ADAPTACIÓN SONORA PARA PLATAFORMAS DE
PODCAST DE OBRAS DE LA LITERATURA ECUATORIANA
SOUND
ADAPTATION OF ECUADORIAN LITERATURE PLAYS FOR PODCASTS’ PLATFORMS
Sampedro,
Samantha* & Elizundia Alicia**
* Productora Audiovisual
Independiente.
*Docente de la Universidad Iberoamericana del Ecuador
Autor
corresponsal: sam_samp_1990@hotmail.com
Manuscrito
recibido el 24 de junio de 2020.
Aceptado
para publicación, tras proceso de revisión, el 20 de octubre de 2020.
Resumen
El presente estudio se propuso como objetivo establecer los
fundamentos teóricos y prácticos para la adaptación sonora de una de las nueve antileyendas del libro ¡Hasta cuándo profe Almeida! - Antileyendas de Quito del escritor ecuatoriano, Alejandro
Ribadeneira como programa piloto para plataformas de podcasts. La metodología empleada fue la cualitativa, con un diseño
de estudio de caso único múltiple, en donde se utilizó como método la
entrevista, la cual fue aplicada a profesionales con experiencia en el campo de
las adaptaciones literarias, sonoras y teatrales. El análisis se centró en dos
categorías principales; es decir, la realización técnica y artística, donde se
extrajeron más subcategorías como: la adaptación literaria, el guion, los
actores, voces y personajes, los escenarios, los efectos de sonido, el
lenguaje, la dirección, el montaje y la edición, la música, los silencios, los
planos de la voz, y el equipo técnico que se necesita para producir el podcast. El ejercicio de adaptacióndel lenguaje literario al lenguaje sonoro permitió
corroborar que, si para la producción del podcast
se tomarán en consideración los recursos antes mencionados, la difusión de
la literatura ecuatoriana a través de nuevos medios podría motivar a niños y jóvenes
y al fortalecimiento de una identidad propia en el Ecuador, fundada en una
cultura literaria permanente para formar sociedades críticas.
Palabras clave:
Adaptación sonora, literatura ecuatoriana, Nuevas Tecnologías de
la Información y de la Comunicación (NTICs), podcast, radio.
Abstract
The
objective of this study was to establish the theoretical and practical
foundations for the sound adaptation of one of the nine anti-legends of the
book, Until when, Professor Almeida! - Antileyendas
de Quito by the Ecuadorian writer Alejandro Ribadeneira as a pilot program for
podcast platforms. The methodology used was qualitative, with a multiple single
case study design, where the interview was used as a method, which was applied
to professionals with experience in the field of literary, sound and theatrical
adaptations. The analysis focused on two main categories; that is, the
technical and artistic realization, where more subcategories were extracted
such as: the literary adaptation, the script, the actors, voices and
characters, the settings, the sound effects, the language, the direction, the
editing and the editing, the music, the silences, the voice shots, and the
technical equipment needed to produce the podcast. The exercise of adapting
literary language to sound language corroborated that, if the aforementioned
resources were taken into account for the production of the podcast, the
dissemination of Ecuadorian literature through new media could motivate
children and young people and strengthen an identity of its own in Ecuador,
founded on a permanent literary culture to form critical societies.
Keywords: Sound adaptation, Ecuadorian literature, New Information and Communication Technologies (NTICs), podcast, radio.
1.
INTRODUCCIÓN
En la era actual, la radio también se
posiciona en los medios digitales a través del podcast lo que redefine las
tradicionales rutinas de producción, distribución y comercialización de
contenidos radiofónicos.
El podcast es
un medio de distribución de diversos contenidos que puede escucharse desde un
reproductor o teléfono móvil, el cual permite su revisión automática y
periódica. Emisiones que un usuario puede descargar de internet, mediante un
sistema de redifusión, conocido como Rich Site Summary o RSS y una suscripción previa. De esta manera,
la radio crea nuevas estrategias en aras de evitar la emigración de sus
audiencias a otras plataformas.
El
podcast ha sido utilizado como
herramienta de aprendizaje en múltiples escenarios, así lo confirman Quintana,
Parra y Riaño (2017); Gill (2016); Melgarejo y Rodríguez (2013); Fernández y
Vera (2010). En este estudio reflexionamos sobre las posibilidades educativas
que ofrece el podcast para la
difusión de obras literarias a partir de sus potencialidades técnico-artísticas.
Desde
que fuera acuñado el término podcasting a
principios del 2004, diferentes países de Europa, así como Inglaterra y Estados
Unidos han puesto enorme énfasis en la creación de podcasts. En Latinoamérica este formato ha
estado presente en algunos hostings
para podcasts, como Radio
Ambulante, una de las plataformas pioneras en español que difunde crónicas en
Latinoamérica sobre la diversidad y complejidad de la región. Otra plataforma
es Convoy, desde la cual se puede
acceder a distintos tipos de géneros.
En el plano
nacional, Ecuador posee ejemplos como Radio Cocoa y “Radialistas
Apasionadas y Apasionados” que es uno de los espacios latinoamericanos más representativos
con la producción de más de 3000 series y radionovelas (Radialistas,
s.f.). No obstante, aún
existe en el país un escaso uso de nuevas plataformas para comunicar con una
finalidad pedagógica, por lo que este estudio se propone como objetivo dar a
conocer los
fundamentos teóricos y artísticos para la producción de podcast como medio útil para la adaptación y difusión de obras
literarias de escritores ecuatorianos, y para ello se ha tomado como punto de
partida la obra ¡Hasta cuándo profe
Almeida! - Antileyendas de Quito del escritor Alejandro Ribadeneira
para la realización de esta investigación.
El Podcast
Según varios
autores “la nueva radio o podcast”
parte de su etimología: i(Pod) + broad(cast), derivados de la palabra pod
haciendo referencia aliPod
y la palabra inglesa cast que significa "difusión"; osea la transmisión de audios a través de reproductores de
medios portátiles. Cerezo (2006) expone que “tiene
sus raíces en tecnologías ya existentes como los blogs y el formato MP3, que
han revolucionado, por separado, la forma de distribuir contenidos en Internet,
[…],
pero que hasta ese momento no se habían utilizado conjuntamente” (p. 182). El podcast se convierte en un medio que
posibilita a los productores y consumidores generar contenidos propios, esto
gracias a los teléfonos inteligentes, que permiten escuchar y descargar el
material que se desee a cualquier hora, otorgando la posibilidad a los oyentes
de no regirse a lugares y horarios para escuchar sus programas favoritos.
Las formas
de comunicar y crear nuevos mensajes e historias a través del podcast son
variadas, sobre lo cual Gelado (2010) plantea que un
audio ficción es una grabación de audio que cuenta una historia de ficción,
además genera más cercanía por medio del uso de la voz humana del narrador, lo
que estimula la imaginación, gracias a la utilización de recursos sonoros y
musicales. Además, dicho autor clasifica el audio ficción en dramatizaciones,
lecturas dramatizadas, lecturas simples y ficciones sin guion (p.12).
Por lo que al elegir el tipo de audio ficción que se quiere representar, se
debe ser cuidadoso para de esta manera enriquecer el producto sonoro.
El podcast en la
difusión de la literatura
Existe
la posibilidad de que las personas muestren interés por la lectura a través de
los podcasts debido a las
potencialidades que ofrece en el plano pedagógico. Según Fernández (2010), “el podcasting o las
producciones sonoras sobre literatura lograrían fomentar la lectura y la
escucha, para recuperar un oficio que poco a poco quizá esté siendo olvidado,
que es el arte de leer” (p.1). El mismo autor asegura que, “el lenguaje radiofónico
se alimenta de recursos literarios, musicales, dramáticos y otros elementos que
propician una dimensión creativa muy estimulante […] y entre ellas el podcasting, para motivar a los estudiantes y al
público en general hacia los libros” (p. 1), lo que le convierte en un medio de
estimulación cerebral mediante la mezcla de varios sonidos que posibilitan la
incorporación de géneros como el dramático, actualmente olvidados por muchas
radios.
Respecto
a las posibilidades metodológicas del podcast
para la enseñanza de la literatura y el poco uso de este recurso en las aulas
brasileñas, Grill (2016) diseñó un programa piloto que le permitió al grupo
reflexionar críticamente sobre las clases de literatura que tuvieron en su
trayectoria escolar y su experiencia actual, además de pensar en proyecciones
sobre clases de literatura ideales desde el punto de vista del estudiante.
De esta
manera, los beneficios del podcast educativo enunciados por (Guiloff,
Puccio y Yazdani-Pedram, 2006; Ebner et al, 2007) son
aplicables a la difusión de contenidos de audio de forma simple utilizando una
estructura web hipertextual, la posibilidad de escuchar todo tipo de contenidos
las veces que sea necesario, el desarrollo de contenidos abiertos en formato
audio, y la fácil adaptación de los recursos educativos (literarios) a diversos
contextos.
Producción de un podcast
Para la
producción de un podcast se debe
generar propuestas y transmitir ideas y conocimiento, así como la utilización
de recursos creativos como los técnicos y artísticos. Además, se debe realizar un guion literario y técnico. Tanto
el guion como el audio son dos aspectos esenciales a la hora de producirla
pieza sonora. “[…] No estimamos que tenga que ser muy elaborado, pero sí
deben de constar el texto, las intervenciones, los tiempos, la música y los
efectos que queremos añadir” (Nuez, 2010, p.102). Si se sigue este orden, el
productor puede regirse por los pasos a seguir a la hora de editar todos los
recursos del lenguaje radiofónico, y entrar a la fase del montaje.
Por supuesto, dependiendo de la temática y el género del
podcast, se lo puede elaborar
individualmente o con un mínimo equipo de producción. A la par, es
indispensable pensar en los aspectos técnicos; sin que éstos se conviertan en
un limitante para la creatividad. Para la realización de una pieza sonora no se
necesitan grandes elementos. “En el aspecto técnico,
[…] un ordenador, un micro y un lugar tranquilo y silencioso donde grabar. […]
Mi consejo es que comiences con estos elementos hasta que eches a andar tu
proyecto […] que la falta de recursos no te frene” (Gelado,
2020, p. 14). Este autor recomienda que es indispensable tomarse el
tiempo adecuado para la búsqueda de música y efectos sonoros para cualquier
tipo de audio ficción que se desee realizar, ya que son elementos importantes
que harán de él posea una óptima calidad.
Cerezo (2010),
agrega a esto, “poner especial atención a la nitidez del audio respecto a la
voz del locutor; de tal manera que se debe cuidar la técnica vocal practicando
la lectura antes de la grabación, en lugares exentos de ruido para lograr la
mejor calidad posible” (p.14), por lo que los componentes acústicos de los podcasts como la voz, los efectos
sonoros, la música y los silencios tienen gran importancia.
“La edición
de un audio siempre es la parte más pesada: al principio parece que no, pero
después se hace patente que es así” (Gelado, 2010, p.
14), de tal forma, que se debe tomar en cuenta que concentrarse en la etapa de
la edición es a veces uno de los aspectos más largos, ya que se implementarán continuos
cambios hasta llegar a obtener los resultados que el director imaginó para
posteriormente poder subirlo a las plataformas de podcasts.
2.
MÉTODOS
El presente estudio se propuso como objetivo establecer los
fundamentos teóricos y prácticos para la adaptación sonora de una de las nueve antileyendas del libro ¡Hasta cuándo profe Almeida! - Antileyendas de Quito del escritor ecuatoriano, Alejandro
Ribadeneira como programa piloto para plataformas de podcasts.
El paradigma interpretativo, fue el sustento de este
trabajo de investigación, en donde se aplicó una metodología cualitativa, con
un diseño de estudio de caso único múltiple. La
investigación bibliográfica y la entrevista cualitativa, fueron las técnicas
utilizadas para profundizar en las bases teóricas y la experiencia práctica
sobre el tema.
Se
entrevistaron a tres informantes, quienes aportaron con sus testimonios para el
desarrollo del presente estudio. Un productor radiofónico, un dramaturgo y un
escritor, fueron quienes nutrieron la investigación en base a cada una de las
experiencias propias que tuvieron a lo largo de su trayectoria profesional y
actualmente son un referente para el campo de las adaptaciones en radio, teatro
y literatura.
Los
tres profesionales están vinculadas estrechamente a las adaptaciones
literarias; es decir Alejandro Ribadeneira, escritor del libro Hasta cuándo profe Almeida, antileyendas de Quito, quien ejerce también la
profesión de periodista. Siempre supo que quería escribir, y ha tenido
experiencia en la realización de adaptaciones literarias sin perder la esencia
de estas.
El
dramaturgo Fredi Zamora, con muchos años de experiencia en la dirección
dramática. Parte de su formación radica en conocer el material literario, desde
su análisis hasta el estudio creativo de personajes e historias con el objetivo
de reinventarlas. Y el productor radiofónico Gonzalo Garófalo,
con trayectoria en la producción de radionovelas, radio teatros, cuentos,
charlas ilustradas, grabación de música y todo lo referente al campo sonoro.
La información que arrojaron cada uno de los entrevistados
permitió profundizar en el modelo de producción radiofónica que se iba a
realizar, la adaptación de obras literarias al lenguaje sonoro, y los procesos
técnicos y artísticos para la obtención de un audio ficción atractivo. El objetivo final fue la producción
de un podcast piloto para plataformas
de podcast con el fin de difundir la
obra literaria, por lo que fue necesario analizar varios podcasts, además de las entrevistas en
profundidad realizadas, para profundizar y concretar el objeto de estudio.
3.1
Adaptación Literaria y guion
El escritor Ribadeneira describe
que la esencia del guion se basa en cuidar aquellos elementos que tributan a la
historia de origen; por lo que no se debe confundir con el tema, ya que ellos
son los asuntos universales que tratan de sentimientos como el amor, el odio, la
traición, decepción, o patriotismo. En el proceso de adaptación debemos
preocuparnos por la esencia de la historia, es lo que le otorga más valor” (A.
Ribadeneira, comunicación personal, miércoles 1 de mayo de 2019)[1].
De acuerdo con esto, no deben omitirse detalles importantes para realizar una
adaptación, pues simplemente no sería la historia de Jesús.
Por otro lado, al hablar de
adaptaciones, el productor radial Gonzalo Garófalo
(comunicación personal, lunes 29 de abril de 2019) también enfatiza en el
término esencia y recomienda, que se
debe ser lo más apegado posible al relato literario original, y al hilo
conductor que revela los avatares humanos, propios de las desventuras,
tragedias o felicidades de cada personaje. Fredi Zamora plantea que “lo más
importante al momento de adaptar, es la propuesta del director, quien debe
respetar los elementos esenciales que propone el autor, desde los diálogos
hasta cosas que parecen incluso básicas, pero a la vez se puede experimentar en
base a la interpretación que se haga de la obra original y permitirse fantasear
un poco sobre las historias ya propuestas” (F. Zamora, comunicación personal,
lunes 6 de mayo de 2019). Al realizar este proceso, el adaptador no debe obviar
aspectos claves del relato, los cuales deben representar la historia sin
tergiversar lo que pretendió contar el autor, aunque se agreguen elementos del
lenguaje sonoro que enriquezcan y aporten más personalidad a la obra.
En cuanto a la realización del
guion, Garófalo lo define como un texto que tiene los
detalles necesarios para la realización del producto sonoro. Este, debe tener
las escenas, acciones y diálogos entre los personajes y descripciones en
detalle del entorno. El éxito de un buen programa radica en el orden del manejo
de toda la información, mediante la plataforma CELTX. Al tomar en cuenta esta estructura técnica, no se debe caer en
la elaboración de guiones planos. El productor radiofónico hace énfasis en el color
de las escenas que se van compaginando de manera armoniosa para crear una
historia, y así penetrar en el oyente y sus emociones.
Ribadeneira considera que
“independientemente del medio en donde sean publicadas las historias, ellas
deben poseer muchos giros y ser muy visuales en la mente de quien las escribe”.
Opina que las historias muy descriptivas, pueden llegar a ser un poco
agotadoras; los personajes deberían opinar poco y hacer mucho; involucrarse en
un sin número de aventuras o problemas, y así darle espacio a la acción. Zamora
considera que “el texto es un pretexto para crear”, por lo que al hacer un
guion hay que rebasar los límites y tratar de proponer características
creativas que nutran a la obra, que como director se decida publicar. Por lo
que una característica principal de la realización de un guion, es su
dramaturgia, es decir se debe lograr que la composición se convierta en un
espectáculo en cada una de sus fases, la del inicio, desarrollo y fin.
3.2
Actores, voces y personajes
Los roles de locutor y actor son diferentes. Para Garófalo “El locutor, es un profesional que tiene un timbre
de voz en particular que lee y presenta un programa, da noticias, promociona
algún producto, o hace diferentes retransmisiones; mientras, un actor es quien
interpreta un papel, y tiene la capacidad de actuar o fingir, y narrar una
historia”, como se requiere en una producción creativa.
Zamora considera que “existe una
etapa en la cual el director tiene su ventaja, y es la preproducción, ya que,
al analizar el material, deberá conocer muy bien qué voces o actores se ajustan
de la mejor manera para personificar los papeles”. Al leer el guion, el
director imagina la imagen física, el ritmo, tono e intensidad de los bocadillos
con los que se quiere que los actores interpreten el papel. A través de
las características de la voz y los gestos corporales los actores pueden
expresar la intencionalidad del texto; las diferentes modulaciones de la voz,
una elevación del tono adecuada, las pausas en el momento correcto o alargar
las palabras, al pronunciarlas, todo ello proporciona verosimilitud a los
textos y le dan vida. Al momento de dirigir, se deben tener en cuenta el ritmo,
tono, e intensidad de la voz. Las diferencias entre estos tres conceptos
radican en que el tono es la voz con la cual nacemos, la intensidad es el
volumen en el que se emite el sonido, y el ritmo es el número de palabras que
se pronuncian en un determinado momento.
3.3
Escenarios y
efectos de sonido
Una adaptación sonora requiere de la creación de paisajes
sonoros. Para ello debe vestirse de silencios, efectos de sonido, música y la
forma de narrar en base a un determinado tiempo y espacio. Se debe lograr una concordia
entre los diferentes elementos del lenguaje radiofónico, ya que proporcionará
equilibrio y por ende gusto en la audiencia por escuchar el producto; “no es lo
mismo ofrecer información a un oyente que contar una historia que pueda
permanecer en él”, considera Garófalo. Se debe narrar
al oyente de una forma didáctica, no elitista, con un lenguaje cotidiano, que pueda
recrear una realidad lo más cercana posible a nosotros.
Para Zamora “El valor de un
producto consiste en crear atmósferas, las que solo son posibles con la fusión
de música, sonidos o la personificación de los actores”. La construcción
de una atmósfera verosímil brinda al espectador la ilusión de estar frente a
los personajes, presenciar la escena, involucrarlos en el relato y por ende despertar
sensaciones, emociones y recuerdos. La construcción de escenarios debe ser muy
estudiada desde que se lee la obra literaria, se debe ir imaginando y tomando
apuntes de cada sonido, y como lo vamos a representar de manera simbólica. Los sonidos
pueden ser reales y también ficcionados, pero ello
dependerá de la estética e intencionalidad que pretenda representar el
director.
El productor radial, Garófalo,
recomienda utilizar el leitmotiv como
recurso artístico en la construcción de los paisajes sonoros, lo cual se
traduce a un motivo, y a las características propias de los personajes que se
pueden dar a través de música o efectos sonoros. Así se crean situaciones o
acciones que se repiten indefinidamente en el transcurso de la situación
dramática.
Los personajes deben usar diálogos que
representen cómo las personas hablan en su día a día, se deben evitar palabras rimbombantes,
ya que son historias que intentan reflejar una cotidianidad. Ribadeneira
considera que es importante tener en cuenta cómo habla la gente del país o
lugar donde se vive, y tratar de conservar ciertas palabras. Lograr transmitir
conceptos es más complejo en el campo audiovisual o sonoro, pero ahí es donde
interviene el trabajo del realizador, para tomar otras realidades.
3.5 Obras
literarias llevadas al podcast
Al analizar la adaptación de las obras literarias al
lenguaje sonoro, Garófalo enfatiza en la relación que
tiene la radio con el podcast;
define al podcast como “un nuevo
término, aplicado a la manera de distribuir los productos sonoros mediante
plataformas de internet, que a diferencia de la radio lo hace por medio de
ondas”. Sin embargo, considera que la génesis del podcast se encuentra en los recursos para hacer radio.
Ribadeneira, al hablar de las bondades del podcast, considera que este tiene la
capacidad de rescatar a la vieja radionovela, ya que la revive y la moderniza. Para
lograr una simbiosis entre lo literario y lo sonoro, se debe considerar una
narración sólida que tenga una estructura dramática, ello acompañado a un tema,
una trama, subtramas, personajes y la relación entre todos esos elementos, un
conflicto interesante e importante que llame la atención para ser expuesto ante
cualquier formato.
3.6
Dirección y planos
de la voz
Zamora pone énfasis en la importancia
de una buena dirección, “en el lenguaje sonoro es importante dar
características físicas al personaje para que lo afecte psicológicamente y así
otorgarle más riqueza”. Ello permitirá transmitir una idea concreta de lo que
el director se propuso proyectar. Una vez elegido el elenco, se requiere de un
tiempo para acercarse a los actores, y que ellos conozcan la historia que hay detrás
del personaje que se quiere contar.
Existen diferentes tipos de planos
de voz que sirven para dar movimiento a la acción, proyectar un ambiente más
realista, lo que genera una sensación envolvente ante los oídos de los oyentes.
Garófalo enfatiza que el montaje se refiere
al orden narrativo de los elementos de un relato para la construcción de un
discurso, pensando en la coherencia secuencial para ser articulado al lenguaje
sonoro o audiovisual. En cuanto a la estructura, depende del formato que se va
a realizar y del libreto. Todas las historias deben poseer una introducción,
desarrollo, climax
y desenlace. Un libreto radiofónico puede ser adaptado con elementos diferentes
a los que el autor literario imaginó. El entrevistado piensa que la edición
tiene un 60% de protagonismo, frente a un 20% en guion y 20% en lo actoral, ya
que en la post producción se pueden incorporar pequeñas cosas que el guion
original no tenía.
Por otro lado, Zamora define al
montaje como “el orden narrativo y de ritmo del relato, el cual consiste en
escoger, ordenar, y unir los elementos radiofónicos que el director concibió al
inicio de su idea”; además, las escenas deben tener ritmo, una duración
adecuada e intensidad dramática.
3.8
Efectos de Sonido, música
y silencios
Teniendo en cuenta la intencionalidad que se quiera lograr
con la obra, se deben grabar foleys para el proceso de montaje, y crear las atmósferas concebidas
en el guion. “El productor crea sus propios sonidos, de acuerdo con su
creatividad y su esfuerzo por tratar de jugar con el subconsciente colectivo de
las personas, buscando explotar una variedad de foleys que representen los más
profundos recuerdos de los oyentes, y así lo trasladen a un determinado tiempo,
época y espacio.” El tono de la música no debe ser muy alto, agrega Garófalo, ya que podría restarle a la intencionalidad de
las voces y ensombrecer el relato. Su utilización depende de lo que se quiera
lograr, puede ingresar con un golpe alto, pero se la debe bajar para no opacar
los diálogos de los personajes. Por otro lado, Zamora se define como
“partidario de que la historia tenga su propia música y banda sonora, ya que
cree que es lo ideal pero económicamente puede ser un problema”.
Los silencios pueden tener una
intención reflexiva y funcionan como punto y seguido o punto y aparte en una
obra literaria, los cuales dan movimiento, producen sensaciones, a veces dan
agilidad, bridan suspenso o ayudan a cambiar de escena. Depende mucho del tipo
de relato para que se incorporen; ya que existen producciones que no necesitan
silencios muy largos como las infantiles. En adición a esto, Zamora explica que
“el silencio es fundamental en las piezas teatrales, para situar al personaje
en el aquí y en el ahora”. Para el actor es una pausa que conecta con la mente,
el cuerpo y sus emociones, y para las audiencias es un espacio de reflexión.
Garófalo afirma que, “la calidad de un
producto artístico no siempre se corresponde con el equipamiento técnico que se
posea, como tipos de micrófonos o marcas en específico; sino que, existen
elementos más importantes que definirán el futuro prometedor de la pieza, como
es la historia y construcción de un buen guion, actores, editores y productores
creativos y un estudio de grabación donde no existan problemas acústicos”. Como
lo explica Garófalo, la calidad de un podcast no depende solo de un equipo
tecnológico avanzado, aunque sí es importante garantizar un cierto nivel de
calidad para que se escuche lo más profesional posible.
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En la última década, el término “podcast” ha sido conocido y consumido
en otros lugares del mundo, pero en Ecuador este término sigue siendo poco
identificado por las audiencias y productores, lo que se puede deber a una
falta de interés por su parte o carencia en la profundidad de la investigación con
respecto a alternativas creativas que lleguen a más audiencias con variedad de
ofertas de géneros y costos de producción mucho más bajos que en el campo
audiovisual; por lo consiguiente, se podría proyectar como un gran nicho comunicacional
el cual logre implementar nuevas formas creativas para la transmisión de mensajes
para las audiencias en cuanto a la producción de ficciones y adaptaciones,
dando paso a que los prosumidores, generen sus propios contenidos para ser
difundidos incluso para personas no videntes.
La
difusión de la literatura ecuatoriana, a través de esta apuesta de difusión
digital, podría despertar un mayor interés en los jóvenes, aun cuando la
relevancia del medio sonoro entre el público más joven resulta menor debido al
desinterés con el que por distintas razones la radio ha tratado históricamente
a niños y adolescentes (Catalina et al., 2017).
Además, conocer las experiencias y
puntos de vista de profesionales en el campo radiofónico y teatral permitió
conceptualizar aspectos técnicos y artísticos para el desarrollo de un producto
piloto de calidad, y vivenciar como la adaptación del
lenguaje literario al lenguaje sonoro para la creación de podcasts puede constituir un elemento eficaz para la transmisión de la literatura
ecuatoriana a través de nuevos medios.
Esta
investigación aporta herramientas para la elaboración de podcast en función de la promoción literaria pues estudios
anteriores como (Pérez-Alaejos, et. all.2018) revelan la escasa o ninguna
presencia del género literario dentro de esta alternativa de difusión; por lo
que coincidimos con Gill (2016) sobre la efectividad del uso del podcast en el estudio de géneros
textuales orales, en la construcción de la argumentación y en la promoción de
la socialización de conocimiento entre estudiantes y jóvenes en general.
También podemos concluir que, para
que un producto sonoro cumpla la función de podcast, debe subirse a una
plataforma especializada como Soundcloud o Ivoox; sitios encargados de almacenar un sin número
de producciones que van desde entrevistas hasta ficciones, tanto en español como
en otros idiomas.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Catalina-García,
B., López de Ayala, M. C. y Martín Nieto, R. (2017). Audiencia juvenil
radiofónica: uso de nuevos dispositivos y aplicaciones entre los futuros
comunicadores. Revista de la Asociación Española de Investigación de la
Comunicación, 4(8), pp. 45-53.
Cerezo,
J. La Blogosfera Hispana: pioneros de la Cultura Digital. (2006). España. Omán Impresores. 224
p.
Cerezo,
P. Los Customer
Media. Medios Líquidos para usuarios Hiperconectados. España.
EvocaComunicación e Imagen. 65 p.
Ebner, M. &otros (2007).
Lifelong Learning and Doctoral Studies - Facilitation with Podcasting
Techniques. Computers in Education, Proceeding Vol. IV, 30th MIPRO
Conference 2007, p. 280-283.
Fernández,
I. (2010) Escuchar para
leer. El fomento de la lectura a través del podcasting.
Libro podcasting. Madrid.
Ministerio de Cultura. 44p.
Fernández,
I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el
podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36),
125-139.
Gelado, J. (2010). Podcasting, tú
tienes la palabra. Madrid. Bubok. 312 p.
Guiloff, K.; Puccio, C.; Yazdani-Pedram, A. (2006). Educasting. (http:// www.educasting.info/equipo/). (15-05-2008)
Gill,
C. F. (2016). Uma experiência
de pesquisa sobre podcast no ensino de literatura. Ciclo Revista, 1(2).
Melgarejo,
I. Rodríguez, M. del M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de
infantil y primaria: los podcast y su
naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, Nº 21 2013.
Nuez,
C. (2010). El Podcast: Un recurso didáctico para el aula de música. El Guiniguada. 110 p.
Pérez-Alaejos, M., Mónica, P.,
Pedrero Esteban, L. M., & León-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española:
contenidos, géneros y tendencias. Fonseca,
Journal of Communication 91-106.
Quintana, B; Parra C.; Riaño, J. P.
(2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de
comunicación universitarios. Anagramas, Volumen 15, Nº 30 pp. 81-100
Radialistas. Radialistas
Apasionadas y Apasionados. https://radialistas.net/ Fecha de consulta: 20 de octubre
de 2018.
COMUNICACIONES
PERSONALES:
Garófalo, Gonzalo. Productor Radial.
Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito, lunes, 29
de abril de 2019.
Ribadeneira, Alejandro. Escritor de
libro Hasta cuándo profe Almeida - Antileyendas de
Quito. Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito,
miércoles, 1 de mayo de 2019.
Zamora, Fredi. Dramaturgo.
Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito, lunes 6 de
mayo de 2019.
[1]Todas las citas correspondientes a cada experto corresponden a una única entrevista, por lo que se hará referencia a la fecha solo la primera vez que se nombra el entrevistado.