EL TURISMO RURAL ENFOCADO AL ADULTO MAYOR EN UNA PARROQUIA DEL CANTÓN QUITO, ECUADOR

RURAL TOURISM FOCUSED ON THE ELDERLY ADULT IN A PARISH OF QUITO, ECUADOR  

 

Nieto, Marcelo. 

*Docente Auxiliar Tiempo Completo, Universidad Iberoamericana del Ecuador

Autor corresponsal: mnieto@unibe.edu.ec

 

Manuscrito recibido el 18 de mayo de 2020. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 23 de junio de 2020.

 

Resumen

El objetivo principal del artículo es presentar la visión de una alternativa que permitirá diversificar la demanda turística y alentar al emprendedor local a mejorar y adecuar las prestaciones de sus servicios enfocándose en la inclusión del adulto mayor como un potencial consumidor de turismo rural de la parroquia de Lloa, para la posterior promoción turística de dicha localidad. Con esta finalidad, se realizó una investigación a través de revisión documental, la cual se enfocó en la búsqueda de fuentes primarias y secundarias que definan el turismo rural y sus componentes. De igual forma, se recolectó información sobre las características del adulto mayor y su participación en este. Como siguiente paso, se ejecutó un relevamiento de los establecimientos que pueden ser considerados como prestadores de esta modalidad de turismo. Finalmente, se aplicaron entrevistas a los dueños de los establecimientos seleccionados donde se indagó sobre a las visitas realizadas con anterioridad por adultos mayores, la opinión de ellos con respecto a los servicios prestados, la existencia o no de instalaciones inclusivas para este segmento de mercado y la predisposición de los dueños a realizar futuras inversiones para la adecuación de los establecimientos si el caso lo ameritara. Los resultados obtenidos en esta investigación representan la realidad de los establecimientos turísticos y hoteleros de la parroquia de Lloa con respecto al turismo rural y la participación del adulto mayor.

 

Palabras clave: Turismo Rural, Adulto Mayor, Lloa, Actividades Turísticas, Alojamientos Rurales.

 

Abstract

The main objective of the article is to present the vision of an alternative that will allow the diversification of the tourist demand and encourage the local entrepreneur to improve and to adapt the benefits of his services focusing on the inclusion of the elder as a potential consumer of rural tourism of the parish of Lloa, for the later tourist promotion of the above mentioned locality. To this end, research was carried out through documentary review, which focused on the search for primary and secondary sources that define rural tourism and its components. Similarly, information was collected on the characteristics of the elderly and their participation in it. As a next step, a survey of the establishments that can be considered as providers of this type of tourism was carried out. Finally, interviews were applied to the owners of the selected establishments where they were asked about the visits made previously by older adults, their opinion regarding the services provided, the existence or not of inclusive facilities for this market segment and the predisposition of the owners to make future investments for the adaptation of the establishments if the case so warranted. The results obtained in this research represent the reality of the tourist and hotel establishments in the parish of Lloa with respect to rural tourism and the participation of the elderly.

 

Key words: Rural Turism, Elderly, Lloa, Tourism Activities, Rural Acomodation.

 

1.    INTRODUCCIÓN

El turismo rural

El Turismo Rural o turismo en el espacio rural, surge en la década de los 70 como opción al turismo de masas. Esta nueva modalidad se desarrolla gracias a la confluencia de diversos factores económicos, políticos y sociales, que llevaron a que los agricultores de los países del centro y norte de Europa buscaran fuentes de ingresos alternativas. Bajo este contexto, y en una época de cambio de la demanda turística es que se fortalece la estructura que permite a los pobladores del sector rural, abrir sus granjas y viviendas a visitantes urbanos ávidos de nuevas experiencias turísticas y gastronómicas (Centro Europeo de Posgrado, 2019).

De esta manera se plantan los inicios del turismo rural. No obstante, este evolucionaría con el paso de los años conjuntamente con las preferencias de los turistas, lo que originaría en una diversificación del turismo rural hacia varios sectores especializados. Por ejemplo: el turismo ecológico, el turismo de aventura, el turismo deportivo, entre otros.

El crecimiento del turismo rural, y por ende, los alojamientos rurales, ha tenido su mayor despunte a partir del siglo XXI. Tal es así que en España, país referente del turismo a nivel mundial, se puede observar entre los años 2008 y 2013 un aumento a 2 millones de turistas alojados en casas rurales, lo que llevó a superar en el 2019 los 4,4 millones de turistas alojados en este tipo de establecimientos (Díaz, 2020).

Así pues, con el paso de los años los organismos oficiales relacionados con el turismo han dado varios conceptos con respecto a lo que implica el turismo rural. Sin embargo, el concepto más aceptado es el proporcionado por la Organización Mundial de Turismo (2017), quienes lo definen como:

Un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de producto vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y las visitas a lugares de interés (p. 12).

En concordancia, el turismo rural es una actividad turística que se realiza en espacios rurales, los cuales se denomina a toda zona geográfica caracterizada por la ausencia de una gran cantidad de población, que involucran actividades en la agroindustria desarrolladas en emprendimientos, comunidades y pueblos rurales, gestionada por la población local respetando el medio ambiente y la cultura siendo parte de una concepción de turismo sustentable, no masivo, basado en el intercambio cultural ,vivencial de las costumbres locales.

En Ecuador, el turismo rural ha demostrado ser una oportunidad de desarrollo para localidades históricamente dedicadas al agro y también para comunidades indígenas, quienes han encontrado lo forma de generar experiencias diferentes en sus visitantes a través de diversos servicios turísticos ofrecidos. De igual forma, esta nueva actividad económica ha servido para dinamizar el sector y aprovechar la riqueza ecológica y cultural que presenta cada una de sus localidades.

El adulto mayor como turista

La relativa reciente aparición de nuevos segmentos de mercado de interés para el turismo, ha llevado a la adaptación de los prestadores de servicios turísticos a las características y necesidades de estos nuevos clientes.

Este es el caso del adulto mayor, segmento caracterizado por la gran cantidad de tiempo libre, condición económica estable y continua inquietud por el conocimiento. Particularidades que han llevado a considerarlo como un eje en el desarrollo de varios destinos turísticos, debido principalmente a su multifacética forma de viajar, donde este puede ser: excursionista, viajero o turista, y también en sus motivos de viaje, relacionados muchas veces  con la realización personal a través de las distintas actividades que realizan (Mohedano, 2018).

En virtud de lo anterior, los nuevos establecimientos turísticos se están adaptando a los cambios demográficos de sus clientes potenciales, mejorando sus plantas, adecuando sus servicios y alistando los detalles para ofrecer un servicio de calidad a un segmento de mercado exigente, acostumbrado a estancias confortables y con matices diferentes en el cuidado de su salud (Murello, 2017).

Tal es así, que muchos hoteles y cruceros, por ejemplo, diseñan menús especiales para el adulto mayor: dietas sin sal, cocina a la plancha, más hidratos de carbono, platos poco picantes, entre otros. Asimismo, acondicionan sus alojamientos con facilidades de accesibilidad para esta población (Murello, 2017).

Gracias a lo expuesto anteriormente,  se puede considerar al adulto mayor como un turista que no solamente busca tranquilidad, sino también animación, cultura, formación y aventura. De esta forma, los viajes de este segmento de población constituyen en el ámbito local, nacional e internacional una gran oportunidad para las temporadas bajas del sector turístico (Ochoa y Valdez, 2010).

La parroquia de Lloa

Lloa es una de las 33 parroquias pertenecientes al Cantón Quito, Provincia de Pichincha, cuenta con 2.436 habitantes y se encuentra ubicada a aproximadamente 12 km de distancia del Distrito Metropolitano de Quito, en dirección sur oeste, en el Valle homónimo ubicado en las faldas del Volcán Guagua Pichincha.

Dicha parroquia cuenta con una gran extensión de territorio y diversidad de microclimas, razón por la cual sus suelos son sumamente fértiles y productivos, lo que favorece para la producción ganadera y agrícola, teniendo una excelente siembra y cosecha de hortalizas y legumbres.

El Ministerio de Turismo (2015), en su documento Miradores Quito, menciona que: “La Parroquia de Lloa combina la ruralidad, su gastronomía, costumbres, tradiciones, recursos naturales, actividades productivas, su ambiente natural y sobre todo su gente, para ofrecer a sus visitantes una variedad de actividades recreativas” (p. 6).

Además, Lloa posee paisajes privilegiados y puntos de interés turístico natural y cultural, elementos que han fomentado el reciente nacimiento de varios emprendimientos particulares y comunitarios enfocados en aprovechar dichas ventajas.

Entre las actividades turísticas que se pueden realizar en Lloa se encuentran las siguientes:

·      Cabalgatas

·      Camping

·      Ciclismo

·      Trekking

·      Pesca recreativa y deportiva

·      Ascenso al Volcán

·      Áreas protegidas

·      Aguas termales

·      Cascadas y ríos

·      Haciendas, ranchos y fincas

·      Área de conservación y estación científica

·      Senderos eco turísticos

·      Caminatas ecológicas, la más conocida y promocionada, Lloa- Mindo, El Cinto-Cruz Loma

Sin embargo, a pesar del fuerte potencial turístico de la parroquia y los esfuerzos de algunos lugareños, factores como la falta de transporte público, mal estado de las vías, bajo crecimiento parroquial y la constante amenaza del volcán Guagua Pichincha han impedido que esta llegue a consolidarse como referente turístico de mayor importancia (Gobierno Autónomo Descentralizado de Lloa, 2015).

En virtud de lo antes mencionado, el objetivo principal del artículo es presentar la visión de una alternativa que permitirá diversificar la demanda turística y alentar al emprendedor local a mejorar y adecuar las prestaciones de sus servicios enfocándose en la inclusión del adulto mayor como un potencial consumidor de turismo rural de la parroquia de Lloa para la posterior promoción turística de dicha localidad.

2.    MÉTODOS

La investigación del presente artículo científico fue realizada bajo un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal tipo descriptivo en donde todos los datos recolectados fueron analizados por etapas. Las técnicas utilizadas fueron el método de revisión documental y entrevistas.

La etapa de revisión documental se enfocó en la búsqueda de varias fuentes primarias y secundarias que definen el turismo rural y sus componentes. De igual forma, se recolectó información sobre las características del adulto mayor y su participación en este. Finalmente, se recolectaron datos acerca de la zona a través de documentación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Lloa y estudios previos realizados en el sector.

Como resultado de la revisión documental se obtuvieron diversos datos teóricos que fueron comparados entre sí para seleccionar los de mayor relevancia y coherencia con la investigación.

La segunda etapa de la investigación se enfocó en realizar un relevamiento de los establecimientos que pueden ser considerados como prestadores de esta modalidad de turismo teniendo en cuenta los conceptos teóricos vistos en la etapa de revisión documental.

Posteriormente se aplicaron entrevistas a los dueños de cuatro establecimientos del sector, los cuales fueron seleccionados, a través de muestra intencional, por su importancia con respecto a la afluencia de turistas y por el cumplimiento de las condiciones antes mencionadas. Se indagó sobre las visitas realizadas por adultos mayores, la opinión de ellos con respecto a los servicios prestados, la existencia o no de instalaciones inclusivas para este segmento de mercado y la predisposición de los dueños a realizar futuras inversiones para la adecuación de los establecimientos si el caso lo ameritara.

Los datos obtenidos de las entrevistas se procesaron de forma digital y posterior a su observación se obtuvieron conclusiones respecto a la situación actual de los establecimientos dedicados al turismo rural en la parroquia de Lloa.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Concepto y componentes del turismo rural

El turismo rural en las últimas décadas se ha insertado en la economía de las poblaciones tradicionalmente agrícolas por su capacidad para dinamizar los procesos de desarrollo a escala local. Sin embargo, diversas experiencias exponen el discreto desarrollo que han alcanzado las zonas rurales y el potencial manejo turístico rural para contribuir su trasformación progresiva y sostenible (González, 2016).

De tal manera que el turismo rural, es aquella actividad turística que se lleva a cabo lejos del entorno urbano y cuya motivación principal es la búsqueda de atractivos turísticos asociados al descanso, paisaje, naturaleza y cultura tradicional, alejados del fenómeno de la masificación. (Centro Europeo de Posgrado, 2019).

En consiguiente, se puede considerar a la oferta de turismo rural como el conjunto de alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio y recursos naturales y arquitectónicos, existentes en zonas de economía predominantemente agrícola que son enfocados hacia actividades de turismo (Centro Europeo de Posgrado, 2019).

Dentro de este mismo contexto, se considera también una parte muy importante del turismo rural al compartir del diario vivir con la población local en un marco de respeto por el entorno y la cultura existentes. Por lo que, las instalaciones donde se presta esta modalidad turística suelen ser caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos finalmente para ofrecer un servicio de calidad, en muchas de las ocasiones por los mismos propietarios (González, 2008).

 

Actividades del turismo rural

Las actividades de turismo rural se desarrollan en entornos no urbanos con las siguientes características:

·      Baja densidad demográfica.

·      Paisajes y ordenación territorial donde prevalecen la agricultura y la silvicultura.

·      Estructuras sociales y formas de vida tradicionales.

En el Turismo Rural, el turista no es solamente el observador de un fenómeno o atractivo, es un habitante más del lugar que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde comparte con los lugareños, aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas (García, 2006).

La base del turismo rural concebido desde esta percepción son las experiencias que los miembros de una localidad o comunidad brindan a los turistas que asisten a ella en busca de nuevas actividades, diferentes al turismo de masas habitual. Por lo tanto, la participación directa o indirecta de cada miembro de la comunidad se vuelve un elemento vital al momento de generar estas experiencias.

Debido a ello, se ha fomentado la práctica de las actividades en pueblos y comunidades para preservar costumbres y tradiciones de sus habitantes, para poder así, cada uno de ellos contribuir al desarrollo del turismo rural.

Las actividades que se pueden desarrollar en espacios rurales son las siguientes:

·      Etnoturismo: Son  viajes relacionados con los pueblos ancestrales y su entorno con el fin de aprender de su historia, cultura y costumbres.

·      Agroturismo: Actividad asociada al turismo rural que se realiza en áreas agropecuarias, donde la sociedad local hace partícipes a sus visitantes de sus tradiciones, técnicas agrícolas y manifestaciones socio-productivas, en beneficio de la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

·      Talleres Gastronómicos: Actividad enfocada en la enseñanza, preparación y degustación de la gastronomía ofrecida por los residentes del lugar.

·      Vivencias Místicas: Actividad relacionada con las creencias, leyendas y rituales divinos de los pueblos ancestrales, en los cuales se incluye a los visitantes y se los hace partícipes activos de los mismos.

·      Aprendizaje de Dialectos: Consiste en viajar motivado en el aprendizaje de un dialecto local a través de los métodos de enseñanza tradicionales de los pueblos originarios.

·      Ecoarqueología: Expediciones a zonas arqueológicas de interés turístico, donde se redescubren las relaciones que existían entre el hombre y su medio ambiente en la antigüedad. La ecoarqueología contribuye a crear conciencia en los visitantes y lugareños sobre la importancia del patrimonio arqueológico y la necesidad de su conservación.

·      Preparación y uso Medicina Tradicional: Actividad relacionada con el conocimiento y la participación en las experiencias relacionadas a la preparación y uso de la medicina tradicional, generalmente afín con el uso de plantas y productos de origen vegetal.

·      Talleres Artesanales: Actividad donde se observa y se participa en el proceso tradicional de elaboración de artesanías propias de las comunidades receptoras.

·      Fotografía Rural: Actividad de gran interés para viajeros que gustan capturar en imágenes las múltiples manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural (González, 2011).

Planta turística asociada al turismo rural

Por lo general la planta turística relacionada al turismo rural es muy escasa y debe ser planificada, no sólo en el aumento de la cantidad, sino también en lo que respecta a la calidad de los servicios ofrecidos. No es fácil encontrar en el interior del país un alojamiento con habitaciones limpias, ropa de cama adecuada y baños en buenas condiciones (Okara, 2013).

En los servicios relacionados con la alimentación (restaurantes y afines) existen dificultades similares. Hallar lugares con condiciones de limpieza y calidad de servicios no es muy frecuente, en especial si el turista y/o excursionista tiene restricciones en su alimentación: vegetarianos, celiacos, veganos, diabéticos y otros (Okara, 2013).

De igual manera se presenta deficiencias en los servicios de transporte y guianza, es por ello que se debe prestar suma atención en estos aspectos y realizar una planificación que supere las expectativas de los turistas y satisfaga las necesidades de la demanda.

A continuación, se mencionará cada uno de los elementos que componen la Planta Turística:

Alojamiento

En el ámbito rural, el medio más común de alojamiento no es el hotel sino las posadas, pensiones, cabañas, áreas de camping, haciendas y hosterías turísticas. La diversidad de tipología en la oferta está orientada a satisfacer las demandas de los turistas dependiendo del tipo de actividad que busquen (Okara, 2013).

Los establecimientos de alojamiento rural generalmente suelen ofrecer algunas de las siguientes actividades para sus huéspedes:

·      Deportivas: pesca, natación, paseos en ríos, arroyos, cabalgatas, vóley, fútbol, tenis, senderismo y otros.

·      Rurales: visita de áreas agrícolas y observación de tareas de campo como ordeñe de vacas, rodeos vacunación, esquila de ovejas y otras actividades.

·      Científicas: paseos guiados por senderos, observación de aves y otros elementos de la fauna silvestre y la flora, según la región.

·      Culturales: paseos a lugares históricos y visitas a asentamientos indígenas.

Otra modalidad de alojamiento de turismo rural son las áreas de camping, que se limitan a sitios con infraestructura básica (agua, sanitarios), lugares para acampar, espacios recreativos, parrilla para asados y, en general, están cercanos a cursos de agua (Okara, 2013).

Restaurantes y afines

En lo que respecta a la oferta de restaurantes, la mayor parte de ellos se encuentra asociado a un establecimiento hotelero, sobre todo fuera de las ciudades principales. La concentración de los restaurantes y afines es elevada en los núcleos urbanos, pudiéndose encontrar también algunos de menor relevancia y de tipo informal en los alrededores de las carreteras. Estos establecimientos ofrecen comida popular y en ocasiones están asociados a pequeños mercados (Okara, 2013).

Guías, actividades y atractivos turísticos

En algunas ciudades del interior se cuenta, de forma incipiente, con personas que han sido capacitadas como guías. En su mayoría tienen otros trabajos fijos y realizan el servicio de guiatura como un complemento a su actividad laboral regular. Esto hace que no estén disponibles especialmente durante la semana, y muy difícilmente sin una reserva previa (Okara, 2013).

Importancia del adulto mayor en el turismo rural

Es importante empezar a definir que es el turismo para el adulto mayor, por esta razón Pérez (2010) lo detalla de esta manera:

El turismo en la tercera edad es un proceso de acción participativo y dinámico que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento (p.85).

Adicionalmente, es importante definir los principios de realización para el turismo del adulto mayor y las condiciones técnicas para su buen desarrollo. Entre ellos los más destacados, en el contexto de la presente investigación son los siguientes:

·      El adulto mayor en búsqueda de mantener su vitalidad, agranda su círculo de relaciones y amistades; con la finalidad de aprovechar el tiempo libre, y así poder realizar los sueños de viajes y descubrimientos.

·      El turismo del adulto mayor no siempre está orientado hacia un turismo de reposo, por el contario, la gran mayoría de veces este involucra un turismo activo; que debe contribuir a la activación de las personas y no fomente la inactividad. Sin embargo, se debe tener en cuenta diferentes tipos de actividades lúdicas y deportivas considerando las características del segmento.

·      Por lo general, la principal motivación de este segmento es la necesidad de descubrimiento y adquisición nuevo conocimiento mezclada con confort y comodidad.

·      Se debe proponer insertar al turismo del adulto mayor en la vida habitual del destino turístico y de sus habitantes para permitir por este medio a cada uno de ellos descubrir la verdadera cotidianidad de la comunidad (Bureau Internacional de Turismo Social, 2010).

A partir de la información revisada en esta sección, y teniendo en cuenta lo visto anteriormente con respecto a las características del turista adulto mayor y los conceptos de turismo rural, se puede argumentar que este segmento de mercado tendría muchas posibilidades de relacionarse favorablemente con el tipo de actividades realizadas en esta modalidad de turismo.

Otro elemento que permite realizar esta afirmación es la satisfacción manifestada por los turistas adultos mayores quienes en sus visitas a los establecimientos que prestan turismo rural han dejado cometarios favorables en libros de visita y en murales destinados para el efecto según se pudo constatar en la investigación realizada.

Establecimientos de turismo rural en Lloa y su interacción con el adulto mayor

Acorde a la información recolectada durante la investigación, se pudieron identificar los siguientes establecimientos que prestan servicios relacionados al turismo rural en la parroquia de Lloa:

 

 

Alojamiento

En la parroquia de Lloa existen varios establecimientos que prestan el servicio de alojamiento rural. Los más destacados entre ellos son: Hacienda Las Palmas, Hacienda La Antigua y el Hostal-Restaurante Casa y Campo

·      La Hacienda Las Palmas está ubicado en el Km. 27 de la vía antigua Lloa-Mindo, en el sector llamado Las Palmas, es una propiedad antigua cuya existencia data de hace 70 años. Lleva cerca de 50 años dedicado al alojamiento turístico y 15 años ofreciendo servicios complementarios relacionados al turismo rural.

·      La Hacienda La Antigua es un establecimiento de alojamiento rural relativamente nuevo en el mercado, el cual ofrece 10 habitaciones dobles con baño privado y compartido. Su principal segmento es el turista extranjero con una estancia promedio de dos noches. Ofrece tour complementarios de deporte y aventura.

En el estudio realizado se pudo comprobar que en promedio el 32% de los turistas que estos establecimientos reciben son adultos mayores, los cuales los visitan en mayor porcentaje los fines de semana acompañados por sus familiares y realizan principalmente turismo full day, recibiendo comentarios positivos de un 90% de ellas. No reciben visitas frecuentes de grupos de este segmento de mercado ni tienen instalaciones completamente incluyentes para sus necesidades. Sin embargo, existe plena predisposición de sus propietarios para realizar las adecuaciones necesarias y promocionar sus servicios al adulto mayor.

Restaurantes y afines

Los restaurantes que son directamente relacionables con turismo rural son los que pertenecen a los establecimientos de alojamientos antes mencionados. No obstante, existen otros restaurantes relevantes en el sector:

·      El restaurante El Rincón del Buen Sabor es uno de los establecimientos gastronómicos más antiguos de la parroquia de Lloa. Está ubicado en pleno centro poblado sobre la calle Antonio Piedra, donde se inició hace aproximadamente 50 años. El local, de arquitectura moderna, está atendido por cuatro meseras, tres cocineras y dos ayudantes eventuales. Este establecimiento tiene capacidad para 80 personas y su especialidad radica en la comida típica nacional.

·      El restaurante La Virgen del Cinto está ubicado sobre la calle Quito, este opera desde hace 10 años y tiene capacidad para 50 personas. Igualmente ofrece gastronomía tradicional de la sierra ecuatoriana

Las entrevistas realizadas arrojaron como resultados que el 27% de los clientes de estos restaurantes pertenecen al segmento adulto mayor y visitan estos establecimientos los fines de semana sin llevar registro de los comentarios emitidos por ellos. Por otro lado, las instalaciones son incluyentes para las necesidades de este segmento.

Guías, actividades y atractivos turísticos

Similar a lo visto en el punto anterior, las principales actividades relacionadas directamente con el turismo rural las ofrecen los establecimientos de alojamiento revisados con anterioridad. Entre las que se pueden destacas las siguientes:

·      Visita de áreas agrícolas

·      Observación de tareas de campo

·      Clases de ordeño

·      Esquila de ovejas

·      Clases de gastronomía tradicional

·      Senderismo religioso 

Por otro lado, existen en la parroquia varios atractivos turísticos de relevancia entre los cuales se pueden destacar:

·      Santuario de la Virgen del Cinto

·      Cráter del Volcán Pichincha

·      Réplica de la Virgen del Cinto

·      Iglesia parroquial y parque central

·      Las Queseras de San José

·      Aguas Termales Palmira

·      Paradero Turístico Peña Blanca

·      Centro de Interpretación Turística Alegría Fonseca

·      Fiestas parroquiales en mayo

 

Como dato importante se destaca que la mayoría de guianzas de las actividades antes mencionadas son realizadas por personas de la localidad.

4.    CONCLUSIONES

Conforme ha pasado el tiempo, diferentes países han adoptado al turismo rural como una herramienta de desarrollo para las comunidades relacionadas históricamente con actividades agrarias. No obstante la generación de empleo y la reactivación económica de las localidades rurales es solamente una parte del beneficio de esta modalidad de turismo. El rescate de tradiciones y costumbres ancestrales  constituyen una prioridad de los países dependientes de esta actividad, y a través del turismo rural este objetivo se está consiguiendo.  

El adulto mayor busca actividades turísticas en lugares estratégicos que ofrezcan experiencias diferentes. Por lo que, el turismo rural llega a ser muy llamativo para este segmento de mercado.

La práctica del turismo rural en Lloa ofrece una experiencia agradable para el adulto mayor, ya que se puede realizar muchas actividades  acorde a las necesidades  y gustos de cada persona. A la par que, la población ha dado ya los primeros pasos en aras de incursionar en este segmento del mercado.

Finalmente, mediante el desarrollo del artículo científico se pudo aseverar que el segmento del adulto mayor es un factor importante para el impulso y crecimiento del turismo rural en la parroquia de Lloa, ya que es un consumidor activo en esta nueva tendencia, puesto que consideran que esta oferta turística satisface sus expectativas en cuanto a la accesibilidad en las prestaciones de los servicios, esta demanda valora cada vez más el nivel de ingenio de la actividad turística como es hoy en día el turismo rural.

 

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bureau Internacional de Turismo Social (2010). Turismo Social. Principios. España.

 

Centro Europeo de Posgrado (2019). Evolución Del Turismo Rural. Evolución Del Turismo Rural, Una Visión General. Centro Europeo de Posgrado. España.

         

Centro Europeo de Posgrado. (2019). El concepto de turismo rural. Másteres Universidad de Alcalá. Centro Europeo de Posgrado (CUPE). En: https://www.ceupe.com/blog/el-concepto-de-turismo-rural.html. Fecha de consulta: 21 abril 2020.

 

Díaz, A. (2020). Cifra anual de turistas en alojamientos de turismo rural España 2008-2019. En: https://es.statista.com/estadisticas/511447/alojamientos-de-turismo-rural-numero-anual-de-viajeros-en-espana/. Fecha de consulta: 13 de mayo 2020

González, D. (2016). La gestión del turismo como factor de desarrollo local en los municipios. Cuba. Editorial Universitaria Edumin. 119pp.

 

González, M. (2008). Turismo rural Ecuador. Ecuador. Editorial IICA.

 

Gonzalez, M. (2011) Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales.  En: http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_11.pdf Fecha de consulta: 22 de abril 2020.

 

Gobierno Autónomo Descentralizado de Lloa. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gobierno autónomo de la parroquia de Lloa. GAD Parroquial de LLoa. (GAD). En: http://app.sni.gob.ec/. Fecha de consulta: 21 abril 2020.

García, M. (2006). Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. El Caso del valle del Tíetar. Cuadernos de turismo. En: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18281. Fecha de consulta: 21 abril 2020.

 

Ministerio de turismo, (2015). Miradores Quito. En: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/Miradores-Quito1.pdf. Fecha de consulta: 27 de abril de 2020

 

Mohedano, A. (2018). Boletín periódico del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la situación de los Adultos Mayores en la región. En: https://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/BOLETIN_17.pdf. Fecha de consulta: 05 de mayo 2020

 

Murello, D (2017). Los adultos mayores como consumidores de turismo. Caso de estudio: Ciudad de Bahía Blanca. Trabajo de Titulación. Universidad Nacional de Quilmes. Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Buenos Aires.

 

Ochoa, B. y Valdez, D. (2015). Turismo Rural. Obregón.

 

Okara, A (2013). Plan Nacional de Turismo Rural Comunitario. Paraguay. Editorial Senatur. En: https://es.scribd.com/document/320578695/Plan-Nacional-de-Turismo-Rural-Comunitario. Fecha de consulta: 21 de abril de 2020.

 

Organización Mundial de Turismo (2008). Glosario de términos Turísticos. En: https://www.unwto.org/glossary-tourism-terms. Fecha de consulta: 15 de abril de 2020.

 

Pérez, E. (2010).  Turismo y recreación. Trillas México: Cámara de diputados.