LA
COMUNIDAD COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE: IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
THE COMMUNITY AS A
LEARNING SPACE: IDENTITY AND COMMUNICATION STRATEGIES
Zamora,
Fredi.*, Escalona, Karina.** & Terán, Ángel.*
*Facultad
de tecnologías de la Información y Comunicación - Universidad Iberoamericana
del Ecuador
**Facultad
de Comunicación Social - Universidad Central del Ecuador
*
Facultad de tecnologías de la Información y Comunicación - Universidad
Iberoamericana del Ecuador
Autor
corresponsal: fzamora@unibe.edu.ec
Manuscrito
recibido el 15 de julio de 2020.
Aceptado
para publicación, tras proceso de revisión, el 14 de diciembre de 2020.
Resumen
Las dinámicas socioculturales a nivel
comunitario tienen particularidades que se reflejan en todos sus procesos, especialmente los modos organizativos
y formas de comunicación. Justo este último ámbito resulta el centro de la
investigación, asociada a su importancia para el fortalecimiento identitario, desde
una comprensión de las dinámicas comunitarias, los usos de los medios y las
posibilidades de estos para el desarrollo de estrategias de aprendizaje y
posicionamiento y visibilidad de la propia comunidad. El estudio se centra en
una pesquisa en la Junta Parroquial de Tocachi, con el fin de determinar las
formas de comunicación comunitaria, que apunten, por un lado, a establecer vías
de reconocimiento y promoción de la comunidad, y por otro, como punto de partida
para futuras estrategias que potencien la creación y uso de medios para el
reforzamiento de las dinámicas socioculturales en el escenario local. Con este
propósito se exploran también las alternativas educativas que estos procesos
ofrecen para potenciar los valores patrimoniales en particular, y los
comunitarios en general. En ese sentido, se pudo constatar una familiarización
con el uso de los medios, aunque estos no se emplean con fines identitarios o
de visibilidad más allá de las fronteras locales, lo que potencia la
importancia de este estudio y sus resultados.
Palabras clave: comunicación, educación, desarrollo
comunitario, nuevas tecnologías, identidad.
Abstract
The socio-cultural
dynamics at the community level have particularities that are reflected in all
its processes, especially the organizational modes and forms of communication.
This last area is the center of research, associated with its importance for strengthening
identity, from an understanding of community dynamics, the uses of the media
and the possibilities of these for the development of learning strategies and
positioning and visibility of the community itself. The study is centered on an
investigation in the Parish Council of Tocachi, with the goal of determining
the forms of community communication, which aim, on the one hand, to establish
ways of recognizing and promoting the community, and on the other, as a
starting point for future strategies that will promote the creation and use of
media for the strengthening of socio-cultural dynamics in the local scenario.
With this purpose, the educational alternatives that these processes offer to
strengthen heritage values in particular, and community values in general, are
also explored. In this sense, it was possible to verify a familiarization with
the use of the media, although these are not used for identity or visibility
purposes beyond local borders, which enhances the importance of this study and its
results.
Key words: communication, education, community development, new technologies,
identity
La presente propuesta es el
resultado de un proyecto de investigación, liderado desde la Universidad
Iberoamericana del Ecuador, en la ciudad de Quito, cuyo propósito general se
ubica en el ámbito de las posibilidades del empleo de los medios de
comunicación para difundir y posicionar los elementos identitarios. El
escenario comunitario objeto de estudio e intervención (Junta Parroquial de Tocachi) se encuentra en
los límites entre lo periurbano y rural, con dinámicas de relacionamiento particulares,
que lo definen. Dentro de esas cuestiones, es posible definir y articular
estrategias para el fomento de los elementos identitarios, que constituyen la
base de su continuidad y desarrollo.
El 26 de septiembre de 1911, se crea el Cantón
Pedro Moncayo, con las parroquias de Tabacundo, La Esperanza, Tocachi,
Malchinguí, Atahualpa y San José de Minas. La Parroquia de
Tocachi se encuentra ubicada a 48 km de la ciudad de Quito, es una de las
parroquias más grandes del Cantón Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha.
Los
antecedentes históricos de esta parroquia nos remontan a la época pre incaica y
tiene relación con los Cochasquíes, de quienes tenemos como referencia su
aguerrida defensa de su tierra, -bajo la conducción del gran cacique y caudillo
Nazacota Puento- , de la invasión inca
bajo el liderazgo de Huyna Cápac.
La
parroquia de Tocachi es la segunda en extensión del Cantón Pedro Moncayo,
alcanza las 9.565,64 hectáreas, el área urbana de la cabecera parroquial,
Tocachi, es 67 hectáreas. La población total al 2015 es de 2.316 habitantes. La
parroquia se extiende desde la zona de páramo, iniciándose en la orilla sur de la
Laguna Grande de Mojanda, pasando por la Laguna de Chiriyacu y los cerros de
Tocachi, desciende desde ahí hasta la parte norte del Complejo Arqueológico
Cochasquí con una pendiente del terreno del 20%, desde esta zona con una
pendiente de alrededor del 12% hasta la zona de Moronga en la cota 2700; la
meseta se rompe y desciende en talud pronunciado hasta la meseta de tanda en la
cota 2300, termina la parroquia en el río Pisque en el extremo sur occidental
del Cantón y en el límite con el Distrito Metropolitano de Quito (GAD
Provincial de Pichincha, 2020).
La
parroquia de Tocachi es un referente histórico, que se evidencia en la calidad
de vida de su población, la cual siente orgullo de valores ancestrales
heredades más que por los índices con los que se mide la llamada calidad de
vida ideal, basada en índices que marcan el supuesto desarrollo de los pueblos
en base a su fuerza de trabajo y productividad para satisfacer las necesidades
del mercado. Los pobladores de Tocachi se sienten orgullosos de su capacidad de
satisfacer necesidades inmateriales que para el mundo occidental resulta muchas
veces incomprensible. En esta parroquia encontramos Cochasquí, territorio Quitu
Cara.
Este
sector dispone además de esta riqueza histórica, de importantes atractivos naturales,
turísticos y culturales, que se traducen en las costumbres e identidad de sus
pobladores, los cuales son dueños de una sabiduría ancestral que no crece ajena
de los avances tecnológicos y de la influencia de los medios de comunicación, medios responsables de muchos de los debates
que preocupa a la población que encuentra un radio, televisión y nuevos medios
que proponen situaciones que no reflejan la realidad que corresponde a la vida
cotidiana de las comunidades.
Surge
entonces la importancia de investigar sobre el papel que ejercen los medios de
comunicación tradicional y la necesidad de generar nuevos medios de
comunicación comunitario y ciudadano que respondan no solo al acceso de una
tecnología a la que antes no tenían espacio y de la que hoy si gozan sino sobre
todo de los contenidos y de quienes ejercen este espacio de poder ejercer
comunicación que significa mirarse, escucharse y reconocerse como comunidad
viva y con su propia identidad.
Esta
convergencia tecnológica, unida a los cambios vertiginosos en los procesos de
producción y distribución de la información impacta en el modo no sólo de
emplear los medios de comunicación, sino que incide en cómo estos se emplean en
el desarrollo local, cultural, social y comunitario, entre otros. Esta realidad
contrasta con las condiciones de los espacios periurbanos y rurales en América
Latina, situación que puede replicarse en la mayoría de los espacios
nacionales, asociada a condicionamientos de:
Insuficiente
dinámica de las actividades agropecuarias tradicionales y el deficiente
desempeño de las pequeñas unidades productivas impiden a la gran mayoría de la
población rural de América Latina gozar de empleos estables e ingresos
suficientes que garanticen un nivel de vida decoroso. Los procesos de exclusión
social y política explican el déficit histórico que acumulan los estratos
sociales más vulnerables del agro en materia de educación, formación
profesional, nutrición y salud, lo cual redunda en una baja productividad
laboral y una débil capacidad para desempeñar labores calificadas y bien
remuneradas (Maldonado, 2007, p. 8).
Se trata en este caso
de revisar en detalle los condicionamientos contextuales específicos que
definen las potencialidades culturales, históricas y sociales en este
territorio, a la vez que determinar posibles estrategias que impacten a largo
plazo en el desarrollo comunitario a partir del manejo de los medios de
comunicación como herramienta de visibilidad, pero también de rescate
identitario, de revalorización histórica y reafirmación de los valores
patrimoniales que definen la cultura de quienes habitan esta localidad.
La presente
propuesta de proyecto se articula en torno a las posibilidades del empleo de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) como
plataforma para la difusión de la identidad y el patrimonio desde entornos
comunitarios, para potenciar el desarrollo local, a partir del auge y
protagonismo de los medios, pues tal como señala Amar (2010):
(…)
han cambiado la cotidianeidad y han modificado conductas y hábitos de la
ciudadanía. El mundo se encuentra interconectado y ello es un valor en alza. La
sociedad mediatizada es aquella que nos permite estar comunicados a través de
dispositivos y generando discursos que inciden sobre la ciudadanía, del mismo
modo que nos permite soñar con los ojos abiertos, aproximándonos realidades,
haciéndonos imaginar situaciones, etc. (p. 117)
Tomando
en cuenta esta denominada “centralidad de los medios” es importante delimitar
su impacto en los más diversos escenarios, aun cuando estamos en un contexto
globalizado, las prácticas locales de socialización mediática resultan
relevantes en tanto posicionan a localidades y su identidad, pero también
tienen un impacto directo en sus dinámicas y perspectivas de desarrollo, como
bien señalan los estudios de comunicación para el desarrollo que desde la
segunda mitad del siglo pasado ocupan a investigadores en el campo, centrados
esencialmente en el “uso educativo de los medios de comunicación y su
influencia para potenciar las aplicaciones tecnológicas en las zonas rurales”,
como plantean Morfa y Sol (2012), quienes destacan que:
Esto
constituiría la síntesis del concepto de desarrollo local donde el objetivo
fundamental no solo sería cubrir las necesidades y llegar a un umbral de
crecimiento material, sino más bien en establecer las condiciones, propiciar
las vías que se refieren a todo aquello que, por representar formas de ser,
tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de las necesidades humanas.
Sería centrar el debate más que en estas necesidades en los satisfactores que
son los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad
imprimen a las necesidades.
(p. 5)
El
desarrollo de potencialidades comunitarias pasa justamente por emplear los
recursos que existen en cada localidad, y si de paso se enfoca en la
preservación y visibilidad de valores identitarios, entonces se trata justamente
de desarrollo local con un enfoque comunitario, y especialmente, con el empleo
de medios comunitarios, pues como señalas Butler y Hinch (2007) “El turismo
étnico e indígena puede llegar a convertirse en una excelente oportunidad para
que los pueblos originarios superen el estado de marginación social, económica
y política al que tradicionalmente han sido sometidos” (p. 32). Asimismo, se
plantea que:
Sin embargo, para que este tipo de turismo
tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que
se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo
indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de
alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los
programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos
patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus
propios destinos (Pastor y Espeso, 2013, p. 31).
Otra
cuestión para tomar en cuenta en estos escenarios es la planteada por Orgaz
(2013), quien señala que “la sostenibilidad sociocultural garantiza la
compatibilidad entre el desarrollo turístico y la cultura y los valores de la
población local” (p. 38), lo que favorece la identidad comunitaria. Para ello
resulta vital el adecuado manejo de mensajes articulados a partir de una
estrategia mediática, no externa, sino como resultado de las propias necesidades
e identidad local. Sólo de esta manera estaríamos impactando positivamente en
el desarrollo local.
Cuando
las nuevas tecnologías de la información se difundieron y rápidamente fueron
apropiadas, con metas heterogéneas, por diferentes países, distintas culturas,
diversas organizaciones, se expandieron hacia toda clase de aplicaciones y
usos, sustentando la innovación tecnológica, acelerando la velocidad del cambio
tecnológico, ampliando su alcance y diversificando sus fuentes. Ante un mundo
globalizado, continúa Castells, a partir de un exhaustivo análisis de los
movimientos sociales, la globalización repercute tanto en la transformación
social como en la identitaria (Páramo (s/f, p. 85).
A ello debemos sumar
el planteamiento de González (2000), quien, en referencia a la educación
mediática, plantea que:
Para
‘leer’ las imágenes, al igual que los textos escritos, no se ha de olvidar que
es necesario aprender simultáneamente a ‘escribir’. La expresión a través de
los media, como estrategia motivadora a la par que desmitificadora, requiere,
por tanto, no sólo descifrar el lenguaje de la comunicación, sino servirse de
él (p.99).
De
lo que se trata entonces es de convertir la teoría, que establece la relevancia
del empleo de las TIC’s como soporte comunicacional en el ámbito comunitario,
no sólo como estrategia de promoción, sino esencialmente como mecanismo de
desarrollo local capaz de potenciar la identidad, historia, cultura y
patrimonio territorial, a la vez que visibiliza las capacidades comunitarias.
En
esa dirección se han planteado algunas “iniciativas de alfabetización mediática
(…) más frecuentemente ligadas a la educación no formal, a la educación
popular, y a la sociedad civil” (Pegurer-Caprino y Martínez-Cerdá, 2016, p. 42)
que en todos los casos han dado los resultados esperados, como plantean los
mismos autores:
No
basta con promover políticas públicas de alfabetización mediática o digital que
en numerosas ocasiones acaban en la mera implementación de herramientas
tecnológicas: hay que trasladar la filosofía de los proyectos de educación
mediática del ámbito no formal a todos los ámbitos, lo que equivale a decir que
el empoderamiento y el protagonismo de los sujetos en los procesos de
comunicación deben ser considerados como intrínsecos a la educación mediática
(Pegurer-Caprino y Martínez-Cerdá, 2016, p. 44).
Esta
misma línea obliga a establecer entonces una perspectiva en torno a lo
comunitario, en particular, el tipo de medio en ese escenario. A los fines de
este estudio, se consideró la definición de García y Ávila (2016), quienes lo
definen como:
El
término “medio comunitario” puede ser reemplazado por un sinfín de términos que
han servido para nombrar a las distintas experiencias que se han dado alrededor
del mundo. Se puede hablar así de medios alternativos, radicales, ciudadanos,
marginales, participativos, de contrainformación, paralelos, comunitarios, underground,
populares, libres, disidentes, de resistencia, piratas, clandestinos,
autónomos, jóvenes y micromedios, además de medios independientes, tercer sector
audiovisual y medios de la sociedad civil. (p. 278)
De
igual modo, la articulación de los medios con fines educativos, en escenarios
locales o comunitarios, presenta matices particulares, los cuales deben ser
considerados a la hora de establecer cualquier estrategia en la cual converjan,
sin que la intervención que se proponga afecte las dinámicas que dan sentido: “En
líneas generales, la comunicación educación se puede entender como el campo de la comunicación social donde
convergen la comunicación y la educación; de tal manera que los procesos
comunicativos tengan una práctica educativa (…) y, viceversa” (Cuesta, 2008,
p.93).
Metodológicamente, se
plantea es una propuesta cualitativa, con el empleo de métodos etnográficos, y
el soporte de revisión bibliográfica. A partir de la información obtenida,
tanto de líderes comunitarios, como de sus integrantes, se podrá construir un
escenario más completo de procesos comunicativos asociados a la construcción de
su identidad, y cómo aprovecharlos en beneficio de reforzar la misma.
Esta
pesquisa inicial pondrá el foco en las posibilidades de la educación en medios
como estrategia de posicionamiento de la comunidad, para el aprovechamiento de
sus propios valores en el desarrollo local. Una segunda etapa, derivada de los
hallazgos de la presente investigación, prevé el desarrollo de talleres
formativos en la comunidad, enfocados, por un lado, en el desarrollo de destrezas
para la creación materiales comunicacionales, y por otro, la creación y/o
desarrollo de medios o plataformas propias de difusión, su mantenimiento y el
modo de sacarle mayor provecho en beneficio del desarrollo comunitario.
Determinar los usos y posibilidades de los medios como vía para
fortalecer la identidad y promover la esencia de la comunidad, a partir de los
elementos de carácter histórico, patrimonial y cultural que definen a la Junta
Parroquial de Tocachi; Comunidades de Cochasquí, Bella Vista, Chimburlo y
Tanda-Morongacachi e impactan en su reconocimiento identitario y
social.
La
relación medios, educación, comunidad resulta relevante no sólo en la ubicación
contextual del presente estudio, sino que constituye un marco de referencia imprescindible
para el análisis de las posibilidades de la comunicación como puente para la
construcción, visibilidad y posicionamiento de los elementos identitarios a
nivel local, pero también más allá del escenario comunitario. En ese sentido,
el cúmulo de estudios por más de dos décadas asociados a la comunicación para
el cambio social pone en perspectiva la trascendencia de las herramientas
comunicacionales con estos fines, en especial en aquellos escenarios en los
cuales existe una marca colonial, como es el caso de las comunidades de los
países latinoamericanos, desde los cuales hay una mirada al desarrollo que
busca trascender la mirada hegemónica y el discurso cultural homogenizante.
La
comunicación se ha convertido en una herramienta básica en el desarrollo de las
sociedades al facilitar la creación de patrimonio, de una cultura de
participación y la construcción democrática de ciudadanía (Beltrán, 2002). En
este sentido, “una comunicación para el desarrollo debe estar íntimamente
ligada con la creación de valores, la sensibilización y la educación” (p.7).
Y
justamente desde esa visión se aborda la problemática estudiada: un enfoque que
trascienda la visión simplista de desarrollo articulado al crecimiento
económico, sino que incorpore todas las dinámicas socioculturales en las cuales
la comunidad centra su esencia y articulaciones, y en las cuales los medios y
el modo en que se emplean constituyen una cuestión relevante que impacta en su
desarrollo.
Los condicionamientos
sociales, culturales, económicos, políticos e históricos de la comunidad objeto
de estudio tienen particularidades que determinan su identidad y los modos en
que esta se transmite. En estas especificidades radica su esencia y sus
articulaciones para pervivir, por lo que resulta imprescindible comprender el
modo a través del cual se tejen estas asociaciones, en el contexto específico.
El
análisis derivado de la información obtenida, asociada a la revisión
bibliográfica en torno a la relación comunidad, educación y comunicación, así
como de las entrevistas realizadas nos presentan un panorama en el cual tanto
los elementos teóricos como los prácticos-cotidianos, se relacionan, a partir
de la comprensión de que, en los escenarios comunitarios, los medios masivos
tradicionales tienen poco impacto y que las estrategias mediáticas locales
resultan más significativas en las dinámicas socioculturales.
La
comunidad se preocupa sobre la información y la desinformación que provocan los
medios de comunicación tradicional que son generadores de conflictos y miedos
que demuestran que ellos pueden organizarse de mejor manera como organizaciones
sociales en palabras del sociólogo habitante de Cochasquí, Ramiro Mantilla, el cual pone en debate si es
mejor no tener información que tener una información tergiversada por lo tanto
insiste que la comunidad prefiere priorizar sus noticias sobre la falta de
credibilidad en los medios de comunicación tradicional. Entre estos medios
alternativos cita la importancia de generar cine comunitario o de una
producción audiovisual que hable sobre la memoria oral, sobre la vida del
hombre de las comunidades. Entendiendo al audiovisual como un medio legítimo de
comunicación.
La
comunicación en las comunidades nace de la palabra compartida del diálogo del
vecino del altavoz del parque que divulga las resoluciones de la Junta
Parroquial, que prefiere el consenso sobre la mayoría de los votos. Por eso es
importante el parlante que tiene la comunidad amplificando las resoluciones
para que la gente sea controladora incluso de la obra pública.
La
comunidad no busca solo información sino sobre todo comunicación, con expresiones
propias de su cultura, con un lenguaje que hable sobre su realidad, entonces
toma más actualidad los estudios de Umberto Eco, que cuestiona el papel de los
medios de comunicación de masas que solo se dirigen a un público muy amplio,
con el objetivo de satisfacer sus expectativas y con un mensaje destinado a una
clase de tipo homogéneo que destruye las características propias de cada etnia.
Los
medios de comunicación que funcionan hace más de 50 años como Radio Ecos de
Cayambe y Radio Mensaje de Tabacundo son cuestionados en sus actividades y la
comunidad da más credibilidad a los medios alternativos con el riesgo que puede
significar ejercer el llamado periodismo ciudadano. Mantilla valora el aparecimiento de radios
digitales que con mayor objetividad tratan de ocupar espacios con profesionales
de los medios que vienen aclarar lo que considera genera miedo, angustia las
noticias de los medios tradicionales que no conocen las particularidades de la
comunidad. Ellos exigen una comunicación directa para ellos.
Por
otra parte, esta parroquia dispone de una serie de atractivos que se enmarcan
en lo natural, cultural e histórico, así como en las tradiciones, costumbres e
identidad de sus pobladores. Sobre todas esas riquezas sin dudad el verdadero
capital de la comunidad está en su gente en la comunidad en los adultos mayores
en los llamados Yachacs,
portadores de saberes que deben ser perennizados y trascender en el tiempo.
Ello
impacta también en indicadores investigativos y formativos. En cuanto a la
investigación, a partir del análisis de las condiciones en las cuales la
comunidad desarrolla su vida y las limitaciones en el ámbito social, económico,
cultural y especialmente de identidad y difusión de sus valores históricos y
patrimoniales. En lo relativo al impacto educativo en particular, se trata de
un beneficio en múltiples direcciones. La primera de ellas atañe al modo en que
se involucran los estudiantes como parte del proceso formativo, pero también
como formadores en estrategias de capacitación en la comunidad para el
aprovechamiento de esas destrezas en la difusión de los valores identitarios.
Justo en ese sentido, está también el impacto directo en la comunidad, la
principal beneficiaria de este proyecto, más allá de la simple “alfabetización
mediática”, sino considerando el impacto en sus indicadores sociales y
culturales de desarrollo.
El
espacio comunitario plantea dinámicas particulares para los procesos de
socialización mediante el empleo de medios de comunicación, en especial, si se
consideran la relevancia de los niveles de comunicación intergrupal e
interpersonal que suceden a la par de los procesos de producción y distribución
de información que constituyen el centro de la gestión mediática. Ello implica
considerar como centrales estas cuestiones, así como aprovecharlas como base
para cualquier propuesta de intervención, particularmente en el escenario
educativo y de comunicación.
A
partir de la revisión teórica, deben considerarse experiencias previas, tanto
nacionales como regionales, en las cuales el desarrollo de destrezas en los
propios espacios comunitarios no solo impacta en la creación de productos que
reflejan la identidad, sino en un fortalecimiento de la misma, de las dinámicas
socioculturales, de mejores estrategias de crecimiento económico, y un
reconocimiento de la importancia de la definición de un discurso propio y
gestión de medios que refuerce los procesos de crecimiento comunitario.
El
reconocimiento de la importancia de la gestión de comunicación comunitaria para
el desarrollo local constituye un punto de partida imprescindible para futuras
estrategias de gestión en los ámbitos educación-comunicación, el empleo de
herramientas tecnológicas para el logro de esos objetivos, y las posibilidades
de vinculación con diversos espacios de aprendizaje que incidan en el
crecimiento de las comunidades de la Junta Parroquial de Tocachi.
Los nuevos
medios de comunicación pueden constituirse en una herramienta eficaz en la
construcción de imágenes que difundan a la comunidad a partir del turismo o de su gastronomía pero
sobre todo del reconocimiento de su cultura ancestral, que se manifiesta en la
voz y en el rostro de quienes habitan estas comunidades, herederos de un
pensamiento que les permite ejercer su destino de manera única en medio de un
mundo cada vez más carente de bienes
culturales.
A partir de los
resultados presentados, y con el propósito de enfatizar en los fines del
estudio y su impacto positivo en la comunidad, se recomienda:
·
Continuar el estudio en la propia comunidad, mediante la
implementación de las propuestas formativas establecidas en esta investigación.
·
Hacer un seguimiento de la evolución del uso de medios.
·
Promover el empleo de TIC’s asociadas al reforzamiento de la
identidad y promoción patrimonial.
·
Extender la intervención comunitaria con fines formativos,
que involucren el desarrollo de competencias mediáticas a largo plazo.
·
Plantear una línea de investigación que dé seguimiento a esta
pesquisa inicial, tomando en cuenta el impacto del empleo de medios propios, la
vinculación con los procesos formativos basados en dinámicas
educomunicacionales, el impacto en el desarrollo local y la incidencia de la
creación de medios propios en la difusión de los valores identitarios de la
comunidad.
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amar, V. (2010). La educación en medios
digitales de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, no.36,
pp115-124.
Berrigan, F. (1981).
La Comunicación Comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria
en el desarrollo. París:Francia: UNESCO.
Burgos,
R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso
localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, no.26,
pp. 193-214.
Cabanilla,
E. (2014). Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de
la complejidad desde el perspectiva local del Sumak Kawsay. BioScriba, vol.
7, no. 1, pp. 30-49.
Cuesta, O. (2008).
Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación.
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. 8 (15), pp. 89-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1002/100212243007
Eco, U. 2012. Superhombre de masas. Colombia: Quad.
Eco, U. 2009. Apocalípticos e Integrados. España.
Fábula TusQuets Editores.
García, N. &
Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación
comunitaria. Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones
de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio
ecuatoriano. Palabra Clave, 19 (1), 271-303. DOI:
10.5294/pacla.2016.19.1.11
Gascón, J., Morales, S. y
Tresserras, J. (eds.) (2013). Nuevos desafíos, nuevos debates.
Barcelona: Colección Praxis.
González,
J. (2000). Perspectivas de la “educación para los medios” en la escuela de la
sociedad de la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, no. 24,
pp. 91-101.
Gumicio,
A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58,
enero-junio, 2011, pp. 26-39. Pontificia
Universidad Javeriana.
Maldonado,
C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. REDTURS en América
Latina, no. 4.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana.
Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona: Icaria
Morales,
F. (2006). Turismo comunitario: una alternativa la desarrollo indígena. AIBR.
Revista de Antropología Iberoamericana. Vol 1 (2), pp.249-264. Asociación
de Antropólogos Iberoamericanos en Red.
Morfa,
G. y Sol, I. (2012). Medios y desarrollo: un reto desde lo comunitario. Contribuciones
a las Ciencias Sociales. Universidad Marta Abreu.
Neudel, Y. (2015). La experiencia del
turismo comunitario en Yunquilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la
comunidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales, no. 18, pp. 48-70.
Orgaz,
F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo
sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Vol. 38, no. 2.
Universidad Complutense de Madrid.
Páramo,
T. (s/f). Comunicación, globalización e identidad social. Polis, vol. 1, no.
4. Pp.79-100.
Pastor,
M. y Espeso, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un
caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable,
no. 29, pp. 171-208.
Pegurer-Caprino, M.;
Martínez-Cerdá, J. (2016). Alfabetización
mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.
Comunicar, vol. XXIV, núm. 49, octubre-diciembre, pp. 39-48. Grupo
Comunicar Huelva, España. ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293
www.revistacomunicar.com | www.comunicarjournal.com
Santana,
C. y Atiencia, M. (2013). Turismo comunitario en el cantón Guayaquil. Estudios
de caso “Cerrito de los Morreños”. TURyDES. Revista de investigación en turismo
y desarrollo local. Vol. 6, no. 15.
Torres,
R. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el
desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades
de Aprendizaje. Barcelona: Forum.
Entrevistas
realizadas como parte de la investigación
Hidalgo,
L. (2020). Entrevista directa para el proyecto. Dirigente comunitario Junta
Parroquial de Tocachi.
Mantilla, R. (2020). Entrevista directa para el proyecto. Formación:
Sociólogo Humboldt Universität zu Berlin. Coordinador en Universidad
Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
ANEXO 1
Entrevista, de tipo
abierta y semiestructurada. Guía de preguntas.
Entrevistados:
Ramiro Mantilla, Sociólogo,
experto en temas relacionados a las comunidades de la parroquia de Tocachi.
1.- Cuáles son los medios con los que se comunican entre los miembros de
la comunidad de Tocachi.
2. Cuál es la presencia de los medios de comunicación tradicionales.
3. Qué aceptación
tiene estos medios tradicionales dentro de la comunidad.
4. A qué medios de
comunicación acude la comunidad para encontrar información.
5. Qué otros medios de
comunicación pueden visibilizar a la comunidad.
6. Qué impacto pueden
tener medios de comunicación como el cine o los audiovisuales en la comunidad.
7. Conocemos los
sitios arqueológicos que rodean a la comunidad por qué no conocemos a la
comunidad a su gente y sus costumbres.
8. Qué respuesta
buscan en los medios de comunicación alternativos.