CONSTRUCCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA DESDE UN ENFOQUE DE PRODUCCIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Phenomenolgical Construction of university management from an focus of social production for integral development.

Carrasquero, Héctor, E.* & Lugo Marin, Juan J.*

* Departamento de Gerencia. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Prolongación Av. Táchira, Edificio El Sabino. Punto Fijo – Estado Falcón, Venezuela

 

Autor corresponsal: hectoredca@gmail.com

 

 

Manuscrito recibido el 01 de Junio de 2020.

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 17 de Diciembre de 2020.

 

 

Resumen

 

El objetivo general de la presente investigación es el proceso de construcción desde la fenomenología hermenéutica de Heidegger (2010), con la intención de establecer la unidad de sentido en relación a la gerencia universitaria desde el enfoque socio productivo para alcanzar el desarrollo integral. Desde esta perspectiva se ofrece la construcción Fenomenológica de la Gerencia Universitaria, que expresa la auto representación del sentido expresado por los informantes claves en relación a las tres (03) categorías estudiadas: i) Gestión Universitaria, ii) Enfoque Socio productivo y iii) Desarrollo integral. El diagrama se trata de una técnica útil para clasificar diversas relaciones entre las categorías emergentes de la información suministrada; así como, integrar conceptos en torno a una categoría central para obtener una descripción clara y gráfica de la teoría. Es una investigación de corte cualitativo, hace uso de la fenomenología hermenéutica de Heidegger (2010) como lógica de acción. Los Hallazgos indican que la gerencia universitaria es proyectiva, se basa en proyectos orientados a satisfacer las demandas de la sociedad actual, a partir de la investigación, producción social y acción social.

 

 

Palabras Claves: Gerencia Universitaria, Producción Social, Desarrollo Integral.

 

 

Abstract

 

The general objectiv of the present investigation is the construction process based don hermeneutics phenomenology of Heidegger (2010) in relation to univesity management from the focus of the socio-productive to obtain the integral development. From this perspective, the phenomenological construction of university management is offered, that expresses the self-representation of the meaning expressed by the key informants in relation to three (03) categories studied: i) University Management, ii) Focus Socio-productive, iii) Integral Development. The diagram es a useful technique to classify various relationships between the emerging categories of the information provided, as well as, integrating concepts around a central category to obtain a clear and graphic description of the theory. It´s a qualitative research, makes use of hermeneutic phenomenology, Heidegger (2010) as action logic. The findings indicate that university management is projective, is based on projects aimed at satisfying the demands of actual society, from the investigation, social production and social action.

 

Key Words: University Management, Social Production, Integral Development.

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

La gerencia universitaria constituye la base primordial para atender las demandas de una sociedad productiva. Se está frente a una gerencia que se basa en la multidimensionalidad, por lo que debe atender los diversos contextos de acción, como: el institucional, la población universitaria, los pensum de estudio y la infraestructura; de tal forma que se pueda atender la dinámica actual del mundo cambiante y complejo que se vive.

En este sentido, la gerencia universitaria se orienta a conducir con eficiencia y eficacia todos estos contextos, tomando en consideración dos ámbitos interconectados e interdependientes como los son: la sociedad y el estado, todo ello con el fin de contribuir a impulsar el desarrollo integral. Un desarrollo en el que las universidades están comprometidas; por tanto, la gerencia debe contemplar el objetivo de implementar y fomentar los cambios que exige la nueva estructura social, política y económica del país, con el fin de contribuir y hacer sustentable el desarrollo integral.

 Se trata de un desarrollo integral que parte de las distintas formas de relaciones que se dan entre los actores involucrados, llámense estos: Universidad-Sociedad-Estado. Un desarrollo comprometido con la formación de profesionales en distintas áreas, mediante pensum de estudios acordes con las necesidades de desarrollo del país o ámbitos prioritarios, los cuales deben ser evaluados constantemente para ajustarlos a las necesidades de las comunidades donde están radicadas las sedes universitarias.

La gerencia universitaria pudiera comprenderse en términos de lo que significa para Monagas (2005): “un proceso de producción social caracterizado por juegos de poder que derivan del ejercicio de la libertad de iniciativa que asiste a todos sus componentes y que es natural de toda institución universitaria” (p.163).

 Para Veliz (2017), la Gerencia universitaria es un proceso global, complejo, integrador y generador que requiere de la conjunción de principios, modelos, procedimientos, estrategias, mecanismos y estilos gerenciales, con supuestos pedagógicos, epistemológicos e ideológicos que tiene como finalidad garantizar un crecimiento, fortalecimiento y desarrollo sostenible de la organización para cumplir con los objetivos prefijados en los marcos normativos y regulatorios del Estado vinculado a “liderar” procesos con prevención, transformación e innovación en contextos de constantes cambios, que apuntan a una toma de decisiones participativa, ágil y pertinente, para mejorar las funciones universitarias enseñanza, investigación y extensión. (p.10).

En este mismo orden de ideas, la gerencia universitaria, también debe propiciar el bienestar y seguridad laboral, jurídica, social, económica a los distintos trabajadores universitarios: docentes, administrativos y obreros; pero, principalmente, garantizar la formación integral de los profesionales, brindando beneficios académicos, sociales, económicos a los estudiantes, contemplados dentro del marco legal de la universidad.

Para dar respuestas a los requerimientos que surgen de los entornos donde funcionan las universidades y a los que surgen del contexto entorno internacional, estas organizaciones deben enfrentar exigencias crecientes, por lo que se espera de ellas aportes significativos que puedan contribuir a la construcción de una mejor sociedad (Rodríguez-Ponce 2017). Esto muestra la importancia de estudiar a las instituciones universitarias para conocerlas mejor, ver cómo funcionan y poder comprender las diferentes relaciones que se dan entre sus elementos, sus procesos, sus productos y su impacto en la sociedad. 

 Las organizaciones de hoy en día desarrollan sus actividades considerando los cambios de la sociedad y la economía, propiciando un ambiente relacionado con el entorno social, los cuales son indicadores indispensables para la práctica relacionada con la producción social, al respecto en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2011) en su artículo 10 se define las dos Formas de organización socio productivas como:

1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socio productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes.

2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socio productiva constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del desarrollo social.

La  Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual la República Bolivariana de Venezuela forma parte, define el desarrollo integral como una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados. Debido a que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos años, especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan cada vez más, la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área. La Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) trabaja para apoyar, facilitar y promover el desarrollo integral en los Estados miembros en coordinación con medidas para fortalecer la democracia, la seguridad multidimensional y la promoción de los derechos humanos.

Es por esta razón que, para poder cumplir con las aspiraciones de desarrollo integral mediante la producción social, es necesario que la gerencia universitaria adopte políticas de corresponsabilidad que promuevan la conformación de redes interconectadas que faciliten la integración entre la universidad-sociedad-estado. Se trata de una triada, concebida como una herramienta sustantiva que favorece la transformación social y cultural de los contextos educativos.

En este trabajo, se estudió la gerencia universitaria y el principio de la producción social para el desarrollo integral, considerando las cualidades de esta realidad las cuales son la emergencia, integralidad, dialogicidad y todas aquellas esencias aportadas por los sujetos que la construyen día a día.

En este orden ideas, se asumió la ontología de la comprensión, la cual según la definición aportada por Heidegger se inscribe en la concepción del ser finito, en el que su proceso de comprensión refleja su modo de ser, más que su modo de conocimiento (Velasco, 2003, Heidegger, 2006).

En la construcción del estado del arte es preciso el uso de herramientas teóricas y metodológicas que permitan la organización, el cuidado y los controles que han de tenerse en el proceso de revisión del material, el procesamiento de la información, la señalización de los límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de los usos deseables y posibles de los resultados (Guevara, 2016), en general, permite hacer una adecuada sistematización ante la desbordada cantidad de información que provee la literatura científica de cada tema. Lo antes señalado llevó a trazar a través de esta investigación, la expectativa de orientar este estudio hacia la gerencia universitaria bajo el principio de producción social, en el contexto de desarrollo integral.

El ámbito de aplicación de esta investigación está circunscrita  dentro de la gerencia de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en la cual se involucran todos los procesos institucionales, gestión poblacional o de ingreso y seguimiento a nivel de la población estudiantil, docente y administrativa y obrera, gestión académica, que incluye dos (02) modalidades: gestión curricular por carreras y la modalidad de Programas Nacionales de Formación (PNF) desarrollada en la educación de la municipalización y finalmente gestión de infraestructura, la cual abarca lo referente a las edificaciones, laboratorios, transporte, entre otros aspectos.

Otro aspecto, que incide en la gestión universitaria, que se requiere en el país, está asociada a la continuidad de los planes de gestión ante los constantes cambios de autoridades y actores que se desempeñan en cargo gerenciales. Nacen nuevos lineamientos, directrices sin evaluar la planificación que se venía ejecutando, ni mucho menos considerar el impacto positivo (logros) que se han alcanzado, afectando la voluntad y viabilidad de los procesos gerenciales dentro de las organizaciones (Barbera, 2013).

Por consiguiente, hoy en día conviene pensar en una gerencia que fomente la integración universidad – sector productivo, parte al considerar el potencial del estado Falcón, en relación a contar con: i) una población rural distribuida en 25 municipios caracterizada por elevados y nobles valores culturales y religiosos, ii) un sector empresarial distribuido mayormente en la Península de Paraguaná y la Costa Oriental del Estado; que cuenta con grandes atractivos turísticos, y iii) con organizaciones del sector público regional y nacional  establecidas a lo largo y ancho de su territorio. Estos tres aspectos constituyen el potencial esencial de la región que hace posible su crecimiento socioeconómico y brinda las oportunidades de desarrollo a los habitantes.

Es necesario afianzar la concepción de la gerencia universitaria y del principio de producción social en el contexto del desarrollo integral del estado Falcón. Esto conduce inminentemente a plantear el objetivo general de esta investigación el cual se centra en la integración de significados expresados por los informantes clave y declarados en el momento de reducción fenomenológica con la intención de establecer y construir la unidad de sentido en relación a la gerencia universitaria desde el enfoque socio productivo para alcanzar el desarrollo integral.

El valor científico de esta investigación, nos lleva a considerar la relevancia de los hallazgos obtenidos a partir de la experiencia vivida por los propios gerentes universitarios transformando los significados arrojados, en la construcción de un diagrama que integre la gerencia universitaria, la producción social con el desarrollo integral, a partir del tratamiento fenomenológico como garantía de la cientificidad de los resultados.

Los objetivos trazados en la presente investigación son los siguientes:

Objetivo General:

Integrar los significados expresados por los informantes clave y declarados en el momento de reducción fenomenológica con la intención de establecer y construir la unidad de sentido en relación a la gerencia universitaria desde el enfoque socio productivo para alcanzar el desarrollo.

Objetivos específicos:

2. MÉTODOS

En esta investigación el análisis realizado respecto a la realidad de la gerencia universitaria en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), así como el estudio de los planteos teórico empírico sobre el enfoque de la producción social y el desarrollo integral, están orientados a la construcción de un diagrama teórico que integre a estas categorías. Para lograrlo se asumió el paradigma introspectivo vivencial (Padrón, 2014) como postura epistémica; selección que obedece a que la intención del investigador es introducirse de lleno en la investigación, no solo la observa o mide, la vive.  En este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente).

Al respecto, el abordaje realizado en este trabajo científico de corte cualitativo, parte por asumir la gerencia universitaria desde el enfoque de producción social como el fenómeno en estudio; el cual fue posible recrear, reconstruir y repensar a partir de las propias manifestaciones de los informantes claves, aportando los aspectos más esenciales, característicos y significativos que hicieron posible comprender e interpretar sus significados, con el fin de generar conocimiento con base a sus experiencias y vivencias dentro del ámbito universitario como contexto específico.

Dado esto, destaca por tanto la ruptura epistémica entre los paradigmas cualitativo (interpretativo) y positivismo, debido a la forma y modo en la que se concibió y adquirió el conocimiento, ya que se implementó la concepción en la que se asume el hacer ciencia como producto de una interacción dialéctica y dialógica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido; y se apartó de “un esquema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad” (Martínez, 2004; pág. 25). Por tal motivo, no se descartó la posibilidad de pretender encontrar una explicación que se ajustará a algún corsé teórico, y por tanto, se trabajó con un enfoque hermenéutico que permitió fomentar la comprensión del fenómeno y, como lo expone Escudero (2008), facilitó que el investigador se sumergiera en la <textura histórica de la vida>”.

En esta investigación, se declara el paradigma interpretativo como forma de pensamiento asumida en este estudio. Seguidamente, se detallan la metodología cualitativa y el método de la fenomenología hermenéutica heideggeriana en referencia al quehacer científico de este artículo.

Se procede a presentar de manera ordenada la disposición y transformación de datos, con la finalidad de facilitar la obtención de los hallazgos o consideraciones finales del estudio. En este sentido, se presentan un resumen que albergan diferentes tipos de información (expresada por fragmentos de texto, citas, frases), donde se expresa la comprensión del significado que los entes atribuyen a su realidad y a las situaciones en las que desarrollan los procesos gerenciales.

Unidad de análisis

La selección de la unidad de análisis parte por ubicar a los docentes que deseen participar de manera voluntaria en esta investigación. Para ello se han considerado cinco (05) docentes que ejercen cargos gerenciales en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda para que funjan como informantes claves.

Estrategias de recolección de información

Entre las estrategias de recolección de la data se encuentran:

i) La observación directa y participante, cuyos registros fueron realizados directamente en el campo por el investigador, los cuales fueron llevados en un cuaderno de notas o bitácora.

ii) La entrevista semiestructurada, se basó en una guía de preguntas relacionadas con la gerencia universitaria desde el enfoque de producción social. La tarea se centró en descubrir los significados que otorgó cada informante clave al foco de investigación.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez procesadas las entrevistas semiestructuradas como estrategia e instrumento de recolección de la información sobre la gerencia universitaria desde el enfoque de producción social; se procede a la discusión con la intención de encontrar el sentido y el significado que poseen los informantes claves a partir de sus vivencias y experiencia en esta temática. Esta interpretación se hace con la intención de generar teoría, desde la fenomenología hermenéutica, y finalmente la construcción fenomenológica de la gerencia universitaria desde un enfoque de producción social para el desarrollo integral, que emerge de acuerdo al análisis y comprensión desarrollado.

Para ello, se procedió a transcribir textualmente las grabaciones de la participación discursiva de los informantes durante la entrevista lo que constituye el protocolo de investigación, se intenta obtener de los registros dialogales las orientaciones relevantes de cada informante clave y las explicaciones de los hallazgos referidos al foco de estudio en cuestión, para ello se procede a destacar los elementos más importantes producto del análisis de todas las entrevistas en los siguientes párrafos. Entre los hallazgos más importantes del análisis y resumen de las entrevistas realizadas a los informantes claves, se destacan a continuación:

La nueva gerencia universitaria, asumida desde el enfoque de producción social para el desarrollo integral, funda sus bases en los principios de: corresponsabilidad, complementariedad y racionalidad de los recursos. Conviene destacar que los principios no se manifiestan de manera aislada; están imbricados unos a otros. La corresponsabilidad universitaria, implica una actuación conjunta de los sectores involucrados: universidad – estado – sociedad; actuación que está determinada según el grado de participación ante la dinámica gerencial de articulación, vinculación e integración organizacional.

A partir de los principios de corresponsabilidad, complementariedad y racionalidad de recursos que sustentan el diagrama que se desarrollará, se busca combinar los procesos de gestión que favorezca la toma  de decisiones y acciones tecno - políticas, que enmarcadas dentro de una gerencia universitaria humanista y sistémica, es posible coordinar recursos humanos, técnicos, políticos, tecnológicos y científicos, para que a través de procesos flexibles y de constante evaluación se puedan formular y ejecutar acciones que promuevan el desarrollo integral de la sociedad.

Con respecto a la dinámica de desarrollo integral, implica considerar el potencial humano, local, endógeno y sustentable de la organización universitaria y del contexto socio-cultural, con el fin de gerenciar procesos de producción social a partir de estas potencialidades y/o fortalezas. Diseñar un diagrama gerencial que promueva la autocrítica de los sectores involucrados: universidad – estado – sociedad, como punto de partida para elevar la capacidad institucional, pública y privada, mediante proyectos de producción social que direccionen el desarrollo integral del Estado.

Construcción fenomenológica de la Gerencia Universitaria desde un Enfoque de Producción Social para el Desarrollo Integral

Este tópico se caracteriza, por contener las unidades temáticas identificadas durante la reducción fenomenológica, el trabajo de comprensión se orienta a estudiar la posibilidad de un sentido arrojado por los informantes durante la conversación. Se diseñó un diagrama que contiene los significados como modo de auto-representación de las ideas de los entrevistados.

Conviene recordar el carácter cíclico, concéntrico, continuo y progresivo que define la tarea comprensión heideggeriana, por lo que durante esta dinámica circular fue necesario integrar el momento de comprensión a este proceso interpretativo mediante la estrategia de identificación de la idea principal como representación de sentido y focalizarse en las oscuridades que impiden la comprensión completa para lo cual se empleó la destrucción fenomenológica.

El proceso de construcción desde la fenomenología hermenéutica de Heidegger (2010), implica la integración de significados expresados por los informantes claves y declarados en el momento de reducción fenomenológica con la intención de establecer la unidad de sentido en relación a la gerencia universitaria desde el enfoque socio-productivo para alcanzar el desarrollo integral.

Desde esta perspectiva se ofrece a continuación el Diagrama N° 1 que expresa la auto- representación del sentido expresado por los informantes claves en relación a las tres (03) categorías estudiadas: i) Gestión Universitaria, ii) Enfoque Socioproductivo y iii) Desarrollo integral. El diagrama 1, se trata de una técnica útil para clasificar diversas relaciones entre las categorías emergentes de la información suministrada; así como, integrar conceptos en torno a una categoría central para obtener una descripción clara y gráfica de la teoría.

1: Construcción fenomenológica de la Gerencia Universitaria desde un Enfoque de Producción Social para el Desarrollo Integral.

En la elaboración del diagrama se ofrece la integración de los significados de los informantes claves, es un proceso de construcción fenomenológica que permitió crear la unidad de sentido en relación a la gerencia universitaria desde el enfoque de producción social para el desarrollo integral; integración que fue posible gracias a las unidades de significados obtenidos en el momento de reducción fenomenológica.

De la construcción representada en el diagrama anterior se entiende que la gerencia universitaria se concibe desde una gestión proyectista, ya que se basa en la creación de proyectos autosustentables, definida en función de los límites establecidos en los objetivos, alcance, funcionalidad, costos, tiempos, entre otros. Es una gerencia cuya gestión es integradora, de los aspectos, académicos, administrativos, de investigación, extensión por un lado; por el otro, integradora de las relaciones interinstitucionales, entre Universidad – Gobierno – Sociedad, tal como lo exponen Etzkowitz y Leydesdorff (2000) en su teoría de la Triple Hélice.

Al concebir la gerencia universitaria desde una visión proyectista, implica orientar y direccionar las capacidades y acciones de los recursos institucionales hacia la solución de los problemas, con miras a superar los desafíos y alcanzar el desarrollo integral del contexto social donde se actúa, tal como lo proponen Boissier (2004), Utria (2002) y Xercavis y otros, (2005) en sus teorías de desarrollo. En este sentido, el intercambio continuo y progresivo de ideas, recursos, proyectos entre la gerencia universitaria, el estado y la sociedad, permitirá asegurar los deseos de los actores y los alcances de los proyectos de desarrollo que se gestan.

Se trata de una gerencia universitaria que basa su gestión en cuatro (04) contexto de acción: CONTEXTO I: Gestión institucional, CONTEXTO II. Gestión poblacional o de ingreso y seguimiento a nivel de la población estudiantil, docente y administrativa y obrera. CONTEXTO III. Gestión académica, que involucra dos (02) modalidades: carreras y PNF a través de la municipalización. Finalmente, el CONTEXTO IV: Gestión de infraestructura.

Desde esta perspectiva, se está ante una gerencia con una visión sistémica, que implica salir del estado de la desarticulación y fragmentación para transitar hacia una gerencia integradora, donde la multidimensionalidad de la gerencia manifestada en los cuatro contextos anteriores requiere de gerentes capaces de estar en un proceso innovador y continuo y recursivo, identificando oportunidades para emprender acciones que se traduzcan en un desarrollo de la organización y su entorno circundante, Castillo e Ibáñéz (2010).

De allí que, hablar de gerencia universitaria supone una organización con esquemas interrelacionado e interdependientes que marca la dinámica de interacción cotidiana de sus miembros y de intercambio con el contexto de acción (académico, administrativo, social, estado, entre otros), a efectos de realizar una actividad conjunta. Entonces, la idea de gerencia aquí se apoya en una gestión universitaria de construcción social, a partir de los procesos de producción social que se generan interna y externamente en la organización para alcanzar el desarrollo integral del estado.

Son contextos que abarcan acciones propias de los gestores de la organización universitaria quienes, a su vez, seleccionan y dirigen a la población o miembros, aunados a ello, coordinan las corresponsabilidades que se generan a partir de la integración sectorial (universidad-estado-sociedad). Por otra parte, el eje transversal de la gerencia universitaria está representado en el contexto académico, pues éste se mueve a partir de la gestión del conocimiento, de los procesos de investigación, extensión y producción, sumando esfuerzos hacia el desarrollo integral. Finalmente, cabe resaltar que, para desarrollar la gerencia dentro de los ámbitos señalados se requiere de una infraestructura idónea que permita aflorar eficiente y efectivamente todos los aspectos relacionados con el sector universitario.

En otro orden de ideas, el enfoque de producción social, asume que la producción de bienes y servicios es posible desde las profesiones, orientada a genera bienestar social y expandir sus ofertas para generar ingresos financieros; ante lo dicho, Espinoza (2005) sostiene que la producción social se desarrolla a partir de la integración universidad y sector productivo. Todo ello, con la intención de lograr una producción social autosustentable, integradora y proyectista, basada en la investigación, producción y acción social que desarrolla el sector universitario mediante el decanato de Acción Social (DAS), dedicada a solucionar los problemas de las comunidades. Por lo consiguiente, se inscribe dentro de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo de la Nación.

De allí que, los fines o alcances de la gerencia universitaria está en asumir una gestión desde un enfoque de producción social cuyas acciones se orienten a alcanzar el desarrollo integral; desarrollo que se concibe dentro de la gestión social de la investigación y de una gestión proyectista. Su propósito es lograr la liberación y emancipación de la vida social, mediante relaciones de triangulación: universidad – gobierno (nacional, regional y municipal) – sociedad; se trata es de establecer relaciones interinstitucionales para lo cual es necesario la creación de comités de enlaces.

Este desarrollo integral es multidimensional, ya que involucra el desarrollo humano, local, endógeno y sustentable, tal como lo expresa Barbera, (2013) al declarar que el desarrollo en una sola dirección es un desarrollo incompleto. Asume la autora, que se trata de un proceso integral y sostenible que implica valorar y fortalecer el talento humano de la organización y su entorno; aquí entra en juego la dimensión local y endógena al incluir las potencialidades naturales, económicas, sociales, culturales, entre otras del espacio en el que se gesta el desarrollo. Por último, destaca que el fin último de este desarrollo, es lograr que perdure en el tiempo y espacio.

2.    Conclusiones

Del estudio llevado a cabo surgen las siguientes conclusiones principales:

La gerencia universitaria tiene cuatro contextos a saber: el Institucional, la población universitaria, pensum de estudio y la infraestructura. En lo institucional se hace énfasis en el reconocimiento de la carrera universitaria y tiene que ver además con la figura reglamentaria de la universidad, el cual tiene conexiones con el estamento legal del país. En cuanto al contexto poblacional, se toma en consideración los cuatros ámbitos de acción: i) población estudiantil, ii) personal académico, iii) personal administrativo y iv) obrero.

- La gerencia universitaria se plantea como reto la visualización de nuevos escenarios en el desarrollo integral del país al establecer alianzas con el sector socio productivo mediante la triada Universidad – Estado – Sociedad o como lo refiere Etzkowitz y Leydesdorff (2000), quienes proponen un modelo denominado triple hélice donde se pretende que el accionar de la universidad sea un creador de conocimiento, que juega un papel primordial entre la relación empresa y gobierno.

-   La gerencia universitaria se concibe como una gestión proyectista, ya que se basa en la creación de proyectos autosustentables. Esto implica una gestión integradora de las relaciones entre Universidad – Gobierno – Sociedad. Gestión que se funda en el principio  de producción social entendido como la producción de bienes y servicios desde todas las profesiones, que puedan crear productos y servicios que generen bienestar social y también de esta manera lograr  generar ingresos financieros. Es una producción social que se define por ser autosustentable, integradora y proyectista, se basa en la investigación, producción de bienes y servicios a partir de la acción social que desarrolla el sector universitario mediante el Decanato de Acción Social (DAS).

-  Finalmente, en cuanto a la dimensión: desarrollo integral, se concibe dentro de la gestión social de la investigación y de una gestión proyectista. A través del desarrollo integral se busca la liberación y emancipación de la vida social, mediante relaciones de triangulación: universidad – gobierno (nacional, regional y municipal) – sociedad; se trata es de establecer relaciones interinstitucionales para lo cual es necesario la creación de comités técnicos de enlaces por parte de la universidad, cuya tarea se orienta a evaluar las potencialidades y oportunidades de las comunidades con el fin de proyectar su desarrollo; un desarrollo integral que se caracteriza por ser multidimensional, ya que involucra el desarrollo humano, local, endógeno y sustentable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        

-Barbera, N. (2013) Planificación del desarrollo sostenible desde los sistemas complejos adaptativos. Tesis de grado. Doctorado en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo.

-Bossier, S. (2004) Desarrollo Territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Chile. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales (EURE), Nº. Universidad Católica de Chile.

-Castillo, R e Ibáñez, N. Hacia una epistemología de la gerencia. Orbis. Revista Ciencias Humanas, vol 6, num. 16, 2010

- Escudero, A. (2008). Ser y Tiempo: una obra interrumpida. Proyecto de investigación “Interpretación y verdad en la hermenéutica fenomenológica”. Revista Eicasia. Disponible en http://revistadefilosofia.com/41-08.pdf

-Espinoza, R. (2005). Innovación y emprendimiento. Ponencia Seminario internacional    Universidad y Desarrollo Regional. Barquisimeto. Venezuela.

-Etzkowitz, H & Leydesdirff, L. (2000). The Dynamics of innovation: From National Systems and Mode 2 to a triple Helix of University, Industry Govemment relaitons. Reseach.

- Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura económica. 233-256.

-Heidegger, M (2010). Ser y tiempo. México. Fondo de cultura económica.

 -Ley orgánica del Sistema Económico comunal.

- Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa en educación. Manuel teórico práctico. México: Trillas.

-Monagas, A. (2005). La gerencia universitaria ante el cambio institucional. ISSN: 1317-8822.Año 4. Nro 2. Vol 4. Pp.151-171. Venezuela.

-Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemologicos. Estilos de Pensamiento y paradigmas: Proyecto de Epistemologia en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: Universidad del Zulia.

-Rodríguez - Ponce, E (2017). La investigación en el campo de estudio de las instituciones universitarias. Interciencia 42 (2), 77

- Utria, Rubén (2002). El desarrollo de las Naciones, Sociedad Colombiana de Economistas. Bogotá.

-Velasco, A. (2003). Interpretación, diálogo y creatividad: Quintas jornadas de Hermenéutica. Ediciones UNAM

 - Veliz, B. V. (2017). Modelo de gestion por procesos para asegurar la calidad de la Universidad. Tesis presentada en opcion al grado cientifico de Doctor en Ciencias Tecnicas. Universidad Tecnologica de la Habana “Jose Antonio Echeverria”. Facultad de Ingenieria Industrial. La Habana, Cuba.

- Xercavis, J. Cayuela, D. Cervantes, G. y Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona. Ediciones Universidad Politécnica de Catalunya