EDITORIAL
QUALITAS
entrega el volumen 19 correspondiente a la primera publicación del año 2020, lo
que ha significado un gran esfuerzo editorial debido a la nueva realidad que
vive el mundo. En esta edición se
presentan Ocho artículos que, por su contenido son considerados de vital
importancia para el acervo de la ciencia. Estamos conscientes de la necesidad
de contar con espacios donde los investigadores puedan divulgar los resultados
de sus investigaciones a la comunidad científica y; a su vez los interesados
puedan conocer, ampliar y profundizar conocimientos relacionados con diferentes
perspectivas académicas, tanto de la Región Andina como de América Latina en
general. La presente edición se estructuró de la siguiente manera:
En
el área de Servicios Turísticos y Ecoturismo se presentan dos estudios, el
primero de Marcelo Nieto denominado
EL TURISMO RURAL ENFOCADO AL ADULTO MAYOR EN UNA PARROQUIA DEL CANTÓN QUITO,
ECUADOR, en el cual se genera una alternativa para diversificar la demanda
turística y alentar al emprendedor local a mejorar y adecuar las prestaciones
de sus servicios enfocándose en la inclusión del adulto mayor como un potencial
consumidor de turismo rural.
El
segundo trabajo titulado RECUPERACIÓN DE PAISAJES MINEROS: DETERMINACIÓN DE UNA
RUTA TURÍSTICA EN EL CANTÓN PORTOVELO; de Yuri Espinoza; Miguel Mayorga; Roberto Morocho y
Cristhian Arcentales; se determina una ruta turística
como una fuente alterna de ingresos económicos de la parroquia Portovelo con el
fin de promover el desarrollo del turismo a mediano y largo plazo.
Por
otra parte, en el área de Educación Universitaria, contamos
con tres estudios el primero realizado por Yemala Castillo, Luisa Taborda, y
Alirio Mejía denominado COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DIRECTORES DE TRABAJO
DE TITULACIÓN, nos presentan una reconstrucción teórica sobre las competencias
investigativas que los directores de Trabajo de Titulación deben poseer.
El
segundo de esta área, se connota EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS MEDIANTE LA AUDICIÓN
EXTENSIVA, realizado por Dayani Martínez, Adrián Abreus
y Ariel Castiñeira, cuyos resultados
del estudio destacan un cambio favorable en el desarrollo de la habilidad desde
la fase de diagnóstico hasta la fase de aplicación de la propuesta.
En el tercer estudio, desarrollado por Sandra
Galarza, Álvaro Carrillo, Betsy Pazmiño y Blanca Cazar, titulado TRABAJO EN
EQUIPO Y ORIENTACIÓN AL CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LOS ESTUDIANTES EN UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA ECUATORIANA, se determina la relación que existe entre el
trabajo en equipo y la orientación al cambio organizacional que se presenta en
el aula de los estudiantes de las carreras administrativas y carreras técnicas
de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En cuanto al área de Ciencias Jurídicas, contamos con dos estudios el primero de Andy
Rojas Jiménez, quien realizó un estudio acerca de LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LA
LEY PENAL, a partir de una amplia revisión bibliográfica, se constató que esta
disciplina le permite al individuo reconstruir la condición psicológica o
emocional en la que se encontraba al momento de cometer el hecho delictivo,
permitiéndole de esta forma al juez, determinar la sanción más justa.
El
segundo estudio denominado SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR: UN ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA
DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO E INTERSECCIONAL, desarrollado por Thelman Cabrera y María Miranda, se analizó
si las medidas de acción afirmativa establecidas en el Reglamento del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión que
regula el acceso al sistema de educación superior público, se han formulado a
la luz de la perspectiva de género y el enfoque interseccional.
Finalmente,
en el área de Tecnologías e Innovación Juan
Lugo, Héctor Carrasquero y Jesús
Gómez desarrollaron una investigación denominada EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL COMO
HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS EN LA CIUDAD DE LIMA –
PERÚ, demostrando que las empresas han hecho avances
significativos en la adopción de sus sistemas de información gerencial, pero
aun presentan debilidades en la gestión de la seguridad de la información.
Con
estos aportes, nuestra Revista Qualitas continua en su periódica labor de
contribuir con la democratización del conocimiento establecidas en el régimen
académico de la Educación Superior del Ecuador, a lo cual suma su empeño la
Universidad Iberoamericana del Ecuador, UNIB.E.
Es
importante señalar que la revista posee el sistema de arbitraje conocido como
doble ciego, enmarcado en la rigurosidad que demandan las publicaciones
científicas seriadas. En la actualidad entra a la globalización del
conocimiento a través de la plataforma Open Journal System (OJS). Los artículos
firmados son responsabilidad de sus autores y no de la revista o de las
Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes.
Agradecemos
a todos los investigadores por su esfuerzo y dedicación, quienes han hecho
posible concretar la labor de difusión de resultados de investigaciones científicas,
humanísticas y tecnológicas. Finalmente le reiteramos la invitación a sumarse
al envío de contribuciones científicas y/o artículos dentro nuestras áreas temáticas.
Dr.
Jesús O. Gómez R.
Editor General de la
Revista Qualitas