que calcula la correlación de cada ítem con
cada uno de los otros que conforman el instrumento, generando una gran cantidad
de coeficientes de correlación de modo que, se obtiene un promedio de todos
estos coeficientes (Cozby, 2005).
En
la encuesta aplicada a los estudiantes de las carreras administrativas se
determina el coeficiente Alfa de Cronbach de
78,1 % que, es un indicador aceptable de acuerdo con los valores referenciales
establecidos por Kerlinger y Lee (2002). Mientras
que, el coeficiente de fiabilidad para estudiantes de las carreras técnicas es
de 87,9 %, margen favorable de acuerdo con la premisa de Carmines y Zeller (1979), tal como, se observa en la Tabla 1.
Tabla
1: Alfa de Cronbach
|
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
|
Estudiantes de carreras administrativas |
0,781 |
10 |
|
Estudiantes carreras
técnicas |
0,879 |
10 |
Fuente:
Elaboración autores
3.2. Estadísticos
descriptivos
En el grupo de
estudiantes de carreras administrativas, se determinan las siguientes
características relevantes del trabajo en equipo valoradas en el parámetro de parcialmente
de acuerdo [promedio entre 3,7 y 4 puntos]: 1) se fomenta activamente la
cooperación entre los diferentes grupos de esta organización [3,7980 puntos], 2)
trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo [3,7677 puntos] y, 3) el
trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación entre éste y
los objetivos de la organización [3,7172 puntos]. No se identifican variables
de orientación al cambio en el parámetro de parcialmente de acuerdo.
Los resultados
obtenidos en el tratamiento de encuestas, de los grupos de estudiantes de
carreras técnicas, identifican las siguientes características del trabajo en
equipo valuadas en el parámetro de parcialmente de acuerdo: 1) el fomento
activo en la cooperación entre los grupos de la organización [3,9560 puntos], 2)
elevación del trabajo en grupo hacia el sentimiento de formar parte de un
equipo [3,8736 puntos], 3) distribución del peso de la parte directiva a través
de la asignación de tareas a los diferentes grupos [3,7637 puntos], 4) enfoque
hacia los grupos y no los individuos [3,7308 puntos], 5) la distribución del
trabajo se orienta hacia integración del trabajo individual y los objetivos
organizacionales [3,9176 puntos].
En
el mismo segmento de carreras técnicas, desde la perspectiva de orientación al
cambio, se describen características parcialmente de acuerdo en: 1) respuesta
hacia los cambios en el entorno [3,7857 puntos], 2) innovación en la forma de
realizar las cosas [3,8242 puntos] y, 3) cooperación entre los diferentes
grupos hacia los cambios [3,7582 puntos]. En consecuencia, los resultados
develan que, los estudiantes de las carreras técnicas tienen mayor fortaleza en
el desarrollo del trabajo en equipo y en la orientación al cambio organizacional
que los estudiantes de las carreras administrativas.
3.2.
Correlación entre variables de estudio
En
el presente análisis consideramos las correlaciones entre las variables que
componen la dimensión de trabajo en equipo y, las variables de la dimensión
orientación al cambio organizacional estipulados por la encuesta de Denison. De
esta manera, en los resultados obtenidos de los estudiantes de carreras
administrativas, como se expone en la Tabla 2, se determina que, existe una
correlación directa y leve entre las variables de trabajo en equipo y
orientación al cambio organizacional, así: 1) mientras se fomenta la cooperación entre los diferentes grupos de
estudiantes en la universidad, se logra un leve crecimiento en la forma
de hacer las cosas flexible y fácil de cambiar, se responde bien a los cambios
del entorno, se adopta continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas
y, crece de manera leve la cooperación para introducir cambios.
Además,
2) cuando se incrementa el trabajo del
grupo en trabajo en equipo, se alcanza un leve crecimiento en la forma
de hacer las cosas flexible y fácil de cambiar y de responder bien a los
cambios del entorno y, crece moderadamente la forma de adoptar nuevas y mejores
formas de hacer las cosas y, la cooperación para introducir cambios. En la
misma línea, se tiene que, 3) al
incrementar la costumbre de realizar el trabajo en equipo, se responde
bien a los cambios del entorno, se adopta continuamente nuevas y mejores formas
de hacer las cosas y, crece levemente la cooperación para introducir cambios.
En
el mismo tema, 4) al tener un
crecimiento en la percepción de que los miembros del grupo son los principales
pilares de la universidad, se genera un incremento leve en las buenas
respuestas a los cambios del entorno, se adopta continuamente nuevas y mejores
formas de hacer las cosas y, crece de manera leve la cooperación para
introducir cambios. Por último, 5) cuando
aumenta la mejoría en organizar el trabajo para que los miembros comprendan su
aporte al logro de objetivos, crece moderadamente la forma de adoptar
nuevas y mejores formas de hacer las cosas y, la cooperación para introducir
cambios.
Tabla 2:
Correlación de Pearson _estudiantes de carreras administrativas
|
La forma que tenemos de hacer las cosas es flexible y fácil de cambiar |
Respondemos bien a los cambios del entorno |
Adoptamos continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas |
Los diferentes grupos de esta organización cooperan a menudo para
introducir cambios |
|
|
Se fomenta activamente la cooperación entre los diferentes grupos de
esta organización |
0,206** |
0,206** |
0,267** |
0,250** |
|
Trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo |
0,224** |
0,234** |
0,346** |
0,363** |
|
Acostumbramos a realizar las tareas en equipo, en vez de descargar el
peso en la dirección |
0,259** |
0,195** |
0,239** |
0,238** |
|
Los grupos y “NO” los individuos son los principales pilares de esta
organización |
0,220** |
0,189** |
0,194** |
0,232** |
|
El trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación
entre su trabajo y los objetivos de la organización |
0,309** |
0,313** |
0,324** |
0,412** |
Fuente:
Elaboración autores
En el caso de los
estudiantes de carreras técnicas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, como expone la Tabla 3, las correlaciones entre las
variables de trabajo en equipo y orientación al cambio se presentan en la misma
dirección que las correlaciones reportadas en las carreras administrativos, sin
embargo, sus niveles de correlación son más altos, así se tiene que: 1) mientras
se fomenta la cooperación entre los diferentes grupos de estudiantes en la
universidad, se logra un moderado crecimiento en la forma de hacer las
cosas flexible y fácil de cambiar, se responde bien a los cambios del entorno,
se adopta continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas y, se
aumenta levemente la resistencia al cambio y la manera de cooperación para
introducir cambios.
Además, 2) cuando
se incrementa el trabajo del grupo en trabajo en equipo, se alcanza un leve
crecimiento en la forma de hacer las cosas flexible y fácil de cambiar, la
manera de responder bien a los cambios del entorno y la resistencia al cambio y,
crece moderadamente la manera de adoptar nuevas y mejores formas de hacer las
cosas y, la cooperación para introducir cambios. En la misma línea se tiene
que, 3) al incrementar la costumbre de realizar el trabajo en equipo, crece
levemente la forma de responder bien a los cambios del entorno y la resistencia
al cambio, mientras que, se incrementa moderadamente la manera de adoptar nuevas
y mejores formas de hacer las cosas y, la cooperación para introducir cambios.
En el mismo tema,
4) al tener un crecimiento en la percepción de que los miembros del grupo
son los principales pilares de la universidad, se genera un incremento leve
en la forma de hacer las cosas flexible y fácil de cambiar y la resistencia al
cambio, mientras que, crecen moderadamente las buenas respuestas a los cambios
del entorno, la manera de adoptar nuevas y mejores formas de hacer las cosas y
la cooperación para introducir cambios. Por último, 5) cuando aumenta la
mejoría en organizar el trabajo para que los miembros comprendan su aporte al
logro de objetivos, se genera un incremento leve en la forma de hacer las
cosas flexible y fácil de cambiar y la resistencia al cambio, mientras que,
crecen moderadamente las buenas respuestas a los cambios del entorno, la manera
de adoptar nuevas y mejores formas de hacer las cosas y la cooperación para
introducir cambios.
Tabla 3:
Correlación de Pearson _estudiantes de carreras técnicas
|
|
La forma que tenemos de hacer las cosas es flexible y fácil de cambiar |
Respondemos bien a los cambios del entorno |
Adoptamos continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas |
Los intentos de realizar cambios suelen generar resistencia por parte
del equipo |
Los diferentes grupos de esta organización cooperan a menudo para
introducir cambios |
|
Se fomenta activamente la cooperación entre los diferentes grupos de
esta organización |
0,329** |
0,326** |
0,438** |
0,261** |
0,476** |
|
Trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo |
0,238** |
0,294** |
0,455** |
0,208** |
0,326** |
|
Acostumbramos a realizar las tareas en equipo, en vez de descargar el
peso en la dirección |
0,334** |
0,285** |
0,449** |
0,141 |
0,439** |
|
Los grupos y “NO” los individuos son los principales pilares de esta
organización |
0,274** |
0,366** |
0,465** |
0,175* |
0,365** |
|
El trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación
entre su trabajo y los objetivos de la organización |
0,272** |
0,343** |
0,486** |
0,173* |
0,419** |
Fuente:
Elaboración autores
3.3.
Análisis factorial de componente principales de ACP
En
el análisis ACP, se consideran los supuestos que, las
variables de trabajo en equipo y de orientación al cambio organizacional son
cuantitativas y, se encuentran distribuidas normalmente, tienen una varianza
constante, presentan relaciones lineales y, tienen observaciones independientes.
De la misma manera, se establece como hipótesis nula que Ho= la matriz de
correlaciones en la población es igual a la matriz identidad, por tanto, no
existe modelación o relación lineal entre las variables, entonces, el grupo de
variables no se adapta a la población sigma, es diferente a la matriz
identidad, por esto, las variables de estudio se adaptan al análisis ACP.
En
la Tabla 4 se determina la prueba de KMO y Bartlett,
tanto para estudiantes de las carreras administrativas como para estudiantes de
las carreras técnicas y, se tiene un nivel de significancia menor a 0,05, es
decir, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa y, las
variables de estudio se adaptan a un análisis de componentes principales ACP.
Tabla 4: Prueba de
KMO y Bartlett
|
|
Carreras
administrativas |
Carreras
técnicas |
|
|
Medida Káiser-Meyer-Olkin de
adecuación de muestreo |
0,832 |
0,879 |
|
|
Prueba de esfericidad de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
480,430 |
879,774 |
|
Gl |
45 |
45 |
|
|
Sig. |
0,000 |
0,000 |
|
Fuente: Elaboración autores
3.4. Estudiantes
de carreras administrativas
En la Tabla 5 se
expone la varianza total explicada I, para estudiantes de las carreras
administrativas, que está representada por 10 factores, de los cuales 2
absorben el 49,505 % de la inercia total. Es decir, el modelo de trabajo en
equipo y orientación al cambio organizacional para este grupo, se encuentra
mejor explicado por dos dimensiones o componentes compuestas por las variables
propias del modelo cultural de Denison.
Tabla No.5: Varianza total explicada _estudiantes de carreras
administrativas
|
|
Autovalores iniciales |
Sumas de extracción de cargas al
cuadrado |
||||
|
No |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
|
1 |
2,951 |
35,880 |
35,880 |
3,616 |
36,157 |
36,157 |
|
2 |
1,148 |
13,961 |
49,841 |
1,335 |
13,348 |
49,505 |
|
3 |
0,813 |
9,891 |
59,732 |
|
|
|
|
4 |
0,717 |
8,719 |
68,451 |
|
|
|
|
5 |
0,580 |
7,051 |
75,502 |
|
|
|
|
6 |
0,562 |
6,830 |
82,332 |
|
|
|
|
7 |
0,451 |
5,482 |
87,814 |
|
|
|
|
8 |
0,359 |
4,372 |
92,186 |
|
|
|
|
9 |
0,332 |
4,041 |
96,227 |
|
|
|
|
10 |
0,310 |
3,773 |
100,000 |
|
|
|
Fuente: Elaboración autores
En la Tabla 6 se
describen los componentes de cada dimensión. La dimensión 1 trabajo en equipo
se compone de las siguientes características o variables: 1) se fomenta
activamente la cooperación entre los diferentes grupos de esta organización, 2)
trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo, 3) acostumbramos a
realizar las tareas en equipo, en vez de descargar el peso en la dirección, 4)
los grupos y “NO” los individuos son los principales pilares de esta organización,
5) el trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación entre
su trabajo y los objetivos de la organización.
Por otro lado, la
dimensión 2 cambio organizacional se compone de las características: 1) la
forma que tenemos de hacer las cosas es flexible y fácil de cambiar, 2) respondemos
bien a los cambios del entorno, 3) adoptamos continuamente nuevas y mejores
formas de hacer las cosas, 4) los intentos de realizar cambios suelen generar
resistencia por parte del equipo y, 5) los diferentes grupos de esta
organización cooperan a menudo para introducir cambios.
Tabla 6: Matriz de
componente rotado _estudiantes de carreras administrativas
|
Componentes |
1 |
2 |
|
Se fomenta activamente la cooperación entre los diferentes grupos de
esta organización |
0,762 |
0,112 |
|
Trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo |
0,790 |
0,175 |
|
Acostumbramos a realizar las tareas en equipo, en vez de descargar el
peso en la dirección |
0,682 |
0,158 |
|
Los grupos y “NO” los individuos son los principales pilares de esta
organización |
0,675 |
0,103 |
|
El trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación
entre su trabajo y los objetivos de la organización |
0,542 |
0,438 |
|
La forma que tenemos de hacer las cosas es flexible y fácil de cambiar |
0,145 |
0,766 |
|
Respondemos bien a los cambios del entorno |
0,179 |
0,655 |
|
Adoptamos continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas |
0,316 |
0,592 |
|
Los intentos de realizar cambios suelen generar resistencia por parte
del equipo |
-0,296 |
0,472 |
|
Los diferentes grupos de esta organización cooperan a menudo para
introducir cambios |
0,333 |
0,566 |
Fuente: Elaboración autores
3.5. Estudiantes
de carreras técnicas
En
esta misma línea, la Tabla 7 describe la varianza total explicada I, para
estudiantes de las carreras técnicas que, está representada por 10 factores, de
los cuales 3 absorben el 72,856 % de la inercia total. Por ello, el modelo de
trabajo en equipo y orientación al cambio organizacional, está mejor explicado
por tres dimensiones o componentes que son trabajo en equipo, orientación al
cambio y resistencia, como expone la Tabla 8. Es así que, este modelo tiene
mayor representación que el de los estudiantes de carreras administrativas de
acuerdo con el porcentaje de inercia y, expone una nueva dimensión de estudio
que es la resistencia.
La
dimensión de trabajo equipo está compuesta de: 1) se fomenta activamente la
cooperación entre los diferentes grupos de esta organización, 2) trabajar en
este grupo es como formar parte de un equipo, 3) acostumbramos a realizar las
tareas en equipo, en vez de descargar el peso en la dirección, 4) los grupos y
“NO” los individuos son los principales pilares de esta organización y, 5) el
trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación entre su
trabajo y los objetivos de la organización. La dimensión de cambio
organizacional se caracteriza porque: 1) la forma que tenemos de hacer las
cosas es flexible y fácil de cambiar, 2) respondemos bien a los cambios del
entorno, 3) adoptamos continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas
y 4) los diferentes grupos de esta organización cooperan a menudo para
introducir cambios. Por último, la dimensión resistencia se define en los
intentos de realizar cambios suelen generar resistencia por parte del equipo.
Tabla 7: Varianza
total explicada _estudiantes de carreras técnicas
|
|
Autovalores inicialesa |
Sumas de extracción de cargas al
cuadrado |
||||
|
No |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
|
1 |
4,217 |
48,396 |
48,396 |
4,875 |
48,750 |
48,750 |
|
2 |
1,259 |
14,448 |
62,844 |
1,440 |
14,397 |
63,147 |
|
3 |
0,895 |
10,266 |
73,109 |
,971 |
9,709 |
72,856 |
|
4 |
0,487 |
5,590 |
78,700 |
|
|
|
|
5 |
0,444 |
5,100 |
83,800 |
|
|
|
|
6 |
0,343 |
3,938 |
87,738 |
|
|
|
|
7 |
0,317 |
3,641 |
91,379 |
|
|
|
|
8 |
0,297 |
3,412 |
94,790 |
|
|
|
|
9 |
0,239 |
2,743 |
97,533 |
|
|
|
|
10 |
0,215 |
2,467 |
100,000 |
|
|
|
Fuente: Elaboración autores
Tabla 8: Matriz de
componente rotado _estudiantes de carreras técnicas
|
Componente |
1 |
2 |
3 |
|
Se fomenta activamente la cooperación entre los diferentes grupos de
esta organización |
0,719 |
0,256 |
0,207 |
|
Trabajar en este grupo es como formar parte de un equipo |
0,840 |
0,124 |
0,097 |
|
Acostumbramos a realizar las tareas en equipo, en vez de descargar el
peso en la dirección |
0,803 |
0,229 |
0,023 |
|
Los grupos y “NO” los individuos son los principales pilares de esta
organización |
0,784 |
0,216 |
0,031 |
|
El trabajo se organiza de modo que cada persona entiende la relación
entre su trabajo y los objetivos de la organización |
0,818 |
0,215 |
0,053 |
|
La forma que tenemos de hacer las cosas es flexible y fácil de cambiar |
0,120 |
0,855 |
-0,023 |
|
Respondemos bien a los cambios del entorno |
0,191 |
0,831 |
-0,028 |
|
Adoptamos continuamente nuevas y mejores formas de hacer las cosas |
0,396 |
0,725 |
0,192 |
|
Los intentos de realizar cambios suelen generar resistencia por parte
del equipo |
0,111 |
0,098 |
0,966 |
|
Los diferentes grupos de esta organización cooperan a menudo para
introducir cambios |
0,301 |
0,710 |
0,331 |
Fuente: Elaboración autores
4. Conclusiones
Todo tipo de
organización impulsa el trabajo en equipo, con la finalidad de alcanzar metas
comunes, obtener productividad, competitividad y afrontar el cambio. Precisamente,
el trabajo en equipo se convierte en una ventaja competitiva que mejora el
ambiente laboral y, genera una cultura organizacional fuerte frente al cambio.
Así, en las investigaciones de Carrillo (2016), Carrillo-Punina
y Galarza Torres (2018) y Carrillo-Punina (2019) se
destaca la importancia del trabajo en equipo, como un elemento clave para
lograr resultados. Del mismo modo, lo argumentan los autores Denison (1997), Góngora
(2008), Cameron y Quinn (2011) y, Felcman
(2015), entre otros, incluyen en el análisis de tipologías culturales la
dimensión de trabajo en equipo y las variables de cambio organizacional.
El presente estudio
devela resultados que permiten determinar acciones que mejoren el
comportamiento en el aula con respecto al trabajo en equipo y, la orientación
al cambio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Este estudio se realiza en dos grupos de estudiantes que pertenecen a la misma
institución superior, sin embargo, se observan diferentes percepciones sobre las
variables de estudio. Por un lado, la evaluación de algunas características del
trabajo en equipo es más cercana al parámetro de parcialmente de acuerdo en las
carreras técnicas que en las carreras administrativas y, por otra parte, los
estudiantes de carreras técnicas están parcialmente de acuerdo con algunos
aspectos de orientación al cambio que, no se identifican en las carreras administrativas.
La investigación identifica
mayor número de correlaciones moderadas y directas entre las dimensiones de
trabajo en equipo y orientación al cambio organizacional en los estudiantes de
las carreras técnicas que, en los estudiantes de carreras administrativas. Por
esto, existe una mayor incidencia del trabajo en equipo sobre la orientación al
cambio en las carreras técnicas. Entonces, la mejora de una variable de trabajo
en equipo produce una mejora moderada en las variables de cambio y; una desmejora
de las variables de trabajo en equipo genera a la vez una desmejora moderada en
las variables de cambio. El mismo efecto se presenta en los estudiantes de las
carreras administrativas, pero, con menor intensidad de correlación.
De este modo, se describen
las dimensiones que representan mejor los modelos de trabajo en equipo y
orientación al cambio organizacional en los grupos de análisis. Así, para el
grupo de estudiantes de carreras administrativas se tienen dos dimensiones:
TRABAJO EN EQUIPO y ORIENTACIÓN AL CAMBIO ORGANIZACIONAL. En tanto, en el grupo
de estudiantes de carreras técnicas se presentan tres dimensiones más
consistentes: TRABAJO EN EQUIPO, ORIENTACIÓN AL CAMBIO ORGANIZACIONAL y RESISTENCIA.
Afirmaciones que, se hacen considerando los niveles de varianza total explicada
y, los resultados de la matriz de componentes principales de cada grupo.
Para el caso de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE se definen
pilares básicos del trabajo en equipo para afrontar el cambio, a saber, 1) el fomento
activo a la cooperación entre los diferentes grupos de la universidad, 2) trabajo
en grupo que se convierte en equipo, 3) costumbre de trabajar en equipo, 4) los
grupos son los pilares de la institución, 5) cada persona comprende el aporte
de su trabajo para el logro de objetivos, 6) la facilidad y flexibilidad de
cambiar, 7) la respuesta positiva al cambio, 8) adopción de nuevas y mejores
maneras de hacer las tareas, 9) la manera de superar la resistencia y, 10) la
cooperación para introducir cambios.
Por último, se proponen
nuevas líneas de investigación que aportan a la academia, la ciencia y la
gestión en las universidades. En primer lugar, se plantea desarrollar un
análisis de la incidencia del trabajo en equipo y el liderazgo que existe en
los mismos grupos de estudiantes y, en los docentes de la universidad pública
en el Ecuador. Además, es interesante desarrollar esta investigación en una
universidad particular para identificar y comparar la presencia de las
dimensiones de trabajo en equipo y cambio organizacional en universidades
públicas y particulares.
5. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada, L.
(2004). Equipos de trabajo y trabajo en equipo: la organización como una red de
relaciones y conversaciones. Chile: Ediciones Universitarias.
Alcover, C. M.; Gil, F. y
Barrasa, A. (2004). Team learning: Adaptation of learning activities scales in a spanish sample. [Aprendizaje de equipo: Adaptación en una
muestra española de las escalas de actividades de aprendizaje] Psicothema, 16 (3), pp. 378-383.
Armenakis, A y Bedeian, A (1999). Organizational Change: A Review of Theory and Research in the 1990s. Journal of Management, 25 (3), pp. 293–315.
Cameron, K. y Quinn, R. (2011). Diagnosing and
changing organizational culture. Based on the competing value framework. United
States of America: Josey Bass.
Carmines, E. y Zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assessment. SAGE Publications. USA.
Carrillo Punina, A. P. (2016). Medición de la Cultura
Organizacional. Ciencias Administrativas, (8), pp. 61-73. Recuperado a partir
de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2637.
Carrillo, Á. y Sierra,
C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales, (8), pp. 89-113.
Carrillo-Punina, Á. P. y Galarza-Torres, S. P. (2018). Tipología de
cultura organizacional en una cooperativa de ahorro y crédito ecuatoriana. COODES, 6(1), pp. 81-97. Obtenido de http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/170.
Carrillo-Punina, Á. P. (13 de marzo de 2019). Cultura organizacional y desempeño financiero
en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Tesis doctoral. La Plata:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026.
Cohen, S. G. y
Bailey, D. E. (1997). What makes teams
work: Group effectiveness research from the shop floor to the executive suite. Journal of Management, 23
(3), pp. 239-290.
Cozby, P. C. (2005).
Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.
Denison, D. (1997). Corporate culture and
organizational effectiveness. United States of America: Library of Congress
Cataloging-in-Publication Data.
Díaz-Barrios, J.
(2005). Cambio organizacional: Una aproximación por valores. Revista Venezolana
de Gerencia, vol. 10, núm. 32, octubre-diciembre, 2005, pp. 605 – 627.
Felcman, I. (18 de
septiembre de 2015). Nuevos modelos de gestión pública: tecnologías de gestión,
cultura organizacional y liderazgo después del big bang paradigmático. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad
de Ciencias Económicas.
Galarza-Torres, S.;
Carrillo-Punina, Á. y Carrillo-Punina,
L. (2019). Estilos de liderazgo en las cooperativas de ahorro y crédito
ecuatorianas: modelo lineal de equilibrio en resultados. Revista ECA Sinergia, 10(2), pp. 96-104.
García, M.;
Camargo, J.; Cervera, A.; Ramírez A.; Romero U. y Bleidy,
A. (2010). Relación entre grupos/equipos de trabajo y cambio organizacional en
una empresa comercializadora de la ciudad de Bogotá. Psychologia.
Avances de la disciplina, 4 (2), pp. 31-46.
Gómez, A.; Mujica,
A. y Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos [versión
electrónica] Scielo, 11 (6).
Góngora, N.
(2008). Enfoques o perspectivas de los estudios de cultura organizacional. En
“Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones” Miguel
Ángel Vicente y Juan Carlos Ayala (Coordinadores). Buenos Aires. Editorial Pearson.
Hackman, J. R. (1987). The design of work teams. J.W. Lorsch, Editors, Handbook of
Organizational Behavior, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, pp. 315–342.
Hellriegel, D.; Slocum, J. y Woodman, R. (1999). Comportamiento Organizacional.
México: Thomson.
Hofstefe, G.; Hofstefe, G. y Minkov, M. (2010).
Cultures and Organizations: Software of the mind:
intercultural cooperation and its importance for survival. States of America:
McGraw-Hill.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. McGraw
Hill. México.
Kozlowski, S. e Ilgen, D.
(2006). Enhancing the effectiveness of work groups and teams. Psychological
Science in the Public Interest, Supplement, 7 (3), pp. 77-124. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf.
Malott, M. (2001).
Paradoja de Cambio Organizacional. México: Trillas.
Pacios, R. y Bueno de la
Fuente, G. (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje
virtual. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 10
(2), pp. 112-129. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/780/78028681009.pdf.
Price, A. y Chahal, K.
(2006). A strategic framework for change management. Construction Management and Economics, 24, pp. 237-251.
Quero, M. (2010).
Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), pp.
248-252. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf.
Rousseau, V.; Aube, C. y Savoie,
A. (2006). Teamwork behaviors: A review and an integration of frameworks. Small
Group Research, 37(5), pp. 540-570.
Salanova, M.; Prieto, F. y Peiro, J. (2002). Grupos de Trabajo
en Peiro, J & Prieto, F. Tratado de Psicología
del Trabajo, Vol. 2.
Sewell, G. (1999) “The discipline of teams: the
control of team-based industrial work through electronic and peer
surveillance”, Administrative Science Quarterly, 43 (2). pp. 397-428.
Sieber, S. (2006)
Factores de Despliegue de las Aplicaciones Móviles. Noticias financieras, Febrero 15.1. Disponible en Proquest.
Torrelles, C.; Coiduras, J.; Isus, S.; Carrera, F.;
París, G. y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y
categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,
15 (3), pp. 329-344. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf.
Trechera, J. L.
(2003). Trabajar en equipo: talento y talante, técnicas de dinámicas de grupos,
España: Colección ETEA.
Yeh, E.;
Smith, C.; Jennings, C. y Castro, N. (2006). Team building: A 3-dimensional
teamwork model. Team Performance Management, 12 (5-6),
pp. 192-197.