EVALUATION
PROGRAM FOR THE DEVELOPMENT OF FORMAL OPERATIONAL THINKING IN PRE-UNIVERSITY
STUDENTS OF THE CITY OF QUITO.
Ramón, Vinicio*
*Universidad Iberoamericana del Ecuador.
Autor corresponsal: ramonvinicio14@gmail.com
Manuscrito recibido el 17 de julio de 2020.
Aceptado para publicación, tras proceso de
revisión, el 16 de octubre de 2020.
Resumen
El objetivo de
este programa de evaluación, es ofrecer resultados de
la investigación realizada en torno a cómo se puede mejorar el desarrollo del
pensamiento operacional formal en el estudiante preuniversitario, abordando postulados
y aportes científicos de Piaget. Los instrumentos que
se aplicaron fueron: el TRL (Test de
Razonamiento Lógico) –adaptación al castellano de TOLT (Test Of Logical Thinking), construido por Tobin y Capie–,
y un test diseñado por investigadores ecuatorianos TE.
El test de razonamiento lógico, consiste en cinco
esquemas de pensamiento: proporcionalidad, control de variables, probabilidad,
correlación y operaciones combinatorias. Para ello se tomaron muestras a dos
grupos de estudiantes preuniversitarios, con edades que oscilan entre los 15 y
17 años. Con el grupo experimental GE, se desarrolló diez sesiones de clases
programadas, en tanto al grupo de control GC solo se le se
aplicó solo los reactivos. En consecuencia, los principales resultados derivados
del análisis factorial, revelan que tanto los componentes del test TOLT, como
del test ecuatoriano TE, pueden ser mejorados en sus resultados, siempre y
cuando se los desarrolle de manera intencionada y sistemática, indicando variaciones significativas entre el pretest
y postest en el grupo experimental, mientras que en
el grupo de control no hubo ninguna significancia; lo que finamente indica, que
el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento operacional formal,
que si no se lo hace intencionalmente.
Palabras
clave: Piaget;
Constructivismo; Cognición; Esquemas; Etapas; Pensamiento formal; Test TOLT;
Test ecuatoriano.
Abstract
The objective
of this evaluation program is to offer results of the research carried out
around how the development of formal operational thinking in the pre-university student can be improved, addressing Piaget's scientific contributions
and postulates. The instruments applied were: the TRL
(Logical Reasoning Test) –adaptation into Spanish of TOLT (Test of Logical Thinking),
built by Tobin and Capie–, and a test designed by Ecuadorian researchers TE.
The logical reasoning test consists of five thought schemes: proportionality,
variable control, probability, correlation and
combinatorial operations. For this, samples were taken from two groups of
pre-university students, with ages ranging from 15 to 17 years. With the
experimental group GE, ten scheduled class sessions were developed, while only
the reagents were applied to the GC control group. Consequently, the main results
derived from the factor analysis reveal that both the test components TOLT and
the Ecuadorian test TE, can be improved in their results, as long as they are
developed in a deliberate and systematic way, indicating significant variations
between the pretest and posttest in the experimental group, while in the
control group there was no significance; which finely indicates that the
program was successful in stimulating formal operational thinking, if not
intentionally.
Key words: Piaget; Constructivism; Cognition; Schemes;
Stages; Formal thinking; TOLT test; Ecuadorian test.
Desde hace mucho se reconoce la importancia del pensamiento científico
para el progreso tecnológico, social y económico de las diversas sociedades
(UNESCO, 2005 citado por Morales A, Frisancho S y Lam L. 2016). En un mundo donde es cada vez más
necesario innovar en ciencia y tecnología y contar con ciudadanos cuya cultura
científica les permita entender el mundo en el que viven e interactuar
adecuadamente con él, para formar profesionales que tengan desarrollado el
pensamiento científico tiene más
importancia que nunca (TLRP, 2009; UNESCO, 2006, 2005 citado en Morales et al,
2016).
Piaget destaca entre sus hallazgos que, en el desarrollo del
conocimiento el sujeto desempeña una función activa y central en su interacción
con el objeto (Ornelas 2014). Por ello
es considerado el padre del constructivismo. Para empezar a desarrollar la
teoría de Piaget, se necesita plantearla y ubicarla dentro del contexto de las
teorías psicológicas del aprendizaje. Colom (2002) plantea al aprendizaje
haciendo referencia a su perspectiva activa en el sentido de considerar que el
alumno aprende construyendo o reconstruyendo el conocimiento al que accede. Es
lo que se conoce como la concepción “constructivista del aprendizaje”.
De acuerdo con esto, podemos afirmar que el constructivismo más que una
teoría concreta del aprendizaje es un enfoque psicopedagógico que destaca el
papel activo del sujeto que aprende. En ese mismo sentido, Carretero (2009)
manifiesta que el constructivismo se trata de una perspectiva abierta que, si
bien tiene en su seno propuestas bien establecidas, comprende también dudas,
debates, críticas y autocriticas. Por lo tanto, entendemos que el
constructivismo es un punto de partida y no un punto de llegada. Los principios
del constructivismo tienen como base los conocimientos y los resultados
hallados en las investigaciones de la psicología evolutiva. En tal sentido, Figueroa, Muñoz, Lozano, Zavala (2017),
manifiestan lo que comentan otros autores sobre el constructivismo en los
siguientes aspectos:
· El aprendizaje es un proceso activo y de
construcción del sujeto, por medio del cual se modifica la estructura de la
mente, alcanzando cada vez más una nueva reestructuración del conocimiento. (Ertmer y Newby, 1993, citado por Figueroa, et al., 2017).
· La concepción constructivista del aprendizaje
y la práctica pedagógica, plantea una revalorización
al papel del docente al ser mediador entre el conocimiento previo y la nueva
información (Castro, Peley y Morillo, 2006, citado por
Figueroa, et al., 2017).
· En el enfoque constructivista las
actividades se tornan, más interesantes, auténticas e innovadoras, favoreciendo
un pensamiento crítico con aprendizajes más duraderos, significativos y
transferibles. (Soler, 2006 citado por Figueroa, et al., 2017).
· En efecto, la concepción constructivista
del aprendizaje escolar se sustenta en promover el proceso de crecimiento
personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, a
través de la interacción con actividades intencionales, planificadas y
sistemáticas propiciando una actividad mental. (Castro, et al., 2006 citado por
Figueroa, et al, 2017).
Por su parte, Piaget había creado una filosofía experimental que buscaba
respuestas a preguntas filosóficas sometiéndolas a pruebas empíricas. Y llamó a
esta nueva disciplina “epistemología genética”. (Bisagra, 2020). La pregunta
que surge es: ¿Cómo se lleva a cabo tal construcción del conocimiento en cada
sujeto que aprende? En tal sentido, Colom (2002) manifiesta que esta se dará
mediante la interacción con el medio físico y social, lo cual proporciona un
conjunto de experiencias significativas y estructuras de conocimiento.
Para Calero (2009), la teoría de Piaget se ocupa de conocer las formas y
modos como el estudiante, al desarrollarse desde que es niño, aprende y
construye conocimientos. Él procuraba demostrar el origen del conocimiento
también llamado epistemología genética; el cual lleva a demostrar la formación de
procesos mentales, que es la manera en que la inteligencia misma cambia a
medida que los niños crecen (Gray, 2007). La teoría de Piaget,
se basa en varios postulados que se relacionan, comparan y se contraponen a su
postura; pero que siempre la toman como referencia (Flavell, 1977). La meta de Piaget, era entender cómo se desarrolla la mente del adulto,
en particular su razonamiento objetivo, a partir de habilidades básicas del
niño (Gray, 2007). El mismo autor
manifiesta que sus principales métodos fueron la observación, prueba e
interrogatorio. También les pedía que resolvieran tareas específicas y les
preguntaba sobre sus razones para las soluciones que ofrecían.
Además, para Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre por medio de la
interacción de las capacidades innatas con los sucesos ambientales y progresa a
través de una serie de etapas jerárquicas, cualitativamente diferentes (Gross,
2004). Este postulado manifiesta que todos las personas
atraviesan por las etapas sin saltarse ninguna. Las etapas son las mismas para
todos, sin tomar en cuenta la cultura (son universales). Subyacentes a los
cambios, existen ciertas invariantes funcionales, que son aspectos
fundamentales del proceso de desarrollo que siguen siendo los mismos y
funcionan de la misma manera a través de las diversas etapas.
Asimismo, Myers (2011) menciona que la cognición se refiere a todas las
actividades mentales asociadas con el pensamiento, el conocimiento, el
recuerdo, y la comunicación. Desde la perspectiva de Piaget y los investigadores
contemporáneos surge la pregunta ¿cómo se desarrolla la mente, el pensamiento
de un niño hasta su adultez? Para esto, Piaget dedico su vida buscando las
respuestas a esta pregunta. Se puede decir que sus estudios le llevaron a la
conclusión de que la mente infantil se desarrolla siguiendo una serie de
esquemas y etapas, que van desde los reflejos simples del recién nacido hasta
la capacidad de razonamiento abstracto del adulto.
Según Piaget, las personas entienden el mundo a través de
estructuras y esquemas de la mente, los
mismos que establecen la experiencia. Para (Piaget, Ares & Mares, 2007)
estos esquemas pertenecen a categorías mentales de objetos, conocimientos
relacionados y sucesos; los mismos que en su infancia se sustentan en acciones.
Luego en el crecimiento, los esquemas siguen siendo primordiales, los cuales no
se sustentan solo en la acción, sino se fusionan en conceptos y relaciones. De
la misma forma, los adultos también poseen esquemas basados en relaciones
funcionales y conceptuales en similitud
a los preescolares; pero estos cuentan, además con otros que se fundan en
propiedades cada vez más abstractas. Según Myers (2011).
Piaget creía que la clave del progreso intelectual es el esfuerzo
constante por encontrarle sentido a nuestra experiencia; para esto, construyó
un tipo de concepto montado en esquemas. De la misma manera, Piaget et al,
(2007) “explica que los sucesos e ideas afines de los esquemas existen a lo
largo del desarrollo; pero al ir madurando, la persona crea sus reglas realizando
primero la transición de la actividad física de la funcional, luego a la
conceptual y finalmente a las propiedades abstractas de objetos, sucesos e
ideas” (p.111).
De la misma manera, Shaffer (2000) afirma que Piaget creía que todos los
esquemas, y formas de compresión, son creadas mediante operaciones
intelectuales innatos, que son los esquemas. En ese mismo sentido Flavell (1977)
manifiesta: “En medida que se organizan los procesos de pensamiento y se
desarrollan nuevos esquemas, la conducta se hace más compleja y se adapta mejor
al ambiente”
(p. 71). Al actuar
sobre los objetos, las personas desarrollan representaciones mentales llamados
esquemas, que son planos mentales para acciones. Estos esquemas se desarrollan
por la asimilación y la acomodación. Piaget pensaba que el crecimiento de los
esquemas involucraba estos dos procesos complementarios (Gray, 2007).
De esta forma, la asimilación es el proceso a través del que se
incorpora información nueva dentro de los esquemas existentes (Gross, 2004). Por
ejemplo, una calculadora aritmética proporcionada a un bebé no contribuirá a
sus habilidades aritméticas, porque la persona no tiene un esquema para
calcular en el cual asimilar las funciones de la calculadora. Más bien es
probable que la persona asimile la calculadora en su esquema ya bien
desarrollado de succionar o de golpear (Gray, 2007). Según Piaget et al., (2007)
expresa que “De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de
que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de datos de la experiencia en las estructuras
innatas del sujeto” (p. 313).
Por otra parte, la acomodación es un proceso a partir de la experiencia,
donde cambian los esquemas, lo cual incluye un cambio en la organización reciente
en respuestas en cuanto a las exigencias del medio. La acomodación se ajusta a
las condiciones externas del sujeto, y se hace indispensable para combinar
esquemas de asimilación diferentes. Piaget et al., (2007) menciona que un ejemplo
de acomodación, sería el poder cambiar un esquema para
adaptar a diferentes objetos; logrando de esta manera, modificar un objeto o
situación, en crear un esquema nuevo o ya existente.
En tal sentido, la asimilación y acomodación suelen guardar equilibrio.
Según Gross (2004) esto se obtiene con la equilibración;
es decir, el proceso de buscar “nivelación mental”. Pero si los esquemas
existentes son inadecuados para afrontar situaciones nuevas, ocurre un
desequilibrio cognitivo. Para restaurar el equilibrio, los esquemas existentes
deben “ampliarse” para acomodar la información nueva. Asimismo, Márquez (2014) considera que la adaptación, acomodación y asimilación,
se explican a un conocimiento funcional, dando una visión biológica del
pensamiento, cuando habla de los estadios progresivos.
Igualmente, Shaffer (2000) indica que la organización (proceso por el
cual las personas combinan los esquemas existentes en estructuras intelectuales
nuevas y más complejas) es promover la adaptación a través de la acomodación y
asimilación por ser elementos básicos. Es decir, que el desarrollo de
adaptación busca en algún momento el cambio y la estabilidad. Hay que entender
que la adaptación es una singularidad de la inteligencia, que es alcanzada por
la asimilación mediante la cual alcanza información nueva y que se ajusta por
la acomodación.
Por lo tanto, para Piaget et al., (2007) el sentido de adaptación le posibilita
al sujeto aproximarse para alcanzar un acoplamiento activo con el medio. La organización
y adaptación, son funciones importantes que
intervienen siendo permanentes en el proceso del desarrollo cognitivo, donde
ambos son elementos indivisibles. A partir de sus investigaciones Piaget
identificó cuatro importantes periodos de desarrollo cognoscitivo, cada una de
ellas con características diferentes que permiten tipos específicos de
pensamiento según lo resume (Myers, 2011) en la figura 1.
Tabla1.
Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget. Fuente: Ramón (2020).
|
Las etapas del desarrollo
cognoscitivo según Piaget |
||
|
Edades Evolutivas |
Descripción de la etapa |
Características |
|
Desde el nacimiento hasta los 2 años |
Sensoriomotora: Experimentación del mundo
a través de los sentidos y las acciones (vista, tacto, contacto con la boca y
prensión) |
·
Permanencia del objeto ·
Ansiedad frente a los extraños |
|
Aproximadamente de los 2
a los 6 años |
Preoperacional: Representación de las
cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico |
·
Juegos ficticios ·
Egocentrismo |
|
Aproximadamente de los 7
a los 11 años |
De las operaciones concretas: Pensamiento lógico de
hechos concretos; comprensión de analogías concretas y realización de
operaciones aritméticas |
·
Conservación ·
Transformaciones matemáticas |
|
Aproximadamente de los 12
años hasta la edad adulta |
De las operaciones formales: Razonamiento abstracto,
hipotético, deductivo. |
·
Lógica abstracta ·
Capacidad de razonamiento moral adulto |
Según Schunk (2012), estas etapas suponen
ciertas características:
·
Las etapas son discretas, separadas y
cualitativamente diferentes. El paso de una etapa a otra no es cuestión de
mezcla gradual o de fusión continua.
·
El desarrollo de las estructuras cognoscitivas
depende del desarrollo previo.
·
Aunque el orden del desarrollo de las estructuras
no varía, la edad en la que pasa por una etapa en particular varía de una
persona a otra. Las etapas no deben equipararse a las edades.
Estos cambios cualitativos han sido caracterizados por Piaget y sus
colaboradores como niveles de equilibrio, los cuales son la base de las
conocidas “etapas del desarrollo” (Piaget e Inhelder,
2007 citado por Lam 2015). Esta idea de
desarrollo secuencial es la base de la elaboración de los Mapas de Progreso,
pues estos están diseñados a partir de esta misma lógica de progresión por
etapas. Estas etapas o estadios del desarrollo cognoscitivo,
permitirán un aporte a la Psicología del Desarrollo (Sigelman
y Rider, 2012 citado por Lam 2015). El cambio más
destacable en el desarrollo cognitivo es el paso del carácter concreto al
carácter abstracto. Este último, pone de manifiesto que las operaciones
mentales no son aplicadas al mundo concreto, sino sobre el mundo de lo posible;
es así, como este tipo de procesos se convierten en operaciones de segundo
orden, es decir operaciones sobre operaciones (Madruga & Delval, 2010 citado por Anaya,
Plata & Paba 2019).
Según Myers (2011) alrededor de los 12 años, el razonamiento se amplia y
pasa a ser puramente concreto (lo que incluye la experiencia real), a acompañar
al pensamiento abstracto (que implica las realidades imaginarias y los símbolos).
Para Piaget e Inhelder (2007) al acercarse a la adolescencia, muchos jóvenes
comienzan a resolver problemas hipotéticos y a deducir consecuencias: si sucede
esto, entonces sucederá aquello. Ahora estarán en las condiciones de sostener
el pensamiento sistémico que Piaget denominó: etapa de las operaciones formales
(Cano 2007 citado en Anaya et al 2019). En
esta etapa, llega a ser capaz de
extraer las consecuencias necesarias de verdades simplemente posibles, lo que
constituye el comienzo del pensamiento hipotético-deductivo o formal (Piaget y
Inhelder 2016).
En ese mismo sentido, Domingo (2012) manifiesta el interés de la
psicología del pensamiento por comprender la manera mediante la cual los
individuos resuelven problemas lógicos, sacan conclusiones por medio de
razonamientos deductivos y/o silogísticos, alcanzan conocimientos generales
mediante procedimientos inductivos, procesan la información, comprueban
hipótesis y usan determinadas estrategias en la toma de decisiones y en la
resolución de problemas. Es por eso que Shaffer (2000)
menciona que en esta etapa el razonamiento hipotético deductivo implica razonar
de lo general a lo específico en esta etapa; es decir, el joven no está solo en
posibilidades de pensar con datos adquiridos con anterioridad, sino que pueden
generar hipótesis; es decir, que lo que es posible es más importante para ellos
que lo que es real.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, la etapa de las
operaciones formales amplia el pensamiento concreto. Los adolescentes ya no se
enfocan exclusivamente en lo tangible, ahora son capaces de pensar en
situaciones hipotéticas como habíamos manifestado, las capacidades de
razonamiento mejoran y piensan en múltiples dimensiones y en propiedades
abstractas, el egocentrismo surge en los adolescentes cuando comparan la
realidad con lo ideal, en consecuencia, a menudo muestran un pensamiento
idealista (Schunk, 2012). Un ejemplo de este
pensamiento hipotético-deductivo en el pensamiento operacional formal, se da como lo plantea Inhelder y Piaget (1996) en su
libro de la lógica del niño a la lógica del adolescente. Este pasa por
considerar en cada caso, todas las combinaciones posibles y agrupar las
relaciones parciales en función continua del conjunto de las partes, como vemos a continuación:
De este modo
cuando dos clases A1 y A2 y
sus complementarias A'1 y A'2 dan lugar a cuatro
productos elementales solamente (A1 A2+ A1 A'2
+ A'1 A2 + A'1 A'2), las
proposiciones p y q y sus negaciones
Otro aporte importante en esta etapa del pensamiento operacional formal,
es lo que manifiestan Atkinson & Hilgard’s
(2003), donde la persona es capaz de razonar en términos puramente simbólicos.
En un test para el pensamiento operacional formal, el estudiante
preuniversitario, intenta averiguar y determinar el tiempo que tarde un péndulo
en ir y volver (su periodo de oscilación). Contando con una cuerda suspendida
de un gancho y varias pesas que pueden unirse al extremo, el estudiante puede
variar la longitud de la cuerda, cambiar las pesas y modificar la altura desde
que se suelta la pesa; de esta forma, establece una serie de hipótesis y las
verifica sistémicamente, razona que si una variable en particular (peso)
modifica el periodo de oscilación y concluye que el efecto aparecerá únicamente
si cambia una variable y mantiene las demás constantes. Por lo tanto, vemos en
este ejemplo que si la variable no tiene efecto alguno sobre el periodo de
oscilación la elimina de la ecuación y lo intenta con otra. En consecuencia,
considera todas las posibilidades, comprueba todas las consecuencias de cada
hipótesis y confirma o rechaza las mismas. Esta es la esencia del pensamiento
operacional formal (Atkinson & Hilgard’s 2003).
También es fundamental en esta etapa del pensamiento operacional formal,
considerar la cognición y la metacognición. Ornelas (2014) menciona que la
cognición, son actividades relacionadas con la actividad intelectual y el
desarrollo de la inteligencia. En el mismo sentido, Zarzar,
(2016) manifiesta que el pensamiento cognitivo es un proceso que se
desarrolla y que además utiliza diversos procesos, como lo manifiesta
textualmente a continuación:
Cuando pensamos, se ponen
en juego una gran cantidad de mecanismos o esquemas mentales, con el fin de
analizar la información que hemos recibido y producir algo nuevo. Por medio del
pensamiento se produce el aprendizaje. Si logramos comprender la manera como
pensamos, podremos desarrollar nuestro pensamiento y mejorar nuestros procesos
de aprendizaje. En general, se le llama pensamiento a todos aquellos procesos
que ocurren en nuestra mente, los cuales pueden ser de muy diversos tipos:
análisis, síntesis, inducción, deducción, comparación, creación, crítica,
exploración, razonamiento, sistematización, clasificación, interpretación,
etcétera (Zarzar, 2016. p 28).
Mientras tanto que, para Botero, Alarcón, Palomino & Jiménez
(2017) la metacognición se ha definido a partir de diversos estudios como
el conocimiento del propio conocimiento o la cognición sobre la cognición; es
decir, el nivel de conciencia y de control que posee una persona sobre sus
propios procesos cognitivos implicados en la atención, comprensión y
aprendizaje de diversas tareas. Esto lo vuelve a considerar Zarzar (2016)
cuando refuerza que las actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por
una persona, hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y
autorregular su propio funcionamiento intelectual.
2. MÉTODOS
La presente investigación, se enmarca dentro de
un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental pretest y postest con un enfoque descriptivo, haciendo uso de un
grupo control y otro experimental de estudiantes; seleccionados a través de un
muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia (Hernández, Fernández
y Baptista 2010, citado por Hernández,
Pastor, Rincón 2013). La utilidad de este tipo de investigación es saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas (Morales 2009).
El objetivo, es evaluar de manera objetiva el
nivel de pensamiento concreto, a través de la prueba TOLT (Tobin & Capie, 1981), antes y después de la aplicación del programa
psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal; con el
fin, de establecer y medir el grado de relación que existe entre dos grupos de
estudiantes preuniversitarios en su desarrollo del pensamiento operacional
formal, comparar sus variables y obtener las conclusiones del caso.
La muestra, tanto para el grupo experimental (GE)
y el grupo de control (GC) se la realizó con un total de 36 estudiantes, en
edades comprendidas entre 15 – 17 años. El grupo de control fue de 21
estudiantes, mientras que el grupo experimental se ejecutó con una muestra de
15 estudiantes. Los instrumentos que se aplicaron en esta investigación fueron:
el Test de Razonamiento Lógico – adaptación al
castellano de TOLT (Test Of Logical Thinking) hecho por Tobin y Capie (1981)
y un test diseñado por investigadores ecuatorianos, el mismo que está basado en
el TOLT, pero acoplado a otro tipo de planteamiento en las preguntas. Ambos reactivos,
diseñados con el fin de evaluar y comparar el desarrollo del pensamiento
operacional formal. El margen de error con el que se calculó la muestra para
ambos grupos fue de 0.94.
El Test de Razonamiento
Lógico de Tobin y Capie (1981) TOTL, es un reactivo
internacional estandarizado que consta de 10 ítems opción
múltiple en dos niveles, realizadas en lápiz y papel a través de los cuales
se miden cinco variables del pensamiento. La primera de ellas,
es el razonamiento proporcional (1 y 2); la segunda, el control de variables (3
y 4); la tercera corresponde al razonamiento probabilístico (5 y 6); la cuarta,
es la capacidad de correlación (7 y 8) y la última el razonamiento combinatorio
(9 y 10). Hay que anotar, que todas estas son características propias del
pensamiento formal.
El test de pensamiento
operacional lógico llamado Test Ecuatoriano TE, es un instrumento que ha sido
acondicionado con la misma base del TOLT, adaptado al nivel del estudiante
ecuatoriano; ya que los estándares que se manejan difieren de los test
internacionales. El mismo consta de 10 ítems de opción múltiple en dos niveles y
mantiene los mismos tipos de razonamientos que el TOLT con la diferencia de que
las preguntas indagan el ¿por qué? de la respuesta. La duración de la prueba es
de aproximadamente 40 minutos, distribuidos de la manera que indica la tabla.
Tabla1.
Distribución tiempo para lo test por ítems. Fuente: Ramón 2020.
|
Preguntas |
Tiempo |
|
Detalles para la Administración |
2 minutos |
|
Preguntas 1-6 |
3 minutos cada ítem |
|
Preguntas 7-8 |
4 minutos cada
ítem |
|
Preguntas 9-10 |
6 minutos cada
ítem |
|
Tiempo completo |
40 minutos |
La puntuación obtenida en esta prueba oscila
entre 0 y 10 puntos, y su calificación máxima por ítems es de 1 punto, el cual
se logra cuando el estudiante marca la respuesta y la razón correcta. Ahora
bien, para determinar el nivel de pensamiento se tiene en cuenta lo que los
autores establecieron, que si un individuo alcanza de 0 a 3 puntos se ubicará
en el nivel de pensamiento concreto, de 4 a 6 puntos en el nivel de transición
y de 7 a 10 puntos en el nivel de pensamiento formal (Arias, 2010 citado
en Anaya et al 2019).
El programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del
pensamiento formal se aplicó al grupo experimental y cuenta con 12
sesiones: 1) La balanza, 2) El embaldosado, 3) El péndulo, 4) Sudoku, 5) Naipes
y dominó, 6) Torre de Hanoi. 7) Ejercicios de razonamiento abstracto de lápiz y
papel I, 8) Ejercicios de razonamiento abstracto de lápiz y papel II, 9) Diagrama
de causa efecto para la resolución de problemas, 10) La matriz SPRI, 11) Debate
I, 12) Debate II. Cada sesión fue de una hora por semana. Además, cada una
tiene una dinámica de integración social o de estimulación cognitiva con el
objetivo de acentuar la confianza, bajar niveles de ansiedad que se traen de
otros espacios educativos, y aumentar la disposición para trabajar (Núñez,
Anaya y Prieto 2014 citado en Anaya et al 2019).
De esta forma, se realizó el pretest y postest a los dos grupos (experimental y de control) con
una duración de 40 minutos con cada grupo. Después, se tabularon los datos
obtenidos estableciendo correlaciones entre los resultados en el pretest y postest entre el grupo experimental y de control por medio
del estadístico T de Student,
a través de lo cual se determinó la eficacia del programa en los estudiantes preuniversitarios.
En la investigación se manejó la hipótesis que, con la aplicación de este programa
psicoeducativo mejorarán y lograrán un mejor incremento en sus capacidades de
razonamiento y habilidades dentro del desarrollo del pensamiento formal.
El resultado, discusión y análisis de las preguntas de los test aplicados en forma correlacional, examina los
resultados en base a las tablas respectivas, los mismos que han sido
contrastados para la discusión tanto del grupo de control como el experimental.
Tabla 2. Estadísticos de muestras
relacionadas. Fuente: Ramón 2020
|
Grupo |
|
Media |
N.- |
Desviación típica. |
Error típico de la media |
|
|
Control |
Par 1 |
Puntaje Pretest Versión Ecuatoriana |
3,90 |
21 |
1,446 |
,316 |
|
|
|
Puntaje Postest
Versión Ecuatoriana |
3,81 |
21 |
1,401 |
,306 |
|
|
Par 2 |
Puntaje Pretest Versión
Internacional |
0,76 |
21 |
,995 |
,217 |
|
|
|
Puntaje Postest
Versión Internacional |
1,19 |
21 |
1,167 |
,255 |
|
Experimental |
Par 1 |
Puntaje Pretest Versión Ecuatoriana |
4,67 |
15 |
2,160 |
,558 |
|
|
|
Puntaje Postest
Versión Ecuatoriana |
4,87 |
15 |
1,552 |
,401 |
|
|
Par 2 |
Puntaje Pretest Versión
Internacional |
1,40 |
15 |
1,993 |
,515 |
|
|
|
Puntaje Postest
Versión Internacional |
1,87 |
15 |
2,100 |
,542 |
Los resultados estadísticos de la investigación indican en el grupo de
control disminuyó en 0.09 puntos en su postest en la
versión ecuatoriana, y aumento en un 0.43 puntos en la versión internacional. De
la misma manera, el grupo experimental en la versión ecuatoriana mejoraron en
0.20 puntos en el postest, mientras que en el TOLT también aumentaron en 0.47 puntos, por
lo que existe significancia; es decir, hay diferencia significativa de los
niveles de pensamiento formal de los estudiantes del grupo experimental después
de la aplicación del programa.
Tabla 3. Estadísticos de
grupo. Diferencia en la desviación típica y media de los resultados globales.
Fuente: Ramón 2020
|
Test |
Grupo |
N |
Media |
Desviación típica |
Error típico de la media |
|
Diferencia Test Ecuatoriano |
Control |
21 |
-,10 |
1,609 |
,351 |
|
|
Experimental |
15 |
,20 |
1,320 |
,341 |
|
Diferencia Test Internacional |
Control |
21 |
,43 |
1,434 |
,313 |
|
|
Experimental |
15 |
,47 |
1,807 |
,467 |
Asimismo, en la tabla 3 podemos comparativamente ver las diferencias en el test ecuatoriano donde el grupo experimental mejora su rendimiento
en 0.10 puntos en comparación al grupo de control. Mientras que, en el TOLT el
grupo experimental aumenta 0.04 puntos, notándose de igual forma una mejoría en
comparación al grupo de control.
Tabla 4. Prueba de muestras relacionadas. Diferencia de intervalos de confianza
en los resultados generales. Fuente: Ramón 2020.
|
|
Diferencias relacionadas |
t |
gl |
Sig. bilateral |
||||||
|
|
|
Media |
Desvia- ción típ. |
Error típ.
de la media |
95% Intervalo de confianza
para la diferencia |
Media |
Desviación típ. |
Error típ.
de la media |
||
|
|
|
Inferior |
Superior |
Inferior |
Superior |
Inferior |
Superior |
Inferior |
Superior |
|
|
Control |
Par 1 |
Puntaje Pretest Versión Ecuatoriana -
Puntaje Postest Versión Ecuatoriana |
,095 |
1,609 |
,351 |
-,637 |
,828 |
,271 |
20 |
,789 |
|
|
Par 2 |
Puntaje Pretest Versión Internacional -
Puntaje postest Versión Internacional |
-,429 |
1,434 |
,313 |
-1,081 |
,224 |
-1,369 |
20 |
,186 |
|
Experimen- tal |
Par 1 |
Puntaje Pretest Versión Ecuatoriana -
Puntaje Postest Versión Ecuatoriana |
-,200 |
1,320 |
,341 |
-,931 |
,531 |
-,587 |
14 |
,567 |
|
|
Par 2 |
Puntaje Pretest Versión Internacional -
Puntaje Postest Versión Internacional |
-,467 |
1,807 |
,467 |
-1,468 |
,534 |
-1,000 |
14 |
,334 |
De la misma manera, la tabla 4 denota que en la versión ecuatoriana en
el grupo experimental mejoró en 0,4 puntos que el grupo de control. Mientras que,
en el TOLT la diferencia es más significativa mejorando en 1.1 los resultados.
Por lo tanto, la muestra relacionada del TOLT y el test
ecuatoriano en el grupo experimental, es superior que en el grupo de control.
Tabla 5. Prueba de muestras independientes.
Diferenciación de resultados en cuanto a las versiones aplicadas a los
estudiantes. Fuente: Ramón 2020.
|
Varianzas |
Prueba de Levene para la igualdad de varianza |
Prueba T para la igualdad de
medias |
||||||||
|
|
|
F |
Sig |
T |
GL |
Sig (bilateral) |
Diferencia de medias |
Error típ. de la diferencia |
95% Intervalo de confianza para la diferencia |
|
|
|
|
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
Sup. |
Inf. |
|
Diferencia Test Ecuatoriano |
Se han asumido varianzas iguales |
,042 |
,839 |
-,583 |
34 |
,564 |
-,295 |
,506 |
-1,324 |
,733 |
|
|
No se han asumido varianzas iguales |
|
|
-,603 |
33,26 |
,550 |
-,295 |
,489 |
-1,291 |
,700 |
|
Diferencia Test Internacional |
Se han asumido varianzas iguales |
,805 |
,376 |
-,070 |
34 |
,944 |
-,038 |
,540 |
-1,136 |
1,06 |
|
|
No se han asumido varianzas iguales |
|
|
-,068 |
25,77 |
,946 |
-,038 |
,562 |
-1,194 |
1,11 |
Igualmente, en la tabla 5 podemos verificar que existe un incremento de
0.36 puntos en la prueba de Levene del test ecuatoriano,
y en la prueba T tanto las varianzas iguales como no iguales el test
ecuatoriano registra un menor decrecimiento que el test internacional en un 0.46%
puntos; lo que significa, que le test ecuatoriano es más efectivo que el test
internacional.
Figura 1.
Comparación de muestras en el postest con relación a
los tipos de razonamiento.
En cuanto a los tipos de razonamiento de la figura 1, el pensamiento
proporcional es el más alto con un 7.6%. En ese sentido, Ovejero 2013 menciona
que para razonar es necesario haber alcanzado un cierto grado de abstracción y
haber adquirido la noción de concepto para desarrollar este pensamiento. Asimismo,
el razonamiento probabilístico obtiene un 6.1%. Márquez (2014) menciona que este
pensamiento es el resultado de una asimilación del azar. Este esta causado por la incertidumbre, cuando tomamos
decisiones o emitimos juicios y nos permite decidir hechos o comportamientos basados
en conocidos. Por ejemplo, para juzgar la probabilidad de pares o de tríos
sacados a suerte de una urna que contenga 15 bolas rojas, 10 azules, 8 verdes,
etc., hay que ser capaz de realizar operaciones del pensamiento, donde una o
dos opciones deben ser analizadas y emitir un juicio en base al razonamiento de
la probabilidad.
El razonamiento combinatorio obtuvo un 2.3%. Este razonamiento lo
plantea Piaget, desde el pensamiento formal hipotético – deductivo, el cual
hemos explicado a profundidad anteriormente en esta investigación, el cual hace
mención a esa facultad de realizar y dimensionar
posibilidades de elementos relacionados con el problema, el mismo permite tener
en cuenta todas las maneras posibles de asociar los elementos reforzando
considerablemente los poderes deductivos de la inteligencia. El razonamiento de
variables con un 3.2%, permite analizar varias propuestas desde el punto de
vista que varía o usa el pensamiento sabiendo que una variable producirá algún
tipo de cambio desde la inducción. Por último, cierra la estadística el razonamiento
correlacional con un 2.5%. Este involucra la posibilidad de completar si se da
o no, una relación causal entre dos variables para poder argumentar si existe
inferencia entre las variables descritas.
Finalmente, Ovejero (2013) menciona que el razonamiento es la capacidad
que tiene el ser humano para que, a partir de una información previa se deduzca
una conclusión que no existía en los elementos de partida. Por lo tanto, recordemos
que para razonar es necesario haber alcanzado un cierto grado de abstracción y
haber adquirido la noción de concepto.
De acuerdo con lo analizado en las diferentes tablas, se observa que el
grupo experimental obtiene mejores resultados (ya que fueron intervenidos con
el programa psicoeducativo, para la
estimulación y desarrollo del pensamiento formal) en comparación al
grupo de control, que no tuvo ninguna intervención directa. Por esto, Medina,
Machado & Vivanco (2018, p. 105) manifiestan que el desarrollo del
pensamiento formal desde el punto de visto didáctico,
conlleva la realización de procederes metodológicos por parte de los docentes
de manera que satisfaga tales propósitos. Un ejemplo de esto lo podemos
observar en el grupo experimental, que mejora su rendimiento en 0.47 puntos en el test ecuatoriano y 0.20 puntos en el test TOLT.
Por otra parte, se puede verificar que la prueba de muestras independientes
existe una diferencia de 0.36 puntos; es decir existe una mejora el resultado del test ecuatoriano en comparación del TOLT. Esto demuestra
que el test ecuatoriano, que fue propuesto de acuerdo
a nuestra realidad e idiosincrasia, obtuvo un mejor resultado sobre todo en la
parte del planteamiento de las preguntas. Según mi opinión, el
test ecuatoriano pregunta el ¿Por qué? en las respuestas, para que el
estudiante analice y se cuestione; es decir, utiliza un pensamiento mucho más
abierto para entender de manera amplia y lógica a la vez la respuesta correcta.
En cambio, en el TOLT, solo se debe escoger la respuesta, sin dar la
posibilidad de argumentar él ¿por qué?
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es importante considerar lo que manifiestan Piaget e Inhelder (2016),
donde concluyen que el crecimiento mental es indisociable del crecimiento
físico, especialmente de la maduración de los sistemas nervioso y endocrino,
que continúa hasta alrededor de los 16 años en el estudiante preuniversitario.
Con respecto a esto, Bisagra (2020, p. 3) también menciona que “es desde los
doce a los quince (período operacional formal), donde se llega a dominar el
pensamiento y los jóvenes son capaces de pensar acerca de su propio pensamiento
y el de otros”.
De acuerdo con los principales resultados derivados del análisis
factorial, se muestran que los componentes del Test de
Razonamiento Lógico TRL, tanto de la versión TOLT como la versión ecuatoriana,
pueden ser mejorados en sus resultados, si se los enseña y practica de manera
sistemática y continua; dando como consecuencia una mejora bastante más
significativa del desarrollo del pensamiento operacional formal en el
estudiante, que si no se lo hace intencional. En este sentido, Medina et al, (2018,
p. 103) manifiestan que: “La verdadera educación debe desarrollar habilidades
cognitivas y críticas del pensamiento”.
Se constató que, al aplicar un esquema de un programa de evaluación para
el desarrollo del pensamiento operacional formal en estudiantes
preuniversitarios, el grupo experimental, mejoró en un porcentaje sustancial su
rendimiento cognitivo, en comparación al grupo de control, a quiénes no se les
aplicó el programa. Por esto, Zarzar (2016, p. 8) menciona que “[…] En este sentido, la orientación del campo
disciplinar: componentes cognitivos y habilidades del pensamiento, es el de
reforzar procesos para aprender a pensar y a reflexionar sobre el pensamiento […]”.
Asimismo, se constató que en la prueba de muestras independientes que el test ecuatoriano obtiene un mejor resultado que el TOLT, evidenciando
su mayor eficacia. Hay que considerar lo que manifiesta Faas
(2018, p. 9) que el desarrollo del pensamiento, es un
proceso a lo largo del tiempo hasta alcanzar cierto grado de equilibrio, incluye
aspectos y cambios tanto internos como externos cualitativos y cuantitativos
(crecimiento y maduración). Del mismo modo, Ornelas (2014) menciona “[…] que lo
que nos interesa destacar, es la idea de que el pensamiento se desarrolla a lo
largo de la vida y dicho desarrollo está estrechamente relacionado con nuestra
forma de aprender o incidir en el pensar […]”.
En cuanto a la forma de utilizar de manera total los esquemas
operacionales, los estudiantes no están habituados hallándose un porcentaje
limitado de estudiantes que han alcanzado el inicio del desarrollo del
pensamiento operacional formal para su respectiva edad. En este sentido, Márquez
(2014, p. 32) manifiesta que “lo que sí es claro es que el pensamiento no se
desarrolla de manera espontánea, sino con actividades escolares organizadas y
con una buena estructura, que faciliten el acceso al pensamiento formal”.
Finalmente, tanto el grupo
experimental y grupo de control, muestran inconvenientes
al instante de solucionar una incógnita propuesta desde un razonamiento
deductivo hipotético en conjunto con la resolución de un problema; así como, el
uso los esquemas operacionales formales del pensamiento: razonamiento
combinatorio, control de variables, proporcionalidad, probabilidades y correlaciones.
Debido a esto, Ovejero (2013,
p. 115) es contundente en manifestar que “[…] el pensamiento como proceso cognitivo,
es la facultad a través de la cual la persona es capaz de analizar, comprender
y coordinar ideas, imágenes, conceptos, símbolos, para solucionar problemas,
razonar y crear […]”.
Anaya E, Plata M. & Paba
C. (2019). Eficacia de un programa para
el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de noveno grado de un
colegio público del departamento del Magdalena. Psicogente
22(42), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3492
Arias, T. (2010). Test
de Pensamiento lógico de Tobin y Capie: Detalles para
la administración. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/45913441/TEST-DE-PENSA-
MIENTO-LOGICO-DE-TOBIN-Y-CAPIE.
Atkinson
& Hilgard’s. (2003). Introducción a la psicología. España. Editorial Thomson.
Bisagra, L. (2020). Reseña: Jean Piaget, el hombre y sus ideas. La Bisagra. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/131415?page=3.
Botero A, Alarcón D, Palomino D, Jiménez A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y
aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis,
[S.l.], n. 33, p. 85-103, oct. 2017. ISSN 1692-0945. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2499
Calero, M.
(2009). Teorías y aplicaciones básicas de
constructivismo pedagógico. Perú. Editorial San marcos.
Cano, A. (2007). Cognición
en el adolescente según Piaget y Vygotsky: ¿Dos caras de la misma moneda?
Boletín Academia Paulista de Colombia, 2(150), 151-155, 159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/946/94627214.pdf
Carretero, M.
(2009). Constructivismo y Educación.
Buenos Aires. Editorial Piados SAICF.
Castro, E., Peley, R.,
Morillo, R. (2006) La práctica pedagógica el desarrollo de estrategias
instruccionales desde el enfoque constructivista- Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 581-587, Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/13429/13413
Colom, A.
(2002). Teorías e instituciones
contemporáneas de la educación. España. Editorial Ariel, S.A.
Domingo Curto, J. M. (2012). Psicología del pensamiento. Barcelona, Spain:
Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/56235?page=270.
Ertmer, P. & Newby,
T. (1993). Conductismo, cognitivismo y
constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva
del diseño de instrucción. Performance improvement
quarterly, 6(4), 50-72.
Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/78809?page=9.
Figueroa H, Muñoz K, Lozano E, Zavala D. (2017).
Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje
en educación. Open Journal
Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO. Vol. 4,
núm. 1. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312
Flavell, J.
(1977). La psicología evolutiva de Jean
Piaget. Buenos Aires. Editorial Paidós SAICF.
Gray, P.
(2007). Psicología. Una nueva perspectiva.
México. Editorial Mc Graw Hill. 5ta. Ed.
Gross, R. (2004).
Psicología. La ciencia de la mente y la
conducta. México. Editorial el manual moderno. SA. De CV.
Hernández C, Pastor A, Rincón A. (2013). Pensamiento matemático en estudiantes
universitarios.
revistas.ufps.edu.co
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5.
México: Editorial McGraw Hill.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/72/86.
Lam L. (2015). Sistematización de información sobre
desarrollo cognitivo recolectada y revisada u otros que se consideren
pertinentes para sustentar las formulaciones
de las descripciones de los mapas de progreso de desarrollo del
Pensamiento (cognitivo). Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa. SINEACE. http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/263
Madruga, J. & Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo. Madrid,
España: Uned.
Márquez Romero, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá,
Ediciones de la U. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/93365?page=32.
Medina R, Machado L. y Vivango
G. (2018). Pensamiento crítico: evolución
y desarrollo. Editorial Universo Sur. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/120856?page=103.
Morales A, Frisancho S y Lam L. (2016). Operación de
combinatoria experimental en estudiantes que inician la educación
universitaria. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias Vol. 15, Nº 1, 79-97. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_1_5_ex976.pdf
Morales, G. (2009).
Manual para el trabajo de grado y
elaboración del informe investigativo. Loja. Editorial de la UTPL.
Myers, D.
(2011). Psicología. Madrid, España.
Editorial Médica Panamericana. S.A.
Núñez, N., Anaya, C. & Prieto, Y. (2014). Diseño de un programa para el desarrollo del
pensamiento formal en estudiantes de primer semestre de la Universidad del
Magdalena (Tesis de pregrado). Universidad del Magdalena, Santa Marta,
Colombia.
Ornelas, A. M. (2014). Habilidades básicas del pensamiento. Primera edición. Pearson
Educación. https://elibro.net/es/ereader/unibe/37960
Ovejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, Spain:
Macmillan Iberia, S.A. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/43265?page=115.
Piaget, J. y
Ares y Mares. (2007). El nacimiento de la
inteligencia en el niño. Barcelona. Editorial Critica, S.L.
Piaget, J. y
Inhelder, B. (1996). De la lógica del
niño a la lógica del adolescente. Barcelona. Ediciones Paidós Ibperica, S.A.
Piaget, J. y Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (18a. ed.). Madrid, Ediciones Morata, S. L.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/116205?page=156.
Piaget, J., Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Schunk, D. (2012). Teorías
del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México. Editorial Pearson. S.A.
6ta.ed.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México.
Editorial internacional Thomson Editores. S.A. de C.V. 5ta.ed.
Soler, E. (2006). Conductismo,
innovación y enseñanza efectiva. Caracas, Venezuela: Equinoccio.
Teaching and Learning
Research Program (TLRP)
(2009). Science Education in Schools. Issues, Evidence and Proposals. Londres: University
of London.
Tobin, K & Capie, W.
(1981).Development and validation of
a group test of logical thinking. Educational and Psychological Measurement, 41,
413-424. https://doi/abs/10.1177/001316448104100220
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Una
propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15
a 18 años. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Construyendo
ciudadanía a través de la educación científica. Proyecto: Con Ciencias para la
sostenibilidad. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159537S.pdf
Zarzar Charur, C. (2016). Métodos y pensamientos críticos 1.
México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/40422?page=8.