RIESGO PUBLICITARIO REFLEJADO EN LA WEB 2.0 PARA UNIVERSIDADES DE GESTIÓN PRIVADA

 

ADVERTISING RISK REFLECTED ON WEB 2.0 FOR PRIVATE MANAGEMENT UNIVERSITIES

 

 

Moreno, Francis* & Acuña, Valentina**    

*Dra. En Ciencias de la Educación,  Universidad de Carabobo, Edo. Carabobo Venezuela

**Licenciada en Gerencia mención Mercadeo, Universidad Tecnológica del Centro, Edo Carabobo Venezuela

 

Autora corresponsal: fmorenosanchez@uc.edu.ve

 

Manuscrito recibido el 19 de octubre de 2020. 

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 28 de octubre de 2020.

 

 

Resumen

 

La investigación consistió en un estudio de la comunicación entre una institución de educación superior privada y su audiencia, y cómo esta se ve reflejada en la web 2.0. Principalmente se propuso develar los riesgos publicitarios en la elaboración, monitoreo y publicación de contenidos en RRSS para las universidades de gestión privada a través de un estudio cualitativo, etnográfico. En la primera fase se indagó el uso de redes sociales de la institución de educación superior, mediante el monitoreo de las mismas; igualmente la entrevista a informantes clave, inquiriendo sobre la opinión en relación al contenido que circula en las redes sociales digitales de la etnia. Durante la segunda fase se categorizaron y clasificaron los riesgos publicitarios en relación al mal uso de redes sociales. Seguidamente, se realizó una triangulación de las técnicas utilizadas, y consecuentemente dando soporte a los hallazgos. Por último, en la tercera fase se realizó una reflexión sobre la correcta gestión de redes sociales, dando como producto políticas, lineamientos y recomendaciones para salvaguardar la imagen de la institución en función a la construcción de la marca, la gestión del mercadeo y publicidad, reflejado en su actividad digital. Se recomendó la consultoría en materia de branding en pro de direccionar las estrategias de marketing de la empresa de objeto académico.

 

Palabras clave: Universidad, Riesgo Publicitario, Mercadeo, Marca, Web 2.0.

Abstract

The research consisted of a study of the communication between a private higher education institution and its audience, and how this is reflected in web 2.0. Mainly, it was proposed to reveal the advertising risks in the preparation, monitoring and publication of content in RRSS for privately managed universities through a qualitative, ethnographic study. In the first phase, the use of social networks of the institution of higher education was investigated, by monitoring them; Likewise, the interview with key informants, inquiring about the opinion in relation to the content that circulates in the digital social networks of the ethnic group. During the second phase, advertising risks were categorized and classified in relation to misuse of social networks. Next, a triangulation of the techniques used was carried out, and consequently giving support to the findings. Finally, in the third phase a reflection was made on the correct management of social networks, giving as a product policies, guidelines and recommendations to safeguard the image of the institution based on the construction of the brand, the management of marketing and advertising, reflected in your digital activity. Consulting in branding was recommended in order to direct the marketing strategies of the academic object company.

 

Key words: University, Advertising Risk, Marketing, Brand, Web 2.0

 

1.    INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las plataformas digitales facilitó la interacción multidireccional virtual entre los usuarios, “socializando” el mundo tecnológico, hecho que despertó el interés empresarial dentro de espacios virtuales, y generó necesidades, para las empresas y usuarios. En función de interactuar normalmente con la audiencia, las empresas se vieron en la necesidad de adaptar su comunicación y sus estrategias de mercadotecnia a un enfoque social media, personalizando los mensajes que se dirigen al público en todos los medios. La web 2.0 ha constituido una  fuente de información para las empresas sobre su público objetivo: comportamiento, preferencias, e inclusive, predicciones de futuras elecciones y tendencias; resulta fundamental para las empresas formar parte y tener vida en plataformas sociales digitales, optimizando la relación con su público objetivo y la audiencia en general.

No es la excepción el caso de las instituciones de educación superior,  y dado que el público objetivo es mayormente un grupo social joven, que tienen altos niveles de actividad en plataformas digitales; estas instituciones académicas de gestión privada requiere comprender los riesgos que representa una incorrecta administración de la comunicación en sus contextos físicos/virtuales, es decir, la difusión de la información recopilada en el espacio físico/virtual de las universidades y la data que se genera en sus perfiles de redes sociales (RRSS) digitales

Las universidades de gestión privada son entidades que desde sus inicios han buscado innovar y participar de las últimas tendencias, y naturalmente, participan activamente en RRSS, tienen cuentas oficiales con  la coexistencia de distintos perfiles no oficiales, pertenecientes a grupos estudiantiles que forman parte del grupo social y representan de manera indirecta a la institución. En otras palabras, la reputación de la institución en la web es generada tanto por los encargados de la gestión de los perfiles oficiales, como por estudiantes y demás usuarios audiencia, actuando como gestores de otras cuentas no oficiales o creando interacciones con las cuentas.

Es por ello que, el control del contenido publicado puede ser prácticamente inexistente, dando la posibilidad de daños a la imagen, causada  por la inmediatez de las RRSS en la actualidad. El abanico de posibilidades que existen para comunicarse,  el empoderamiento en las redes que hace este grupo social o etnia, de la información concerniente a los procesos administrativos y académicos, que no es canalizada por un ente oficial, con autoridad de despejar dudas sobre las incógnitas que se planteen los usuarios, además de la formación y designación de personas que manejen los medios representativos de la universidad en la web 2.0.

Ante este panorama, se evidencian las consecuencias de tener una presencia en la web 2.0 que no se ajusta a la realidad académica y social de los participantes; la imagen de la institución corre el riesgo de estar distorsionada; las metas, logros, reconocimientos y visión como ente social/empresarial pueden verse lesionados; la comunicación con el público, y por consecuencia, la percepción de la empresa representan, en primera instancia, el factor en riesgo para la supervivencia de la misma. La empresa puede enfrentar como consecuencias principales: una relación débil con los clientes, desinterés general para formar parte de la clientela, sanciones legales, mala reputación e  incorrecta proyección de su imagen.

Se puede pronosticar que la imagen de una institución académica, que ha construido un nombre como marca de excelencia en la formación de profesionales de alto desempeño, reconocidos nacional e internacionalmente se vea lesionada por un manejo inadecuado de su nombre y publicación de información en las RRSS, donde los actores que intervienen en este quehacer cotidiano no perciban los efectos de la multiplicidad de canales de información, portales y/o aplicaciones que de manera indiscriminada emiten juicios y responden sin la conducción oficial que respalde con seguridad la presencia en la Word Wide Web. Es por ello que se plantea la siguiente premisa, ¿Qué hacer ante los  riesgos publicitarios que existen en la elaboración, monitoreo y publicación de contenido en la web 2.0 para las universidades de gestión privada?

En adición, el uso de material publicitario es, desde el punto de vista empresarial, una valiosa herramienta; por otro lado, el individuo está sometido a ella de manera invasiva e inevitable; que puede significar en muchos casos, daños tanto a la imagen y sus marcas, como también al individuo. Los mensajes y el contenido mediático transmitido en la publicidad digital puede ser “un arma de doble filo”; de no ser un mensaje correcto, en sincronía de valores sociales, conciso en contenido y claro en sentido, puede generar conflicto en el momento en que la publicidad entra en contacto con los clientes y la audiencia en general.  

2.    MÉTODOS

La investigación se aborda desde  un paradigma cualitativo, parafraseando a Sandín (2003), se describe el análisis de las cualidades del mundo social, lo cual constituye una fuente rica para la comprensión de la realidad desde las posturas de los propios actores. Se busca entender a cabalidad un fenómeno en su entorno regular indagando en la red informativa, comunicacional y de entretenimiento de un grupo social, la existencia de riegos para una entidad educativa que se maneja dentro del mismo.

El estudio se focaliza en la indagación sobre aspectos de riesgo y comportamiento de un grupo social que interactúa constantemente a través del uso de RRSS como herramientas comunicacionales, informativas, y de entretenimiento; bajo un método etnográfico, dado que se utilizaron técnicas de recopilación de información, interactuando con distintos agentes que forman parte del entorno étnico en tiempo real, tanto en la localidad, como en el espacio virtual en que se desarrolla el grupo social.  Este enfoque permite un análisis profundo de la información.

Propósito de la investigación

Develar los riesgos publicitarios en la elaboración, monitoreo y publicación de contenido en la web 2.0 para las universidades de gestión privada.

Propósitos específicos

·        Indagar el uso de plataformas de RRSS  digitales por universidades de gestión privada a través del monitoreo y la entrevista a profundidad.

·        Categorizar los factores de riesgo en el uso de plataformas de RRSS digitales para universidades de gestión privada, a través de una triangulación de técnicas.

·        Reflexionar sobre las políticas y lineamientos apropiados para una correcta gestión y uso de las plataformas de redes sociales por parte de las universidades de gestión privada.

Unidad de Estudio e Informantes Clave

Para la investigación se utilizó como referencia principal la opinión de un grupo de individuos, descritos en la Tabla 1, expertos y participantes en el proceso comunicacional publicitario de universidades de gestión privada; en otras palabras, integrantes de la etnia caso estudio, por su interacción en las RRSS y expertos en el área, con la finalidad de “extraer, a partir del comportamiento y la comunicación establecida con el informante, la lógica de su conocimiento socialmente construido” (Cordero, 2004).  

Tabla 1: Informantes Claves

Nombre

Edad

Características

Perfil

Maya

37

Licenciada en Comunicación Social, Coordinadora Administrativa

Gestor actual de perfiles oficiales de RRSS digitales

Celio

75

Profesor de Mercadeo y Publicidad; con años de experiencia laboral en el área y en el sector educativo

Profesor y experto en el área de publicidad y mercadeo, con conocimientos especializados en mercadeo digital y branding, en RRSS digitales

Ángela

20

TSU en mercadeo, estudiante de Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Estudiante de universidad de gestión privada, pertenece una generación joven activo en RRSS

Fuente: Acuña (2018).

 

Técnicas e instrumentos

En la investigación se utilizó la técnica de observación participante; Bogdan y Taylor y (1975) indican que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el escenario real de la investigación, mientras se recogen datos de modo sistemático y no intrusito. Se utiliza en esta búsqueda de interpretar y entender las interacciones sociales que se dan en los espacios virtuales de las universidades de gestión privada, en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook dando como resultado una perspectiva sobre lo que la gestión de dichas redes puede impactar en la imagen de la institución. Se realizó un registro de las características y rasgos observados en una matriz para cada uno de los perfiles oficiales y representativos.

Igualmente se aplicó la entrevista a profundidad, que según De Vicente (2011) facilita al investigador la oportunidad de “clarificación y seguimiento” de interrogantes, en un marco de interacción directa, personalizada, flexible y espontánea; factores sumamente importantes dentro de la naturaleza cualitativa de forma que los informantes clave profundizaron  y reflexionaron sobre el tema, a través de un guion de entrevista.

La Observación se registró en un formato, al igual que el guion de entrevista, a partir de cada de las categorías y subcategorías que integran la Matriz de Categorías a Priori, elaborada desde los referentes teóricos. A partir de la aplicación de las técnicas, observación participante y entrevista a profundidad, se deriva la legitimidad metodológica cumpliendo con los criterios que acota Sandín (2003): credibilidad, posibilidad de confirmación, transferibilidad, significado en contexto, patrones recurrentes y saturación. Específicamente, la triangulación de técnicas, para Ghiso (1996), “constituye el proceso básico para la validación de los datos” (p. 8) en la investigación cualitativa, y esta permitirá recolectar información veraz y verificable; permitirá la extensión del estudio y la compresión del contexto en el que se realiza, y finalmente, admitirá la determinación elementos recurrentes y la saturación de los mismos.

La triangulación se realizó partiendo de la observación participante, pasando por la teoría consultada hasta llegar al recorrido por las entrevistas a los informantes clave, teniendo como partida la matriz de categorías a priori, de la cual se derivaron las categorías emergentes.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos de la investigación se ven reflejados en seis categorías que emergen de la observación participante en las RRSS y entrevistas a profundidad, de las cuales se despliegan las subcategorías que representan diversos factores de riesgo dentro de la interacción de la red social y la marca. Se identificaron en el proceso de estudio e interacción con los informantes treinta  subcategorías descritas en las Tablas 2 a la 7:

Tabla 2: Categoría: Comunicación en la etnia

Subcategoría

Conceptualización

Proceso comunicativo y sus elementos.

Transmisión de información que se da a partir de la interacción de dos o más agentes. Cada una de las partes constitutivas del proceso ejerce un rol fundamental en el desarrollo de las acciones y las condiciones bajo las cuales suceda; Santos (2012).

Variaciones en el lenguaje

Características del habla, informan sobre procedencia y grupo social con el que frecuenta, como la nacionalidad o el gremio laboral, las RRSS y grupos de menor tamaño pueden determinar cómo se da la comunicación. Influenciada por las carreras que se imparten y los gremios profesionales que coexisten y accionan.

Comunicación online

Características diferenciadoras a la comunicación online y offline, se cumple la función última de la comunicación como fenómeno social, como lo plantea Gallego (2016), es fundamental que las empresas definan cómo es su comunicación online a partir de cómo se comunica su público objetivo y sus intereses corporativos.

Símbolos y signos

Información codificada que se procesa en la conciencia, por la exposición ante un estímulo visual. Al ser un proceso artístico e interpretativo, cada receptor puede “traducir” mensajes distintos, según sus capacidades mentales y analíticas; así lo anota Santos (2012). Por ello, es importante tomar en cuenta a nivel empresarial e institucional que existe el riesgo de malinterpretación de los símbolos o códigos visuales utilizados para comunicarse con el público

Lenguaje corporal

Intercambio de información que se da a partir de las expresiones y gestos corporales. En el mundo virtual, a través de piezas audiovisuales o imágenes en movimiento, para la creación de piezas publicitarias audiovisuales

Tabla 3: Categoría: Actividad Publicitaria

Subcategoría

Conceptualización

Publicidad y redes sociales digitales

Esfuerzos publicitarios en plataformas sociales digitales;  Hütt (2012:1) explica que “las redes sociales han marcado un hito en materia de difusión masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad actual” y por lo tanto, resulta fundamental para las empresas tener presencia en la web. La empresa la plasma en el mundo virtual el concepto de la marca, lo que representa, y su valor agregado que delimita a quienes va dirigido el servicio.

Adaptación de la publicidad y el mercadeo

Características psico-bio-sociales del público objetivo, en adición a las necesidades y objetivos que posea la empresa que se publicita; para Kotler y Armstrong (2013) los compradores comparten una necesidad o deseo determinados y se pueden satisfacer mediante relaciones de intercambio.

Contenido viral en RRSS digitales

Las plataformas virtuales, según Gallego (2016) son herramientas tecnológicas sumamente eficaces para divulgar, reproducir, y generar contenidos. No existe forma de determinar qué piezas serán “virales”, cómo contener o producir este fenómeno, y cuánto puede durar una vez en marcha. 

Sincronía del mercadeo offline y online

La sincronía del mercadeo offline y online hace referencia a la congruencia que debe existir en las acciones en ambos ambientes, físico y virtual. Para Lorente (2013:38) “No hay que escoger entre el canal offline y online, ambos canales deben integrarse a la estrategia global de la empresa y a sus objetivos”. Cada canal responde a segmentos de mercado específicos y a su vez se complementan; debe existir correlación en el discurso, en los códigos visuales y auditivos que conforman la marca.

 

Tabla 4: Categoría: Herramientas Tecnológicas en los procesos de gestión en RRSS digitales

Subcategoría

Conceptualización

Hardware y software

Equipos electrónicos y programas en la creación de piezas visuales, auditivas y audiovisuales. Tanto el software como el hardware deben adecuarse a las exigencias de quienes consumirán el contenido; que serán más o menos receptivos ante la calidad y el aspecto de la publicidad. Los usuarios son un público exigente, dado que son mayoritariamente jóvenes, nacidos en la era digital, con la iniciativa de pagar por un servicio privado.

Metodología y aplicaciones para la gestión de RRSS digitales

El método de comunicación publicitaria entre la empresa y los usuarios, según Navío (2017:50) cita de Cerrado (2014) “es uno de los principales motivos del fracaso de la comunicación de las empresas a través de redes sociales es la falta de planificación de las acciones que se llevan a cabo”. Todo proceso de calidad es planificado y estandarizado, el branding corporativo debe estar correctamente elaborado. Se diseñan manuales de procedimientos, manual de gestión de marca para RRSS digitales, y manual de contingencias en caso de crisis en las plataformas.

Actividad y funcionalidad de la plataforma social

Cada plataforma social digital cuenta con características propias y ellas definen las actividades y quiénes  por tendencia, las usan. Para Navío (2017) las redes sociales pueden categorizarse por sus funciones, el grado de formalización, el nivel de institucionalización, los códigos de referencia, y esto a su vez determina la actividad que se dé en la misma y los usuarios que tendrán presencia.

Calidad de las piezas publicitarias

Los estándares y expectativas en relación al formato y resolución de las piezas a publicar dentro de las plataformas sociales. Crear un contenido en óptimas condiciones, la calidad de las imágenes, videos, y audios dependerán de las exigencias y expectativas de la etnia. Según Navío (2017:268) “los contenidos de calidad que ofrecen información de valor logran situar al emisor, esto es, la marca u organización, como una autoridad del sector cuyos mensajes aumentan la credibilidad de la misma.”

Manuales de procedimiento

La estandarización de procesos es fundamental, para Vivanca (2017:248) “… son herramientas efectivas de control interno, las cuales son guías prácticas de políticas, procedimientos, controles de segmentos específicos dentro de la organización”. Integran el orden lógico de las actividades y responsables de la gestión de las RRSS digitales en pro de prestar un servicio de calidad.

 

 

 

Tabla 5: Cultura de la etnia

Subcategoría

Conceptualización

Expectativas

Los consumidores esperan que se suplan sus necesidades y así generar un vínculo con la empresa. Las experiencias del pasado son razonadas, categorizadas y transformadas en actitudes y creencias que actúan como predisposiciones para el comportamiento, teniendo, por consiguiente un rol en la formación de las expectativas”. 

Características

Patrón de comportamiento; a esto se le denomina ‘cultura’; a partir del surgimiento de las plataformas digitales resulta, fácil reconocer el comportamiento y características sociales de un grupo en particular; Gallego (2016:164) anota de Castelló (2010) que “gracias a las redes sociales online, es más factible buscar lazos sociales basados en intereses comunes … las redes sociales online también actúan como catalizadores de los llamados grupos de referencia, al fomentar las funciones e influencias del grupo”

Aceptabilidad

Desde el punto de vista lingüístico y antropológico son acciones, oraciones y símbolos puedan ser utilizados con naturalidad dentro un grupo social, como lo explican Barón y Müller (2014:420). Cada etnia poseerá un nivel de aceptabilidad distinto a otros grupos frente a situaciones y contextos diversos..

Humor

Para Ramos (2016:226) “no es simplemente una expresión de sentimientos subjetivos, sino más bien constituye un acto de percepción compartida que forma parte de la realidad de un mundo que nos trasciende como individuos, pero del cual damos testimonio como tales. El humor es creado no sólo por un individuo, éste se crea a partir de una conciencia colectiva influenciada por un entorno.

Percepción como fenómeno grupal

El mundo que asimilamos y conocemos es un concepto que se sustenta en interpretaciones. Ángeles (2006:31) argumenta que Newcomb (1953) “La gente se comunica más, cuanta más necesidad hay de reducir diferencias entre las personas. Hay una presión hacia la uniformidad”. Es fundamental que la universidad estudie con atención la opinión de su público objetivo, y cómo se ve influenciada.

Influencia sobre externos

Poder en opinión sobre personas que no pertenecen a la etnia; familiares, grupos sociales cercanos, en el mundo laboral y académico. Almeida, et al (2014) opinan que “en el seno de los grupos de referencia nos encontramos con los denominados líderes de opinión, personas que debido a sus habilidades, personalidad y conocimiento, ejercen una influencia en los demás.”

 

Tabla 6: Arquitectura de la Marca

Subcategoría

Conceptualización

Identidad e imagen de la marca

Perspectivas que posee una marca: interna (identidad) y externa (imagen). La identidad, según. Imaz (2015:8) cita de Aaker (1996) puede definirse como el conjunto de activos vinculados al nombre y símbolo de la marca que incorporan el valor suministrado por un servicio  a sus clientes. La imagen es la marca desde la perspectiva de la audiencia y cómo estos interpretan todo lo que la marca representa en sus distintos espacios.

Promesa de la marca

Elementos que según Dueñas (2011:7)  es una promesa de valor, el concepto en el que confluye la vida de una empresa, la labor de sus empleados y la conexión que se establece con los clientes. Ella es el máximo valor de una empresa”. Hace referencia a este concepto de Branding, como base de la conformación de toda marca en todos sus espacios, físicos y virtuales.

Influencia de la atención al público

El servicio de atención al público lo construyen todos y cada uno de los integrantes de la organización que posean contacto con externos. Las redes sociales desde el punto de vista empresarial son en la actualidad uno de los medios principales de atención al público; como lo anota Navío (2017:51) de Elósegui (2016) “las redes sociales son un canal ideal para la atención al cliente, en el que las empresas o instituciones pueden solucionar incidencias, resolver dudas, guiar en los procesos en tiempo real”.

Representantes, embajadores, e influencers y la empresa

Los expertos en comunicación han buscado los canales más efectivos para lograr que anunciantes y marcas lleguen a su público objetivo. Estas figuras que el público relaciona con la empresa, son personas que poseen cargos dentro de la organización y son responsables de ella; los influencers tienen poder en la opinión de las personas en un determinado gremio.

Capacidad de recursos

Representa el presupuesto que se destine a la publicidad y el mercadeo sobre la imagen de la marca. Dueñas (2011) argumenta lo primordial que debe ser la construcción de marcas, de lo contrario el fracaso es inminente si los consumidores no sienten lealtad y no la reconocen. 

Sub-marcas

Para Hoyos (2016:58) “este modelo, también conocido como el modelo de endoso consta de una marca para todos los productos, pero se diferencian por el apellido, es muy común como hoy en día, a raíz de las múltiples fusiones y adquisiciones de marcas”. Para el caso de las universidades de gestión privada, los distintos programas de formación pueden evaluarse como sub-marcas: pregrado, postgrado, y diplomaturas

 

Tabla 7: Reputación como detonante de fidelización.

Subcategoría

Conceptualización

Reputación interna y su influencia trascendental

La opinión de los integrantes de la etnia impacta a la empresa, recalcan Pérez y Rodríguez (2014:117) de Martínez y Olmedo (2010) que “surge de un largo proceso de acumulación y que tiene una gran influencia sobre la trayectoria presente y futura de la empresa”. Una institución educativa la experiencia, es extensa y forma parte de una etapa significativa en la vida, es usual que los egresados, opinen sobre su alma máter.

Reputación externa

Referencia la opinión general del público que no forma de la universidad, no se alimenta únicamente por los esfuerzos publicitarios y los reconocimientos académicos, también por sus proveedores, egresados, profesorado, personal administrativo y el estudiantado.

Reputación online

Para Navío (2017:54) “la disciplina encargada de gestionar la reputación que una marca u organización tiene en internet, de manera que no solo monitoriza las menciones de la misma en el entorno online sino que fomenta la creación de contenido favorable generado por el usuario”. Representa el estatus que posee una marca en la web, afectada por factores generados en el mundo físico y se transpolan al mundo virtual.

Fidelización a la marca

Para Agüero (2014) consiste en la creación de un vínculo a largo plazo entre la marca y el consumidor, está dada por la reputación por la calidad del servicio y la atención al público. Este es el nivel óptimo al que puede llegar la relación empresa/consumidor.

 

4.    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con el propósito general de la investigación, queda develado claramente que el principal elemento que se torna en riesgo es la comunicación. Fue relevante el hecho de que la información provenía de tres perfiles que forman parte de la comunidad o etnia universitaria; un estudiante como consumidor, un profesor experto en el área y un colaborador. Por tal motivo, al finalizar este recorrido se presentan sugerencias para gestionar las RRSS sociales de las universidades de gestión privada, aun considerando que el resultado principal de este estudio etnográfico no es un modelo de gestión sino mostrar un fenómeno, que está ocurriendo en la cotidianidad, y los riesgos que ocurren con la comunicación en la red reflejados en cada una de las categorías.

Como hallazgo principal se encontró que el factor que condiciona a los fenómenos que ocurren en los procesos comunicacionales de publicidad y mercadeo entre la empresa caso estudio y el público es una falla en la construcción de la marca. La Arquitectura de la marca es el pilar que define el concepto del negocio; es la promesa que la empresa le hace al público objetivo cuando éste consume la marca. Cuando este fundamento está ausente o debilitado se desencadenan situaciones que estancan el crecimiento de la empresa o la llevan al fracaso.

Entonces, que la etnia no sea homogénea ocasiona consecuentemente que los integrantes no se sientan satisfechos con el servicio, ya que es imposible que una empresa cubra las expectativas de grupos de personas con características y necesidades tan diferentes, afectando así, nuevamente, la reputación de la marca. Lo mismo ocurrirá en las plataformas de RRSS digitales, que en efecto, resulta ser una extensión o eco del problema. La categoría Comunicación en la etnia, en la cual se desmantela el proceso y se estudia a la publicidad y al mercadeo, como un proceso en el cual existe un emisor: la marca; un receptor: el consumidor; un canal: medios sociales y publicitarios; un mensaje: el lenguaje, códigos visuales y auditivos; y un contexto: el momento. Como en todo proceso comunicacional existen riesgos de que cualquiera de los elementos falle y se interrumpa la comunicación efectiva.

La comunicación se da por diversos medios y niveles, por lo que todos los estímulos que se produzcan durante un momento determinado de interacción entre la marca y la etnia son considerados parte del proceso comunicacional. Para el caso de estudio, fue evidente que la comunicación y relación empresa-clientes no es óptima, y se pudo evidenciar tanto en la etapa de observación, como en la etapa de realización de entrevistas a los informantes clave. En función de evitar o disminuir riesgos, la acción ideal por parte de la empresa es realizar un estudio a profundidad de su público objetivo comparando sus objetivos empresariales, para así determinar un proceso comunicacional ideal para ambas partes.

 

Figura 1. Reflexión sobre recomendaciones para la correcta gestión de la comunicación

Fuente: Acuña (2019).

Se destaca la categoría Arquitectura de la marca, esta estructura es el pilar y punto inicial para todas las actividades de la organización. Es allí donde se encuentra el propósito, donde comienza la comunicación y consecuentemente se delimita un nicho de mercado. Es decir, a medida de que la marca se construya bajo características, así lo hará la comunicación y por ende un mercado con necesidad se acercará a la empresa para suplirla. Este viene siendo el primer punto de partida: la marca debe delimitar bajo los intereses de la empresa, quién será su público y comunicarse con él en pro de acercarse y generar mayores beneficios.

Aproximándose a la práctica emergió la categoría Aspectos relevantes dentro de la actividad publicitaria actual, en donde se evalúa el rendimiento de los esfuerzos publicitarios de las instituciones y cómo fenómenos sociales no delimitados a la etnia pueden afectar todo el proceso y más profundamente, a la empresa. En este mismo sentido, se acota que esta categoría es el punto de encuentro entre el mercadeo offline y online, y que la presencia en redes sociales digitales desde la perspectiva de la empresa no es más que la forma en cómo se plasma la Arquitectura de la marca en las distintas plataformas virtuales.

Durante el proceso investigativo se encontraron particularidades en relación al grupo de individuos que conforma la etnia, y estas circulan en relación a la necesidad que los mismos buscan suplir al consumir la marca, es decir, existen una sub-segmentación que posee distintas expectativas de lo que es o debe ser el servicio; la causa principal encontrada es la comunicación que la marca ha tenido con el público. No existe claridad en la estructuración de la marca y su promesa ante el consumidor. Es por lo anteriormente mencionado que surgió la categoría Cultura, en donde se estudian a las expectativas, características, aceptabilidad, humor, percepción, e influencia de la etnia como elementos fundamentales en la dirección del mercadeo.

La categoría Herramientas tecnológicas en los procesos de gestión de redes sociales digitales surgió a partir de la importancia que la tecnología y la metodología de trabajo posee el gremio, y cómo impactan de manera directa en este proceso publicitario. Se encontraron tres perspectivas principales como delimitantes para los métodos gestión de redes sociales digitales: lo que la marca es y representa, lo que es relevante para la empresa, y lo que busca y espera el cliente; de igual forma, es clave la adaptación de la comunicación al comportamiento del consumidor en dichos espacios sociales en pro de optimizar la interacción con la audiencia.

Por último, emergió la categoría Reputación como detonante de la fidelización. En esta categoría se tratan las distintas corrientes teóricas de la reputación y su convergencia online, tomando como objetivo la fidelización del cliente. Se evalúa la reputación interna, la imagen que percibe el consumidor, la reputación externa, la imagen que percibe el público general, la reputación que existe en medios digitales y cómo una óptima reputación genera el logro de la meta principal del mercadeo: una relación óptima con el cliente, que se defina por la fidelidad última a la marca.

En el mismo sentido, se acota que es necesario que las instituciones  busquen  asesoría en materia de mercadeo y  branding, ya que la gestión de RRSS digitales no puede ser llevada a cabo correctamente si la administración de mercadeo tradicional no está en orden y con procesos planificados. La gestión virtual de la marca debe estructurarse; es necesaria no sólo una inversión de esfuerzos en las plataformas sociales digitales, sino también en la consolidación de la marca como concepto, su promesa ante el consumidor, y la determinación de un público objetivo homogéneo.

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero, L. (2014). Estrategia de fidelización de clientes. España: Universidad de Cantabria. En: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5B2%5D%20Ag%C3%BCero%20Cobo%20L.pdf   Fecha de Consulta: 05 de diciembre de 2018.

Almeida, S., Barrionuevo, C., Barroso, L., García, A., Martín, S. (2014). Grupos sociales y consumo. España: Universidad Rey Juan Carlos. En: http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x03-Grupos-sociales-y-consumo.pdf  Fecha de Consulta: 04 de diciembre de 2018]

Ángeles, Y. (2006). Conducta y comportamiento grupal: el grupo a través del tiempo institucional. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En: http://repository.uaeh.edu.mx/Conductaycomportamientogrupal.pdf   Fecha de Consulta: 03 de diciembre de 2018

Barón, L., Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky. Colombia: Universidad del Valle. En: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42 n2/v42n2a08.pdf Fecha de Consulta: 03 de diciembre de 2018

Bogdan, R y; Taylor (1975) J. Introduction to qualitative research methods: a phenomenological approach to the social sciences. New York: J. Wiley.

Cordero, G. (2004). Apuntes para caracterizar las similitudes y diferencias entre los proyectos de investigación-acción y el trabajo etnográfico. Revista de Educación y Desarrollo 2004-1 En: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/Red_Cordero.pdf .  Fecha de Consulta: 21 de enero de 2019

De Vicente, J. (2011). El fenómeno religioso popular: valores y creencias: estudio de experiencias religiosas populares en Huelva a principios del siglo XXI. España: Huelva. En: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5367/b15962775-2.pdf . Fecha de Consulta: 13 de enero de 2019

Dueñas, R. (2011). Construcción y gestión estratégica de la marca. Ecuador: Ekos. En: http://www.ekosnegocios.com/marcas/material/pdfCapitulos/1.pdf . Fecha de Consulta: 04 de diciembre de 2018

Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales: información, comunicación y sociedad en el siglo XXI. Disponible en: https://eprints.ucm.es/44233/1/T39077.pdf Fecha de Consulta: 01 de diciembre de 2018]

Ghiso, A. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. En: http://aprendeenlineaudea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdf Fecha de Consulta: 21 de enero de 2019]

Hoyos, R. (2016). Branding: el arte de marcar corazones. Colombia: ECOE Ediciones. En: http://www.ecoeediciones.com/web/wp-content/uploads/2016/03/Branding.pdf. Fecha de Consulta: 19 de enero de 2019]

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. En: http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf  Fecha de Consulta: 01 de diciembre de 2018

Imaz, C. (2015). El concepto de identidad de frente a imagen de marca. España: Universidad Pontificia Comillas. En: https://repositorio.comillas.edu  Fecha de Consulta: 04 de diciembre de 2018]

Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación. En: https://issuu.com/fabianoaraujodesouza/docs/fundamentos_de_marketing_-_philip_k Fecha de Consulta: 01 de diciembre 2018]

Lorente, A. (2013). La eficacia de la integración offline y online en la estrategia de comunicación corporativa. España: Universidad Politécnica de Valencia. En: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34591/Memoria.pdf Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2018]

Navío, M. (2017). La formación para la gestión de las redes sociales en la comunicación de marketing. Universidad CEU San Pablo. En: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. Fecha de Consulta: 19 de enero de 2019

Pérez, A. y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. España: Universidad del País Vasco. En: https://www.redalyc.org/pdf/2743/2 7433059300 5.pdf  Fecha de Consulta: 05 de diciembre de 2018]

Ramos, I. (2016). Las sutilezas del humor en la cultura: la imagen, la risa y la palabra. México: Discurso & Sociedad 1887-4606. En: http://www.dissoc.org/ediciones/v10n02/DS10(2)Ramos.pdf Fecha de Consulta: 03 de diciembre de 2018

Sandín, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21(21) 37-52.

Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. México: Red Tercer Milenio. En: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicacion.pdf Fecha de Consulta: 30 de noviembre de 2018