INVESTIGATIVE COMPETENCIES OF DEGREE JOB DIRECTORS

 

Castillo, Yemala, Taborda, Luisa & Mejia, Alirio.

*Universidad Iberoamericana del Ecuador

Autor corresponsal: ycastillo@unibe.edu.ec

 

Manuscrito recibido el 07 de junio de 2020. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 23 de junio de 2020.

 

Resumen

El presente artículo se centró en proponer las competencias investigativas de los directores de Trabajo de Titulación para un desempeño eficaz de sus funciones, para ello se identificó la bibliografía referente al tema y se determinaron dichas competencias. El estudio se desarrolló a través de una investigación documental, aplicando una revisión bibliográfica utilizando el método del mapeo sistemático. Como resultado se obtuvo que los directores de Trabajo de Titulación deben tener competencias investigativas dirigidas a: Planeación de la investigación, Abordaje del problema, Identificación de la función del marco teórico en la investigación, Dominio de la metodología de la investigación, Estructura del trabajo de Titulación y Habilidades personales.

 

Palabras clave: Competencias Investigativas, Docente Universitario, Trabajo de Titulación.

 

Abstract

The present article focused on proposing the investigative competencies of the Degree Job directors for an effective performance of their functions, for this the bibliography referring to the subject was identified and said competencies were determined. The study was developed through documentary research, applying a bibliographic review using the systematic mapping method. As a result, it was obtained that the directors of Degree Work must have investigative competencies directed to: Research planning, Approach to the problem, Identification of the role of the theoretical framework in research, Mastery of the research methodology, Structure of the work of Degree and personal skills.

 

Key words: Investigative Competences, University Teacher, Degree Work

 

1.    INTRODUCCIÓN

Los docentes universitarios tienen tres funciones sustantivas: Docencia, Investigación y Vinculación Social, las cuales deben estar relacionadas en la praxis y para ello se requiere formación, no solo en el área de conocimiento, sino en todos los aspectos que conciernen a dichas funciones. Aunado a ello, Rodríguez (2014) enfatiza que “la búsqueda de un aprendizaje significativo de la ciencia, y el desarrollo tecnológico de los procesos comunicacionales, en conjunto con la necesidad de ser emprendedor, hace de la formación en investigación en las universidades” (Citado en Inciarte, Camacho y Casilla, 2017, p. 327). Convirtiéndose, en  un desafío para lograr obtener estándares de óptima calidad en lo que concierne a los servicios y productos ofertados.

De igual manera, se debe tener en cuenta que para comprender el sentido y significado de la acción educativa, se necesitan docentes conscientes de lo que hacen y capaces de entender el mundo en el que viven. La investigación como reflexión en la acción conlleva a una reconsideración del educador como profesional, ya que éste actúa en un medio complejo, determinado por la interacción de múltiples factores y condiciones (Ávila, Pérez y González, 2019).

En este sentido, las competencias investigativas juegan un papel fundamental en el quehacer educativo del docente universitario, ya que este no solo debe desarrollar investigación, sino que tiene la función de dirigir los trabajos de titulación que los estudiantes realizan, debiendo para ello tener el conocimiento necesario, así como las habilidades y destrezas para desempeñarse correctamente en una actividad investigativa.

Desde esta óptica, las competencias investigativas no se refieren a un desempeño puntual en el ámbito investigativo de la docencia; sino a  la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas para reflexionar sobre la acción y construir modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas (Ávila, Pérez y González, 2019).

Es por ello, que desde hace varios años, las competencias investigativas han sido conceptualizadas por diversos autores, teniendo en cuenta cada una de estas, y específicamente la realizada por  Ávila, Pérez y González (2019), se asume que son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que poseen y desarrollan los profesionales de la docencia y que le sirven para mejorar o cambiar una situación problema. Además, enfatizan que, es a través de la puesta en práctica de las mismas como el docente utiliza la investigación como una herramienta útil, efectiva y eficaz para adquirir conocimientos y para aportar de forma creativa y cooperativa con soluciones para mejorar o transformar la realidad o contexto socioeducativo donde está inmerso y de esta forma beneficiar a un colectivo y por ende a la sociedad.

Por su parte, Reiban, De la Rosa y Zeballos (2017) afirman que “las competencias investigativas se han ido configurando como una nueva categoría de necesaria consideración en la Educación Superior” (p. 398), ya que constituyen las habilidades y destrezas que los docentes deben tener a este nivel para desarrollar y direccionar investigaciones dentro de su praxis. Para ello, se tienen que delimitar los aspectos organizativos, comunicacionales y colaborativos que debe evidenciar el docente en el desarrollo de las investigaciones a nivel universitario, asimismo debe poseer lógica para la planeación y desarrollo de la investigación.

En el mismo orden de ideas, Pérez, Menéndez y Ordoñez (2016) enfatizan que las competencias investigativas refieren que:

El dominio integral, holístico y sistémico de conocimientos, habilidades y cualidades de la personalidad que le permitan al investigador la problematización, teorización, diseño, análisis de los resultados y la modelación de soluciones científicas, para su transformación y de esta manera obtener nuevos saberes sobre la base del uso del método científico. (p. 5)

Lo antes mencionado, expone que las competencias son habilidades inherentes al profesional de educación universitaria que le permiten responder a las demandas contextuales y a los problemas que se le presenten a través de la aplicación de sus conocimientos con respecto a los métodos científicos. 

De igual manera, Llanquiche (2015) precisa las competencias como “capacidades, habilidades y destrezas (cognitiva, prácticas y valorativas) adquiridas en el proceso educativo, que le permiten al sujeto resolver problemas inmediatos y mediatos utilizando diversas estrategias” (p. 54). Es decir, ser competente significa ser capaz, de resolver problemas con eficiencia y eficacia. En este caso, las competencias son conductas adquiridas y dimensionadas en el pensar, hacer y sentir con calidad en la actuación y desempeño laboral.

De la misma forma, Gayol, Montenegro y Tarrés (2010) mencionan que las competencias investigativas refieren a “las cualidades y saberes, así como habilidades, capacidades cognitivas, metacognitivas y comunicacionales, aptitudes, motivaciones y actitudes que debe tener el docente para desarrollar investigaciones” (Citados en Inciarte, Camacho y Casilla, 2017, p. 327).

De esta manera, en el presente artículo, se definen las competencias investigativa como las habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales que debe tener un docente universitario para realizar y dirigir trabajos de titulación desde su planeación hasta su presentación y divulgación.

Por lo que, la presente investigación se enfoca en proponer las competencias investigativas que deben tener los directores de Trabajo de Titulación para lograr un desempeño eficaz de sus funciones, desarrollándose la misma a partir de la revisión de bibliografía inherente al tema, la cual fue seleccionada a partir de ciertos criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente, teniéndose finalmente 13 documentos en los cuales se identificaron las dimensiones que componen las competencias investigativas y a partir de estas establecer las que deben tener los docentes universitarios para dirigir trabajos de titulación.

2.    MÉTODOS

2.1 Naturaleza de la Investigación

El estudio se enmarca en la investigación tipo documental, en la cual se realizó una exploración de artículos originales publicados y tesis doctorales que abordaban las competencias investigativas, utilizando la metodología de revisión bibliográfica o Scoping Review, la cual se centra en examinar sistemáticamente cada documento para seleccionar las dimensiones e indicadores que se deben considerar sobre el tema de estudio, a través de un muestreo intencional (Arksey y O'Malley, 2005).

Para la selección de la bibliografía, se utilizó la metodología de mapeos sistemáticos (SMS), propuesta Peterson y otros (2008), quienes definieron cinco etapas:

1.  Definir preguntas de investigación.

2.  Realizar la búsqueda literaria.

3.  Seleccionar estudios.

4.  Clasificar artículos.

5.  Extraer y realizar la agregación de datos.

Todos los pasos mencionados se ejecutaron para determinar los documentos de mayor relevancia sobre el tema analizado, lo que garantiza que se ajusten a las necesidades del objeto de estudio, esto con el fin de cumplir con los objetivos que se plantean a continuación:

2.2 Objetivos

Objetivo General

Proponer las competencias investigativas de los directores de Trabajo de Titulación para un desempeño eficaz de sus funciones.

Objetivos Específicos

       Identificar las bibliografías referentes a Competencias Investigativas que se ajusten al contexto educación superior.

       Analizar las competencias investigativas que debe tener un docente universitario para cumplir su función como director de trabajos de investigaciones, a partir de la revisión bibliográfica realizada.

       Establecer las Competencias Investigativas que deben tener un Director de Trabajo de Titulación para un desempeño eficaz de sus funciones.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de haber desarrollado los objetivos planteados en la presente investigación, se obtuvieron los siguientes resultados:

3.1 Bibliografía revisada referente a Competencias Investigativas.

Inicialmente se plantearon las preguntas de investigación (Tabla 1), las cuales orientaron la búsqueda de la información que guió el análisis de la literatura seleccionada.

Tabla 1- Preguntas de investigación. Fuente: Castillo, Taborda y Mejía, 2020

Pregunta

Información buscada

¿Cuáles son las competencias investigativas que deben tener los directores de trabajo de titulación?

Competencias investigativas de los directores de trabajo de titulación.

La búsqueda de los documentos se realizó en dos momentos:

1.    Búsqueda piloto: Se introdujeron términos en la base de datos y se observó el tipo de documentos que se recuperaban. El término empleado fue: “competencias investigativas”.

2.    Búsqueda definitiva: Se utilizaron las palabras claves apropiadas para la investigación.

Seguidamente se seleccionaron los criterios de inclusión y exclusión de la búsqueda para mejorar los resultados, según se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Criterios de inclusión. Fuente: Castillo, Taborda y Mejía, 2020

Tipo de documento

Artículos científicos publicados y Tesis doctorales

Índice

Todos

Idioma

Español e inglés

Periodo

Desde el año 2006

Número de referencias

Mínimo 6 referencias

Área de conocimiento

Competencias investigativas


Una vez revisada la literatura, se encontraron 25 documentos, sin embargo, también se definieron los criterios de exclusión para la búsqueda, los cuales quedaron establecidos de la siguiente manera:

            Documentos que aparecen duplicados.

            Trabajos sin resumen disponible.

            Documentos no pertinentes al campo de estudio sobre las competencias investigativas.

Seguidamente, se procedió a la selección de los documentos que cumplían con los criterios establecidos, siendo 13 los documentos que cumplieron con los mismos.

3.2 Competencias investigativas de un docente universitario como Director de Trabajo de Titulación según la bibliografía

Una vez analizados los documentos seleccionados en la etapa anterior, se realizó la identificación de las competencias investigativas propuestas por los diferentes autores, así como la definición que ellos exponen., según se resume en la Tabla 3.

Tabla 3. Competencias investigativas de un docente universitario como Director de Trabajo de Titulación según la bibliografía. Fuente: Castillo, Taborda y Mejía, 2020

Artículo/Autor

Definición de Competencias Investigativas

Competencias Investigativas Propuestas

1. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

(Ávila, Pérez y González, 2019)

Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que poseen y desarrollan los profesionales de la docencia y que le sirven para mejorar o cambiar una situación problema. Es a través de la puesta en práctica de las mismas como el docente utiliza la investigación como una herramienta útil, efectiva y eficaz para no sólo adquirir conocimientos sino también para aportar de forma creativa y cooperativa soluciones para mejorar o transformar la realidad o contexto socioeducativo donde está inmerso y de esta forma beneficiar a un colectivo y por ende a la sociedad.

Bajo esta óptica, las competencias investigativas en los docentes de educación superior deben dirigirse hacia la formación de la capacidad permanente y crítica de aprender, a las actitudes indagatorias y a la capacidad de solución de problemas, acompañada de valores éticos y sociales. De allí que este docente debe prepararse para investigar su realidad como parte de su desempeño profesional. En este sentido, la función investigativa está orientada a convertirse en una de las herramientas básicas con las que cuenta el docente universitario para alcanzar el éxito en su labor educativa; a la vez que contribuye a su autoperfeccionamiento, lo prestigia y profesionaliza.

 

Competencias Mentales:

Referidas al dominio de procesos cognitivos que conllevan a la construcción de habilidades de pensamiento y en ellas convergen los procesos teóricos e instrumentales para plantear la investigación como tal en el Nivel Superior. Dentro de estas competencias se ubican: el saber, los procesos de pensamiento, la observación, la ubicación de la realidad dentro de un contexto y la descripción de la situación objeto de estudio.

 

Competencias Procedimentales:

Están referidas al saber planificar y utilizar el cómo y con qué de la investigación, es decir, la puesta en práctica de manera pertinente del proceso investigativo. Esta competencia tiene que ver con el diseño y desarrollo de la investigación y desde la perspectiva operativa es definida en función de las habilidades y destrezas, el hacer y ejecutar acciones.

 

Competencias Comunicativas:

En la investigación del docente de Educación Superior comprenden: diálogo con los informantes y la estructuración lógica y coherente del discurso oral y escrito. El intercambio con otros le permite al docente-investigador contrastar interpretaciones de la realidad diferente e igualmente válidas, reconocer diversos estilos y propuestas de análisis, enfrentarse a la necesidad de argumentar y defender las propias interpretaciones y decisiones. Al mismo tiempo este contacto facilita el control de posibles desvíos y omisiones.

2. ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA: PERCEPCIONES Y EVIDENCIAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (Núñez, 2019)

Es la movilización de saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) para la solución de problemas del contexto, mediante la aplicación del proceso de investigación científica con enfoque cualitativo, cuantitativo o multimétodos, herramientas y medios con perspectiva interdisciplinaria.

Competencias Genéricas:

      Trabajo en equipo.

      Dominio de las TIC.

      Pensamiento crítico.

      Comunicación.

 

Competencias Específicas:

      Saber disciplinar inherente al objeto de estudio.

      Desarrollo del Problema y Marco Teórico.

      Manejo de los aspectos inherentes a Materiales y Métodos.

      Construcción de Instrumentos y Medios.

      Habilidades investigativas (Redacción, Formulación de preguntas de investigación, Elaboración de Conclusiones).

      Poseer evidencias de Investigación.

3. LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN POSGRADO: EXPERIENCIA DE UN CURSO EN LÍNEA (Tapia, Cardona y Vázquez, 2018)

Proceso integral de apropiación de habilidades para reflexionar, abstraer, gestionar información, sintetizar, disertar, redactar y argumentar sobre problemas reales del contexto, a fin de saber identificar, formular, problematizar, planificar, desarrollar, liderar, ejecutar y reportar los resultados de una investigación.

 

Competencias Genéricas:

      Capacidad para desarrollar reflexiones analíticas, críticas, conceptuales y argumentativas. Capacidad para reconocer

      al otro y respetar sus ideas.

      Capacidad para intercambiar puntos de vista, opiniones e información.

      Capacidad para comprender una lectura.

      Capacidad para la Planeación de un trabajo.

      Capacidad de reunir información.

      Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

      Capacidad para relacionar problemas o situaciones de forma innovadora y atractiva.

      Capacidad para liderar y direccionar de manera estratégica.

      Capacidad para la disposición hacia nuevas propuestas.

      Capacidad para problematizar un fenómeno de estudio.

 

Competencias en el proceso de Investigación:

      Selección del tema de Estudio.

      Descripción de la Justificación.

      Formulación de objetivos.

      Planteamiento de una

      investigación.

      Elaboración del Estado del Arte.

      Formulación del diseño de Investigación.

      Diseño y construcción de instrumentos.

      Organización y análisis de los datos.

      Análisis y síntesis de los

      resultados.

      Planteamiento de Conclusiones.

      Presentación de Resultados.

      Habilidad en el manejo de citas.

4. EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS, UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR PROFESIONALES EN PEDAGOGÍA INFANTIL COMO PERSONAL DOCENTE INVESTIGADOR (García y Aznar, 2018)

Capacidad de observación y registro sistemático para reflexionar sobre la práctica y la realidad, y, de esa forma, contribuir a la innovación y a la mejora continua de educación infantil; para esto, identifica el uso de las tecnologías de la información, documentos y audiovisuales, como un recurso fundamental.

 

      Capacidad de relacionar la teoría y práctica en función de las experiencias.

      Capacidad para reflexionar sobre la acción (observación y registro sistemático de lo ocurrido en el campo como un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad).

      Comprender críticamente la realidad.

5. COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Reiban, De la Rosa y Zeballos, 2017)

Las competencias investigativas se han ido configurando como una nueva categoría de necesaria consideración en la Educación Superior, ya que constituyen las habilidades y destrezas que los docentes deben tener a este nivel para desarrollar y direccionar investigaciones dentro de su praxis. Para ello, se tienen que delimitar los aspectos organizativos, comunicacionales y colaborativos que debe evidenciar el profesor en las investigaciones a nivel universitario y poseer lógica para la planeación y desarrollo de la investigación.

      Comprender el significado, la importancia y las implicaciones de la investigación educativa en la práctica pedagógica.

      Observar, preguntar, registrar, interpretar, analizar, describir contextos y escribir textos acerca de situaciones problemáticas propias de los ambientes de aprendizajes

      Proponer soluciones a los problemas detectados, utilizando adecuadamente los conceptos y métodos de investigación.

      Argumentar sobre las relaciones que se establecen dentro de la cultura escolar y las alternativas dadas a los problemas investigados.

      Perfeccionar las prácticas de la escritura, de manera que contribuyan a sistematizar los datos y la información para presentarlos a través de los informes de investigación.

6. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS. UNA URGENCIA IMPOSTERGABLE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA (Pérez, Menéndez y Ordoñez, 2016)

Dominio integral, holístico y sistémico de conocimientos, habilidades y cualidades de la personalidad que le permitan al investigador la problematización, teorización, diseño, análisis de los resultados y la modelación de soluciones científicas, para su transformación y el logro de nuevos saberes sobre la base del uso del método científico.

      Habilidad para la formulación del tema.

      Habilidad para la formulación del planteamiento del problema.

      Habilidad para relacionar problema de investigación, objetivo general y objetivos específicos.

      Habilidad para redactar la Justificación.

      Estructura de manera coherente el marco teórico.

      Domina la relación entre el marco teórico y marco conceptual.

      Domina la diferenciación entre tipo de investigación y enfoques de investigación.

      Distingue la población y muestra.

      Posee actualidad científica para seleccionar la bibliografía.

7. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (Abella y Pachón, 2011)                                                                                          

Conjunto de habilidades, conocimientos y conductas básicas para preguntar, investigar y proponer soluciones sobre la realidad y contexto del investigador.

      Autonomía

      Criticidad

      Creatividad

      Reflexiva

      Sistematicidad

 

8. MODELO DIDÁCTICO CO-SUJETO EN LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS  (Llanquiche, 2015)

Las competencias son capacidades, habilidades y destrezas (cognitiva, prácticas y valorativas) adquiridas en el proceso educativo, que le permite al sujeto resolver problemas inmediatos y mediatos utilizando diversas estrategias. Quiere decir ser competente significa ser capaz, idóneo en la solución de problemas con eficiencia y eficacia. En este caso, las competencias son conductas adquiridas y dimensionadas en el pensar, hacer y sentir con calidad en la actuación y desempeño laboral.

 

Se exteriorizan en las siguientes manifestaciones del estudiante quien:

    Planifica o diseña el Trabajo de   investigación a partir de los conocimientos adquiridos.

    Organiza e implementa la actividad investigativa.

    Está motivado, dispuesto y resuelto para el trabajo indagativo.

    Lee con interés y atención y comprende el sentido de los textos científicos asignados.

    Conceptúa, define, comprende y aplica conceptos científicos.

    Redacta correctamente textos de contenido científico.

    Formula problemas relacionados con la ciencia, la tecnología y su entorno.

    Comprende el concepto de hermenéutica dando significado e interpretación a los textos, los objetos, las cosas y los hechos.

    Describe y explica con detalle las cosas y hechos destacando las causas y estableciendo vínculos y relaciones causales.

    Resume adecuadamente los textos leídos utilizando organizadores cognitivos (mapas, diagramas, cuadros, entre otros).

    Compara ideas, cosas, objetos, fenómenos y hechos estacando las similitudes y diferencias.

    Analiza y sintetiza ideas, textos, objetos, cosas, hechos y fenómenos dados, es decir, descompone y recompone, comprende y actúa.

    Deduce e induce en al abordaje de situaciones, así como fórmula conclusiones válidas (partiendo del todo a las partes y viceversa) de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

    Predice hechos y fenómenos a partir de conocimientos previos.

    Contrasta sus afirmaciones con referentes empíricos para la demostración de sus hipótesis.

    Argumenta aplicando la lógica y los datos para convencer a los interlocutores (persuasión conveniente) y hacer valederas sus afirmaciones.

    Retroactúa con la mirada hacia el pasado. Una retrospección hacia lo anterior para conjugarlo con el presente

 

9, DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS: RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA UNIVERSIDAD. (Velázquez, Abreu, Andrade, Jiménez y Cisneros, 2019)

 

Pérez (2012) plantea que el desarrollo de competencias investigativas indica el saber hacer, las formas de utilizar adecuadamente el conocimiento, teniendo presente aquellas habilidades tales como: observar, preguntar, argumentar y sistematizar. Todas ellas, con el objetivo de la creación o gestión del conocimiento, y que se sustenta en el interés y la motivación que tiene hacia la investigación, y que fomenta el desarrollo de sus capacidades y su realización personal.

Estos argumentos anteriores apoyan los criterios planteados por los autores, y que se resumen en las siguientes ideas:

En las competencias investigativas se identifica el saber: los conocimientos.

Estos se sistematizan, a partir de lo que algunos autores entienden como habilidades, a través de una metodología en la aplicación de determinadas técnicas, procedimientos o métodos.

Siempre son dirigidas por una significativa motivación hacia lo que se investiga: desde la individualización de determinados intereses propios del investigador.

Lo anterior solo es posible si se desarrolla en un proceso de socialización, que tiene como fin,  el de resolver un problema contextualizado a un entorno concreto, que logre una transformación de este contexto, y a su vez, que influya en la formación como investigador; es decir, la autotransformación del sujeto: en lo profesional y en lo investigativo.

La competencia investigativa, es aquella internalización que se logra en un sujeto investigador, de lo que conoce y ha hecho suyo (saber), para desarrollar la búsqueda de soluciones a problemas, con la utilización de los procedimientos, técnicas y métodos científicos (saber hacer), que le permite un accionar individualizado (saber ser), desde su responsabilidad ética con la profesión y la ciencia, en el seno de las relaciones sociales (saber convivir) en un contexto determinado.

 

Competencias investigativas de la dimensión propedéutica.

  Leer todo tipo de literatura

  Escribir textos contextualizados propios

  Escuchar el entorno

  Comunicar criterios propios y ajenos

  Adaptarse al contexto universitario

  Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones para las anteriores

  Identificar las competencias profesionales

Competencias investigativas de la dimensión técnica.

  Acceder a las bibliografías suficientes y necesarias

  Reconocer las relaciones entre las diferentes materias y disciplinas, en el fenómeno o problema que se investiga

  Leer informes de resultados de investigaciones sobre el tema de investigación

  Registrar lo consultado

  Identificar los antecedentes de la problemática investigada evitando repeticiones

  Generar informes colaborativos parciales y final del desarrollo de la investigación

  Observar participativamente el entorno

  Entrevistar y encuestar de forma interactiva

  Desarrollar experimentaciones, si es posible

  Elaborar registros sistemáticos

  Identificar, formular y resolver problemas profesionales simples y complejos

Competencias investigativas de la dimensión metodológica.

  Reconocer la posición paradigmática a asumir.

  Reconocer el tipo de investigación posible por su diseño e implementación.

  Identificar, justificar y formular problemas.

  Reconocer, formular y aplicar métodos de investigación.

  Identificar la posición que asume el investigador en todo el proceso.

  Reconocer los sujetos involucrados en el proceso.

  Identificar y ‘calcular’ la muestra según la población potencial.

  Organizar los datos primarios obtenidos.

  Analizar e interpretar los datos obtenidos.

  Proponer soluciones.

  Rediseñar lo planificado con argumentos que lo sustenten.

  Comprobar la influencia de su propuesta.

Competencias investigativas de la dimensión social.

  Investigar en/con/para la comunidad.

  Exponer los resultados parciales.

  Difundir los conocimientos y resultados obtenidos.

  Participar a través del trabajo en grupos.

  Consultar a copartícipes, especialistas y docentes.

  Asimilar/rechazar las críticas y recomendaciones, obteniendo los

  Argumentos necesarios y suficientes, desde la eticidad de la ciencia.

Competencias investigativas de la dimensión epistemológica.

  Fundamentar la existencia del problema: pertinencia, viabilidad e importancia.

  Realizar la crítica constructiva y científica de los textos y proposiciones.

  Cuestionar continuamente la obtención del conocimiento y los métodos aplicados.

El docente universitario asume las siguientes funciones, que parten de la investigación formativa y aseguran la formación de competencias investigativas como potenciadoras de las competencias profesionales:

  Argumentación de la posición que ocupa la asignatura en el diseño curricular de la carrera.

  Sustentación científica del desarrollo de los contenidos.

  Identificación de los núcleos problémicos curriculares inter y transdisciplinarios.

  Modelación de la ruta didáctico-metodológica a seguir.

  Diagnóstico de deficiencias y potencialidades.

  Reconocimiento de las exigencias (mínimas y potenciales: resultados de aprendizajes) de las competencias investigativas.

  Profundización en el autodesarrollo de las competencias investigativas.

   Retroalimentación de la asignatura y/o disciplina.

10. FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. (Pérez, 2012)

Las competencias investigativas del ser, el hacer y el conocer. Aprender a ser involucra el desarrollo de valores como el compromiso, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la participación, la autonomía, el amor propio, la coherencia, el trabajo en equipo y la sana convivencia, entre otros. En el hacer se observa, analiza, interpreta, deduce, comprende y se construye conocimientos, se realiza la investigación a partir de una realidad concreta. Y en el saber, se adquieren conocimientos acerca de la investigación científica, cómo se formulan problemas, hipótesis, redacción de objetivos viables y medibles, trabajo de campo, técnicas e instrumentos, análisis e interpretación de la información, que permita realizar investigación de calidad.

 

La competencia del saber: hace referencia al tipo de competencias cognitivas, que llevan a identificar un problema, búsqueda, selección y sistematización de información, comprensión, análisis, síntesis, evaluación, inducción y deducción del conocimiento; corresponde al manejo conceptual que los estudiantes tienen sobre el saber especifico y su aplicación en contextos sociales, la acción de conocer es esencial para afianzar el pensamiento científico, buscar soluciones, tener un pensamiento autónomo y crítico.

 Las competencias cognoscitivas son:

  Dominio de los conceptos de ciencia, técnica y tecnología.

  Conocimiento sobre la epistemología de la investigación.

  Conocimiento  del           método  de            investigación    cualitativa         y cuantitativa.

  Comprensión del proceso de investigación.

  Dominio de los tipos de investigación.

  Entendimiento de los problemas de investigación.

  Identificación de la función de los objetivos de la investigación.

  Identificación de los marcos de referencia y comprensión en torno de su elaboración.

  Identificación de la función del marco teórico en investigación.

  Identificación de cómo se formula y comprueba una hipótesis.

  Comprensión de la función del diseño metodológico en investigación.

  Establecimiento de la diferencia entre población y muestra.

  Conocimiento de las técnicas e instrumentos de recolección de información.

  Conocimiento del análisis, interpretación e identificación del para qué de los resultados de la investigación.

  Dominio de las herramientas estadísticas para el procesamiento de la información.

  Identificación   de nuevas tecnologías de   información    y comunicación.

  Conocimientos que le permiten proponer soluciones.

  Identificación de los contenidos del informe final de investigación.

  Dominio de la presentación de informes de investigación.

  Identificación   de pensamiento independiente, disciplinado, creativo y reflexivo.

  Dominio en el manejo de las condiciones intelectuales asociadas con la atención, memoria y concentración.

  Conocimiento de la búsqueda, selección y comprensión de la información.

  Dominio de interpretación, argumentación y proposición.

  Conocimiento de técnicas e instrumentos de recolección de la información.

  Comprensión de la lógica y razonamiento inductivo y deductivo.

  Conocimiento interdisciplinario y multidisciplinario.

  Dominio de significados en torno de un campo del saber.

  Formación con visión científica y tecnológica del mundo.

  Formación para el análisis y síntesis.

  Entendimiento de descripciones y explicaciones.

  Identificación de resúmenes y síntesis.

  Comprensión de la repetición, inferencia y discernimiento.

  Identificación de la deducción, inducción o generalización.

 

La competencia del saber hacer: el estudiante se motiva y aprende más cuando se le presentan problemas reales, siempre y cuando se propicie un clima de confianza y libertad capaz de potenciar el deseo de aprender. Las competencias del saber hacer son entre otras:

  Capacidad para aplicar las teorías epistemológicas en la investigación.

  Habilidad para aplicar el método científico.

  Capacidad para aplicar el método cuantitativo y cualitativo.

  Capacidad para utilizar las líneas de investigación con actitud propositiva.

  Capacidad para seleccionar el tipo de investigación, métodos y técnicas.

  Habilidad para delimitar el tema de investigación.

  Capacidad para formular el problema de investigación.

  Destreza en la elaboración del estado del arte en la investigación.

  Capacidad para formular los objetivos de la investigación.

  Habilidad para realizar la justificación de la investigación.

  Capacidad para formular y comprobar hipótesis de investigación.

  Destreza en la elaboración de los marcos de referencia.

  Capacidad para efectuar búsquedas y actualización bibliográfica.

  Habilidad para elaborar el marco teórico que fundamenta la investigación.

  Capacidad para operacionalizar variables.

  Capacidad para aplicar el diseño metodológico en la investigación.

  Capacidad para aplicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

  Capacidad para identificar la unidad de análisis.

  Habilidad para aplicar las herramientas estadísticas.

  Capacidad para aplicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

  Habilidad para elaborar conclusiones y recomendaciones.

  Capacidad de aplicación de los conocimientos.

  Capacidad de organización y planificación de la investigación.

  Capacidad para elaborar resúmenes y síntesis.

  Destreza en la creación de imágenes mentales y mapas conceptuales.

  Capacidad para analizar un informe de investigación.

  Capacidad para leer y escribir con claridad en forma eficaz.

  Capacidad para redactar una monografía, un ensayo, un trabajo científico.

  Destreza para la elaboración y redacción de textos, por ejemplo un artículo.

  Habilidad para redactar el resumen, el informe de avance o el final.

  Capacidad para hablar en forma clara, argumentada y convincente.

  Habilidad para manejar el computador y los recursos digitales.

  Habilidad para buscar y analizar la información.

  Capacidad para resolver problemas y encontrar soluciones prácticas.

  Destreza para la toma de decisiones acertadas bien razonadas y socialmente responsables.

  Habilidad para identificar oportunidades.

  Destreza para movilizar y conseguir recursos.

  Manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación.

  Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos conjuntamente.

  Capacidad para elaborar el análisis, comparación y síntesis.

  Habilidad para coordinar y participar en reuniones de investigadores.

  Habilidad para el trabajo en grupo y actitud de aprendizaje.

  Capacidad para afrontar contextos cambiantes y complejos.

  Capacidad para seleccionar las publicaciones.

  Habilidad para aplicar con rigor científico los conocimientos.

  Capacidad para omitir vicios de redacción.

  Capacidad para jerarquizar, integrar y recordar datos.

  Capacidad para dar significado a la información con recursos semánticos o sintácticos.

  Capacidad para hacer preguntas y utilizar material de referencia.

  Aplicación de estrategias de asimilación de la información y retención.

  Capacidad para gestionar su propio aprendizaje.

  Destreza en el pensamiento crítico, creativo e innovador.

  Habilidad para observar, registrar y elaborar notas de campo.

Competencia del ser: en el aprendizaje se desarrollan actitudes fundamentales para el crecimiento personal tales como la comprensión, la tolerancia, la empatía, la solidaridad, la cooperación, el respeto por sí mismo y por el otro, la valoración y el amor propio, la generosidad, la motivación, el querer hacer, el adecuarse y adaptarse a las diversidad de contextos, la capacidad para expresar emociones, la tolerancia a las frustraciones, las aspiraciones, sueños y esperanzas en la búsqueda de un futuro mejor; la disposición y confianza hacia el aprendizaje; la  capacidad  para  superar  obstáculos;  la  capacidad  de asombro, de curiosidad y la  dignidad,  así  como  el  reconocimiento  de sus potencialidades y habilidades. En concordancia con lo anterior, las competencias del saber ser son:

  Capacidad para desarrollar en forma comprometida la investigación.

  Disposición positiva, gusto e interés por  la investigación.

  Habilidad para percibir la investigación como un proyecto de vida.

  Capacidad para expresar ideas, sentimientos y emociones.

  Habilidad para trabajar en equipo.

  Capacidad de crítica y autocrítica.

  Habilidad interpersonal de cooperación y solidaridad.

  Capacidad para comunicarse asertivamente.

  Habilidad para solicitar reformulaciones y aclaraciones.

  Capacidad para respetar las normas ético-morales.

  Habilidad para trabajar en equipo interdisciplinario.

  Capacidad para respetar la diversidad y la multiculturalidad.

  Capacidad para ejercer liderazgo.

    Habilidad para trabajar en forma responsable y comprometida.

    Capacidad para fortalecer la autonomía y confianza en si mismo.

    Destreza para aportar su talento y desarrollar sus potencialidades.

    Capacidad para adaptarse al cambio.

    Capacidad para generar relaciones de confianza y respeto mutuo.

    Capacidad para trabajar con calidad, esfuerzo y compromiso.

              Ser consciente de la dimensión ética de sus actuaciones.

11. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN COMPETENCIAS DOCENTES INVESTIGATIVAS. Inciarte, Camacho y Casilla (2018)

Cualidades y saberes, así como habilidades, capacidades cognitivas, metacognitivas y comunicacionales, aptitudes, motivaciones y actitudes que debe tener el docente para desarrollar investigaciones (Gayol, Montenegro y Tarrés, 2008).

 

La contextualización. Enmarca todos aquellos factores vinculados con la naturaleza del interés de investigación y con la rigurosidad de los procesos.

La experiencia. “vivirla", "observarla", "registrarla", "analizarla", "proyectarla", "transformarla", "fortalecerla", "encontrarle sentido a la idea de investigación para pensar sentir y transformar la actuación", "desarrollar pertenencia e identidad con la función docente que se vive", "generar confianza de participar en proyectos que son discutidos entre varios "y" para aprender de quienes visibilizan sus procesos y cuentan a otros la experiencia vivida”.

Afectividad. Hay que considerar la motivación, la necesidad y curiosidad, el interés, los objetivos, y la experiencia del investigador.

12. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA FUNCIÓN DE INVESTIGADOR Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL Pirela y Prieto (2006)

Las competencias se definen como características subyacentes en las personas, que están causalmente relacionadas con una actuación exitosa en un puesto de trabajo.

Competencias genéricas

     Motivación por el logro

     Preocupación por el orden y la calidad

     Iniciativa

     Búsqueda de información

     Sensibilidad interpersonal

    Orientación al servicio del cliente

    Impacto e influencia

    Conocimiento organizativo

    Construcción de relaciones

    Desarrollo de personas

    Dirección de personas

    Trabajo en equipo y cooperación

    Liderazgo

    Pensamiento analítico

    Pensamiento conceptual

    Conocimiento y experiencia

    Autocontrol

    Confianza en sí mismo

    Comportamiento ante fracasos

    Compromiso con la organización

Competencias genéricas

     Motivación por el logro

     Preocupación por el orden y la calidad

     Iniciativa

     Búsqueda de información

     Sensibilidad interpersonal

    Orientación al servicio del cliente

    Impacto e influencia

    Conocimiento organizativo

    Construcción de relaciones

    Desarrollo de personas

Dirección de personas

    Trabajo en equipo y cooperación

    Liderazgo

    Pensamiento analítico

    Pensamiento conceptual

    Conocimiento y experiencia

    Autocontrol

    Confianza en sí mismo

    Comportamiento ante fracasos

    Compromiso con la organización

Competencias técnicas

   Conocimiento de las etapas de la investigación.

   Habilidad para identificar problemas de investigación

   Habilidad para plantear problemas de investigación.

   Habilidad para formular problemas de investigación

   Habilidad para diseñar objetivos de investigación

   Habilidad para el manejo de fuentes de información

   Habilidad para elaborar el marco teórico

   Habilidad para formular hipótesis de investigación

   Habilidad para definir conceptualmente las variables de investigación

   Habilidad para definir operacionalmente las variables de investigación

   Habilidad para operacionalizar las variables de investigación

   Habilidad para definir el tipo de investigación

   Habilidad para definir el diseño de la investigación

   Habilidad para determinar la población de la investigación

   Habilidad para definir el muestreo a utilizar en la investigación

   Habilidad para determinar el tamaño de la muestra

   Habilidad para diseñar los instrumentos de medición

   Habilidad para codificar los datos de la investigación

   Habilidad para tabular los datos de la investigación

Habilidad para seleccionar el tipo de análisis a aplicar a los datos de la investigación

Habilidad para aplicar el análisis de los datos de la investigación

Habilidad para presentar los resultados de la investigación

Habilidad para interpretar los resultados de la investigación

Habilidad para elaborar el informe de investigación

Dominio del idioma inglés

 

13. MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES DE FISIOLOGÍA: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA. (Correa, 2009)

Las competencias del docente, según Saravia (2004) se definen como

el conjunto de cualidades internas del docente que le permiten sostener y aplicar un discurso científico desde el cual genera procesos de aprendizaje permanente en sentido personal y grupal con visión innovadora hacia un desarrollo proactivo e integral de su profesionalidad

 

Sin embargo, Bolívar y Segovia (2004) han “reconocido la función investigativa ligada a la función docente en el contexto universitario, ya que la docencia y la investigación se constituyen en las tareas fundamentales de la Universidad como institución generadora de conocimiento”

Resolución de problemas: Capacidad para identificar y proponer estrategias y alternativas de solución a problemas relacionados con procesos fisiológicos.

Planeación: Capacidad que deben tener los fisiólogos para organizar y proyectar su trabajo y acciones en su ejercicio profesional.

Diseño experimental: Capacidad que tienen los fisiólogos de plantear estrategias en el montaje de experimentos que permitan medir y reproducir fenómenos fisiológicos.

Manejo de tecnología: Capacidad de utilizar el recurso tecnológico en el manejo y procesamiento de información y datos especializados en ciencias fisiológicas

Análisis de datos: Capacidad de procesar e interpretar datos recolectados de mediciones de los procesos fisiológicos estudiados.

Administración del tiempo: Capacidad de organizar de manera sistemática el aprovechamiento óptimo del tiempo en las actividades realizadas por los fisiólogos

Administración de recursos: Capacidad que tienen que tener los fisiólogos en la consecución y manejo de recursos necesarios en el ejercicio profesional de la investigación en fisiología.

Dominio de la literatura científica: Capacidad de lectura y conocimiento adquirido actualizado, que permite tener un manejo medio de fuentes primarias de referencia en un área específica de la fisiología

 

 

3.3 Competencias Investigativas del Director de Trabajo de Titulación

Con base a la bibliografía revisada, se establecieron seis categorías que enmarcan las Competencias investigativas de los Directores de trabajo de Titulación, de manera que los mismos puedan desempeñar sus funciones eficazmente, siendo estas: Planeación de la Investigación, Abordaje del Problema, Identificación de la función del Marco Teórico en la Investigación, Dominio de la Metodología de la Investigación, Estructura del Trabajo de Titulación y Habilidades Personales, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020)

En relación a la planeación de la investigación, se consideraron las competencias investigativas que debe tener el Director de Trabajo de Titulación para establecer las acciones que deben seguirse para desarrollar y materializar una investigación, adaptada a la realidad y a las condiciones que se tienen para llevar a cabo la misma, según se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Planeación del Trabajo. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020)

En lo referente a la categoría Abordaje del Problema, se establecieron las competencias investigativas que debe tener el Director de Trabajo de Titulación, mostradas en la Figura No. 3.

 

Figura 3. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Abordaje del Problema. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020)

Por su parte, las competencias investigativas consideradas para la categoría inherente a la Identificación de la función del marco teórico en la investigación, se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Identificación de la función del marco teórico en la investigación. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020).

De igual manera, para la categoría Dominio de la metodología de la investigación, se consideraron competencias específicas referentes a la habilidad para desarrollar los aspectos que contempla el marco metodológico, siendo estas las mostradas en la Figura 5.

Figura 5. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Dominio de la metodología de la investigación. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020).

Así mismo, se establecieron las competencias investigativas correspondientes a la Estructura del Trabajo de Titulación, considerando los aspectos preliminares y de referencia que debe tener una investigación, así como la normativa que debe reconocerse para desarrollar la misma, tal como se observa en la Figura 6

Figura 6. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Estructura del Trabajo de Titulación. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020).

Finalmente, se consideraron las competencias investigativas inherentes a las habilidades personales, que debe tener un Director de Trabajo de Titulación, según se muestra en la Figura 7.

 

 

Figura 7. Competencias Investigativas de los Directores de Trabajo de Titulación correspondientes a la Categoría: Habilidades Personales. Fuente: Castillo, Taborda y Mejías (2020).

4.    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta sección se presentan reflexiones finales a manera de conclusiones en las etapas seguidas durante la investigación sobre la propuesta de las competencias investigativas de los directores de Trabajo de Titulación para un desempeño eficaz de sus funciones. Es importante denotar que se presentan a través de los objetivos específicos planteados.

Los documentos seleccionados para identificar la bibliografía referente a Competencias Investigativas, a partir del método mapeo sistemático, cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos para su selección y permitieron evidenciar dichas competencias, a partir de la opinión de diversos autores, encontrándose un alto porcentaje de coincidencias en los planteamientos realizados por los mismos.

En un segundo momento, la intención fue analizar las competencias investigativas que debe tener un docente universitario como director de investigaciones, a partir de la revisión bibliográfica realizada, en este caso se realizó el análisis de los documentos, revisando las diferentes clasificaciones de competencias investigativas propuestas por los autores estudiados, siendo las siguientes:  Competencias mentales, procedimentales y comunicativas (Ávila, Pérez y González , 2019),  competencias genéricas y especificas (Núñez, 2019), competencias genéricas y en el proceso de investigación (Tapia, Cardona y Vázquez, 2018), García y Aznar (2018) les denomina capacidades y Pérez, Menéndez y Ordoñez (2016) les llama habilidades. Velázquez, Abreu, Andrade, Jiménez y Cisneros, 2019, las identifica como por dimensiones, especificando propedéutica, técnica, metodológica, social y epistemológica. Sin embargo, Pérez (2012) clasifica las competencias en del saber, del saber hacer y del ser.

Así mismo, se propuso establecer las competencias investigativas que debe tener un director de trabajo de titulación para un desempeño eficaz de sus funciones, identificando entre ellas a la planeación de la investigación, el abordaje del problema, la identificación de la función del marco teórico en la investigación, el dominio de la metodología de la investigación, la estructura del trabajo de titulación y las habilidades personales.

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior. Tesis de Maestría. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría en Educación.

Arksey, H. and O'Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. 8, 19–32.

Ávila, E., Pérez, J. y González, F. (2019). Construcción social de las competencias investigativas de los docentes de educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7 (2), 91-110.

Bolívar A. y Segovia J. (2004). Competencias profesionales y crisis de identidad en el profesorado de secundaria en España. Rev Perspectiva Educacional. 44: 11- 36.

Correa, B. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una aproximación empírica.Revista Facultad de Medicina, Vol. 57 No. 3

García, Z. y Aznar, I. (2018). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23 (1), 1-22.  http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15.

Inciarte, A., Camacho, H. y  Casilla,  M. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Revista Opción, 33, 322-343.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053180014.

Llanquiche, P. (2015).  Modelo didáctico co-sujeto en las competencias investigativas. Tesis Doctoral. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación.

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: Percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40 (41), 26-42.

Reiban, R., De la Rosa, H.  y Zeballos, J. (2017). Competencias investigativas en la educación superior. Revista Publicando, 10 (1), 395-405.

Tapia, C., Cardona, S.  y Vázquez, H. (2018). Las competencias investigativas en posgrado: experiencia de un curso en línea. Revista Espacios, 39 (53), 20-29.

Pérez, D., Menéndez, A. y Ordoñez, R. (2016). El desarrollo de las competencias investigativas. Una urgencia impostergable para la Educación Superior Ecuatoriana. En M. Tolozano (Presidencia)  Segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible. 740-750. Universidad de la Rioja.

Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S. y Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering, 17 (1), 68-77.

Pirela, L. y Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Revista Opción, 22 (50), 159-177.

Saravia MA. (2004). Evaluación del profesorado universitario. Un enfoque desde la competencia profesional. [tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.

Velázquez, M., Abreu, M., Andrade, D., Jiménez, R. y Cisneros, C. (2019). Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la universidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Edición Especial, 1-26.