ESTUDIO
SOBRE PRÁCTICAS TURÍSTICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY
STUDY ON TOURIST INTERNSHIPS OF UNIVERSITY STUDENTS
IN A PRIVATE UNIVERSITY OF ENCARNACIÓN, PARAGUAY
Denis, Matias.*,
Czeraniuk, Nadia.**, Schaefer, Helmut.**, Thiebeaud, Rita.**, & Schaefer,
Verena.***
Centro de Investigación y Documentación
Universidad Autónoma de Encarnación*
Observatorio de Educación, Tecnología y
Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Encarnación **
Instituto Superior de Educación Divina
Esperanza***
Autor Corresponsal: matias.denis@unae.edu.py
Manuscrito recibido el 26 de Enero de 2021.
Aceptado para publicación, tras
proceso de revisión, el 06 de Abril de 2021.
Resumen
Con el propósito
de analizar si la pertenencia a un Programa de Excelencia Académica como el de
Beca Alumno 5 es una variable que puede asumirse como un estimador del capital
cultural estudiantil y su incidencia en el comportamiento turístico de los estudiantes
del Complejo Educativo UNAE, se diseñó un estudio analítico, relevándose 131
encuestas entre los estudiantes, según su pertenencia al Programa de
Excelencia, el comportamiento turístico y el nivel de renta mensual. Los
resultados indican que la pertenencia al programa de Beca no presenta
diferencias estadísticas significativas en cuanto a comportamiento turístico
(nacional, internacional y tipo de paisajes: p>0,05), contrariamente, es
todavía el nivel de renta mensual, medido en Gs, el que presenta diferencias
estadísticamente significativas (p<=0,05) cuando se trata de turismo
internacional. Estos resultados permiten concluir que, si bien la pertenencia
al Programa es un indicador de Capital Cultural entre los estudiantes del
Complejo, no represente un indicador eficiente a la hora de estudiar el
comportamiento turístico del estudiante tomando en cuenta aquel capital. Se
requerirá seguir profundizando en la descripción y análisis de variables con
mejor capacidad de representar al capital cultural y su incidencia en el
comportamiento turístico.
Palabras-clave: Capital
humano; capital cultural estudiantil; educación; comportamiento turístico;
renta
Abstract
In order
to analyze whether belonging to an Academic Excellence Program such as
Scholarship Student 5 is a variable that can be assumed as an estimator of the
student's cultural capital and its incidence on the tourist behavior of the
students of the UNAE Educational Complex, it was designed an analytical study,
surveying 131 surveys among students, according to their membership in the
Excellence Program, tourist behavior and monthly income level. The results
indicate that belonging to the Scholarship program does not present significant
statistical differences in terms of tourist behavior (national, international
and type of landscapes: p> 0.05), on the contrary, it is still the level of
monthly income, measured in Gs, the one that presents statistically significant
differences (p <= 0.05) when it comes to international tourism. These
results allow us to conclude that, although belonging to the Program is an
indicator of Cultural Capital among the students of the Complex, it does not
represent an efficient indicator when studying the tourist behavior of the
student taking that capital into account. It will be necessary to continue
deepening the description and analysis of variables with a better capacity to
represent cultural capital and its impact on tourist behavior.
Keywords: Human capital; student cultural capital; education;
tourist behavior; income
1.
INTRODUCCIÓN
Turismo, cultura y educación
en un mundo globalizado
Según
Da Silva (2010), la globalización supone
un gran aporte al multiculturalismo, pero también a la desterritorialización,
en que la sociedad capitalista se ve sumergida en el consumismo, la
inestabilidad económica y los conflictos sociales a gran escala. De igual
manera que puede servir para construir la comprensión de las múltiples
realidades, también puede “destruir las identidades locales, regionales y
nacionales” con el fin de “homogeneizar culturas”, generalmente desde enfoques
dominantes.
En
cambio, desde el ámbito educativo en estados democráticos, si se tiene en
cuenta la Teoría del Capital Cultural y la participación cultural de los
jóvenes, se debe disponer de actividades formativas que tengan “una perspectiva
cultural” (Da Silva, 2010). En esta
perspectiva, se genera una relación entre la cultura y el turismo por lo que
supone, en tanto que permite la construcción de pensamientos y reflexiones en
lo que Da Silva conceptualiza como “carácter humanista”. De esta manera, se
entiende que el turismo es un producto cultural relacionado también con la
educación, que sirve para ampliar el capital cultural, en tanto que genera la
reflexión sobre las identidades “vividas, conocidas y reconocidas” (Da Silva, 2010), que inciden en la
transformación de la sociedad desde las áreas sociales, políticas, culturales,
económicas medioambientales.
Al
mencionar “capital cultural” tenemos que aludir a Bourdieu (1979 citado en Gayo, 2013). Las prácticas culturales
desarrolladas por las personas son y sirven para “la interiorización consciente
de esquemas cognitivos, valóricos y afectivos”. Así pues, el desarrollo humano
se ve influido por capitales como el económico, el cultural y el social que,
sin la generación de espacios transversales, públicos y continuos, pueden
aportar a la estratificación social y a la prevalencia de una cultura
hegemónica por aspectos diferenciales como la mayor educación formal, la
disposición de más recursos económicos y un origen social más elevado.
Por
ello, la relación turismo-cultura mediada por la educación puede resultar una
forma de promover el “aprendizaje significativo” (Ausubel, 2000 citado en Scotto & Suárez, 2014), en tanto que la
vivencia de una experiencia (Dewey, 1978 citado en Scotto & Suárez, 2014) modifica la información preexistente,
genera nuevas ideas y nuevas asociaciones, que además contribuye a la
vinculación entre la educación formal y la comunidad, con un carácter inclusivo
y sin distinguir entre clases, sexos o etnias, aportando significativamente al
desarrollo humano.
Los conceptos de turismo y
cultura a través de un recorrido regional y nacional
La
UNESCO (Da Silva, 2010) define la cultura
como “características distintivas, espirituales, materiales, intelectuales y
afectivas que caracterizan a la sociedad”. Esta definición contempla un amplio
espectro de formas en que la cultura de una sociedad se puede manifestar, en
tanto que se da por medio de las artes, valores, tradiciones, letras y
creencias. Además, por el paso del tiempo, la cultura cambia constantemente,
hecho que conlleva la aparición de diferencias y semejanzas entre los grupos
sociales.
Sin
embargo, Da Silva (2010) menciona que en
América Latina “el turismo es definido de forma limitada”, puesto que se
concibe, únicamente, desde manifestaciones más materiales, hecho que contrasta
con la definición de la UNESCO. De este punto es que, en Paraguay, a pesar de
haber ratificado los instrumentos internacionales vinculados a los derechos
humanos, hay una gran desigualdad social y una marcada cultura autoritaria
heredada del régimen stronista (Velázquez, 2017),
puesto que se valora netamente las expresiones materiales como “cultura”,
mientras que los valores y creencias quedan en un segundo plano.
La
desigualdad social también viene dada por no haber superado un modelo económico
basado en la agroexportación y la falta de fuentes de trabajo (Velázquez, s.f.), por lo que el acceso a la
cultura se ve fuertemente limitado y permite que visiones culturales
“hegemónicas” mantengan un status quo contrario a la movilidad e integración
cultural. Estas culturas hegemónicas establecidas de manera dictatorial y
nacionalista, según Velázquez (s.f.) negaban y niegan la diversidad cultural y
su variedad de manifestaciones, una tendencia contraria los regímenes militares
que proponen la conservación del patrimonio más originario (Escobar 2006, en
Velázquez, s.f.).
Además,
Velázquez (s.f.) afirma que el establecimiento de la cultura hegemónica era
canalizado a través del Ministerio de Educación y Cultura –derivó en Ciencia-
(MEC), pero actualmente, desde la aprobación de la Constitución Nacional en
1992, se asume que la cultura es un derecho humano que debe ser garantizado por
el Estado en favor del desarrollo humano. En esta línea, a partir de la Ley
nacional de Cultura (2006), se creó la Secretaría Nacional de Cultura con el
fin de superar la comprensión sobre la cultura de antaño y fortalecer el
cuidado y preservación de los bienes culturales de un país que reúne una gran
cantidad de culturas, que van desde las indígenas hasta las asiáticas y
europeas (Quiñónez, 2012); (Zuiderwyk, 2018). Paradójicamente, aunque
existe una gran diversidad, Velázquez (s.f.) resalta que “Paraguay no cumplió
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio –antecesores de los ODS- debido al
desconocimiento de la dimensión cultural”, aspecto que debiera estar en
transición en tanto que se generaron cambios en las políticas públicas que
desembocaron en el Plan Nacional de Cultura (2014-2018). Con el Plan Nacional
de Cultura 2014-2018 se apuntaba al (Secretaría
Nacional de Cultura, 2014):
-
Desarrollo basado en la
diversidad cultural.
-
Desarrollo
participativo.
-
Desarrollo en la
producción de conocimiento.
-
Desarrollo en la
protección de los derechos culturales y ambientales.
-
Desarrollo que genere
prosperidad económica y social.
-
Desarrollo descentralizado.
Se
observa que el Plan Nacional de Cultura no se centra en “producir más cultura”,
sino en “vehiculizar la producción desde una perspectiva que privilegie lógicas
plurales y asuma la gestión cultural desde la política pública para el
desarrollo humano” (Velázquez, s.f.).
Sin
embargo, Velázquez (s.f.) señala que las propuestas del Plan Nacional de
Cultura (2014-2018) seguían siendo un desafío, algo que se constata en el nuevo
Plan Nacional de Cultura (2018-2023) al referenciar que:
-
“el derecho a la cultura sigue
percibiéndose con una mirada limitada […] no son entendidos como derechos
básicos que hacen a la calidad de vida”;
-
“aún existen compromisos pendientes como
la protección de las culturas indígenas y la promoción del bilingüismo”;
-
“aún debe fortalecerse mucho más el
trabajo descentralizado […], el intercambio y la cooperación internacional”;
-
“existe la necesidad de una política
para educar y concientizar desde temprana edad a través de la educación formal
y la familia” (Secretaría Nacional de Cultura,
2018).
Tal
como indican Velázquez & Masi (2019),
la inversión pública en cultura según el presupuesto general de gastos de la
nación fue tan solo del 0,004% en el año 2019, muy lejos del 1% aprobado en la
Conferencia de Ministros de Cultura en 2007, aunque, tal como resalta el Plan
Nacional de Cultura 2018-2023, se destaca el aporte del sector privado en la
democratización y acceso a la cultura en todas sus formas de expresión,
buscando así la descentralización y la transversalización de la cultura (Secretaría Nacional de Cultura, 2018).
La transversalización de la
cultura al interior del país y la alfabetización cultural
Desde
la gestión privada en la ciudad de Encarnación (Itapúa, Paraguay), el Instituto
Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE) en primera instancia y, junto a
este posteriormente la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), desarrollan
la Libroferia Encarnación, una actividad de extensión universitaria que data
sus inicios en el año 2000.
La
Libroferia Encarnación se define como “un proyecto socioeducativo en el marco
de la responsabilidad social” con el objetivo de alfabetizar culturalmente a la
comunidad mediante la promoción de la lectura, el libro y los escritores (Czeraniuk, 2019). En este contexto, se da
cuenta de la cultura y su diversidad en un predio establecido en la Plaza de
Armas de la ciudad de Encarnación, centro neurálgico, con un extenso programa
cultural de 6 días, totalmente gratuito que, tal como muestran los resultados
de un estudio realizado entre el Centro de Investigación y Documentación de la
Universidad Autónoma de Encarnación y la Universidad de Córdoba (España), es
visitada por todos los estratos sociales, totalmente establecida como una
actividad esperada por la ciudadanía (Czeraniuk, Denis, & Fruet, 2019).
Esta
actividad, concentrada en 6 días de manera puntual y que supone un trabajo de
gestión y cooperación entre instituciones públicas, privadas y empresas, que es
declarada de interés cultural, turístico, municipal, educativo, científico y
departamental; inicia cada año a partir del día del Libro, aunque previamente a
la fecha, cada año lectivo la UNAE programa, lanza y ejecuta una Agenda
Cultural.
La
Agenda Cultural de la UNAE se constituye, mediante un amplio programa de
actividades artísticas, en un espacio dirigido a la alfabetización cultural con
el cual desarrollar la sensibilidad, la creatividad y la visión estética de la
vida a la par de la dimensión ética para la formación de una ciudadanía culta,
tolerante y solidaria. Esta Agenda Cultural se desarrolla en el Campus Urbano
de la UNAE, pero es totalmente abierta a la ciudadanía, a la cual se le
realizan invitaciones expresas según la actividad que se programe, como ser,
conciertos de música, exposiciones de obras, presentación de libros, teatro,
conferencias y cursos de capacitación entre otros. De esta manera, se abren las
puertas del Campus a todas las personas de la ciudad y del Departamento, además
de generar espacios de sinergia entre estudiantes universitarios, profesionales
y sociedad civil, brindando un acceso a la cultura con prestigiosos aportes
como ser conciertos musicales a cargo de Berta Rojas e Ismael Ledesma,
festivales de cultura como la japonesa y taiwanesa, ciclo de cine europeo con
la colaboración de la Unión Europea, entre otros.
En
ambos casos, la extensión universitaria es realizada en pos de brindar acceso a
la cultura en todas sus formas de expresión y crear un “habitus”, tal como
menciona Gayo (2013) en que la juventud y
la ciudadanía puede reflexionar acerca de las desigualdades, vivirlas e
incidir, cuanto menos, en las que le son propias. Por ejemplo, Czeraniuk (2019)
señala que más de un 70% de los estudiantes de nuevo ingreso a la Educación
Superior en el Complejo Educativo UNAE, encuestados en 2018 y 2019, culminaron
la lectura de un libro recién entre los 11 y los 18 años, cuando se presupone
que el inicio a la lectura se da entre los 6 y los 7 años. También destaca que,
con más de 10 años de escolaridad obligatoria, casi el 75% de los encuestados
no alcanza la lectura de 1 libro por año.
Frente
a los resultados anteriores, otra encuesta realizada a niños y niñas en edad
escolar, que participaron en, al menos, una edición de la Libroferia
Encarnación, da cuenta de que la participación en la Libroferia influye
positivamente en aspectos como la mejora de la comprensión lectora, la creación
del hábito lector y cultural, la implicación y cooperación entre iguales, por
lo que se debe seguir trabajando en la adhesión por parte de la ciudadanía,
instituciones públicas, privadas, empresas y organizaciones civiles, en tanto
que no solo está en juego la alfabetización y el aprendizaje formal, sino que
está en juego el ejercicio de una ciudadanía democrática y sostenible
(Czeraniuk, 2019).
Prácticas turísticas y culturales de los
estudiantes del Complejo Educativo UNAE, una aproximación desde los desempeños
académicos
Como
alude Colorado (2007), el desempeño escolar está asociado a variables como el
origen social, el capital cultural, la motivación personal y el apoyo familiar,
lo que incide en las trayectorias educativas. La trayectoria educativa se debe
entender como el comportamiento académico de los estudiantes. A nivel Paraguay,
según Spinzi (2018) solo el 10% de las
personas que emprende una carrera universitaria, la culmina, hecho que muestra
el alto grado de deserción.
Se
desconocen los factores que inducen a una trayectoria educativa marcada por el
abandono en el nivel superior, pero Bourdieu (s.f., citado en Colorado, 2007) mencionaba que el capital
cultural es el más influyente, sobre todo en el nivel universitario. Al respecto,
acuñaba el concepto de “capital cultural objetivado” con el cual, si bien una
persona puede provenir de un estrato social de capital económico bajo, que
hereda en parte, el estudiante universitario a partir de su autonomía puede
transformarlo y migrar hacia otro estrato, tanto en la cuestión económica como
en la social. Para ello es importante el acceso al “capital social
universitario”, en que las sinergias de personas y actividades en materia de
investigación, formación y extensión dan pie al aumento del capital cultural y,
por ende, a la movilidad social.
2. MÉTODOS
A
sabiendas del camino por recorrer en materia de cultura, con esta investigación
se analizan los hábitos turísticos y culturales de los estudiantes del Complejo
Educativo UNAE, comparando entre las prácticas habituales del grupo de
estudiantes que forman parte del Programa Beca 5, con los estudiantes
regulares, matriculados a la fecha. Se encuestaron 131 estudiantes, de los
cuales 14 forman parte del programa beca 5. El muestreo aplicado fue no
probabilístico por bola de nieve, en que los 14 estudiantes del programa beca 5
reclutaron a sus compañeros regulares en sus cursos, que no eran beca 5.
Cabe
destacar que el programa beca 5 es un “Programa de Apoyo a la Excelencia” con
el cual la UNAE, desde 2011, otorga becas para las carreras de grado ofrecidas
en el complejo educativo UNAE, exonerando los aranceles mensuales y
contemplando la realización de actividades prácticas en el área laboral, de
investigación y extensión como parte de la formación integral de los
estudiantes. Los estudiantes beneficiados deben acreditar la condición de
calificación 5 en todas las materias del 3º curso de la Educación Media, curso
previo al ingreso a Educación Superior.
La
encuesta, creada ad hoc, estuvo compuesta de 18 preguntas, de respuesta cerrada
y con posibilidad de una sola opción como respuesta. En esta se contemplan las
variables de:
-
Sexo
-
Edad
-
Distrito de residencia habitual
-
Distrito de residencia familiar
-
Carrera de estudio actual
-
Año de cursado actual
-
Promedio aproximado actual
-
Inclusión en el programa beca 5
-
Situación laboral actual
-
Nivel de renta familiar
-
Turismo nacional realizado
-
Turismo internacional realizado
-
Motivos de elección del destino
turístico
-
Compañía elegida para turismo
-
Establecimiento de alojamiento por
turismo
-
Tiempo de estadía en el destino
turístico
-
Forma de planificación del itinerario
turístico
-
Consideración de visita turística a
comunidades indígenas
Como
parte de un diseño analítico se analizó la pertenencia al grupo Becario 5
(Si/No) como variable incidente en el comportamiento turístico del estudiante
del Complejo Educativo UNAE, seleccionándose para este efecto, 4 variables con
los que será comparado: Visita a ciudades o distritos nacionales; distritos o
ciudades internacionales, los principales atractivos que se seleccionaron como
destinos y, finalmente, si entre los destinos escogidos, se incluyeron
comunidades indígenas. Al final se explora la incidencia de la variable renta
mensual del estudiante en las mismas cuatro variables antes mencionadas.
Se
formularon las siguientes hipótesis nula (HN): La pertenencia al programa de
Excelencia Beca 5 no incide en el comportamiento turístico (nacional,
internacional, ni de los paisajes e inclusión de comunidades indígenas en los destinos
elegidos); e hipótesis alternativa (HA): La pertenencia a la Beca 5 incide en
el comportamiento turístico del estudiante del Complejo Educativo. La prueba
estadística escogida para establecer diferencias estadísticas significativas
fue Chi2 con un p<=0,05, o 5% como límite para aceptar que el rechazo a la
HN no se debe al azar
3. RESULTADOS
En los resultados se presentan algunas relaciones
entre la pertenencia al Programa de Excelencia Beca 5 y otras variables: Si ha
visitado ciudades Nacionales o Internacionales con la intención de hacer
turismo o si el viaje ha incluido paisajes diversos.
Tabla 1. ¿Ha visitado ciudades o
distritos Nacionales e Internacionales con la intención de "hacer
turismo"? según ¿Usted forma parte del "Programa de Excelencia Beca
5" de la UNAE?
|
¿Ha visitado ciudades o distritos con
la intención de "hacer turismo"? |
¿Usted forma
parte del "Programa de Excelencia Beca 5" de la UNAE? |
Total |
|||||
|
No |
Sí |
|
|
||||
|
Abs. |
% |
Abs. |
% |
Abs. |
% |
||
|
Nacionales* |
No |
20 |
17,1% |
2 |
14,3% |
22 |
16,8% |
|
Sí |
97 |
82,9% |
12 |
85,7% |
109 |
83,2% |
|
|
Internacionales** |
No |
44 |
37,6% |
7 |
50,0% |
51 |
38,9% |
|
Sí |
73 |
62,4% |
7 |
50,0% |
80 |
61,1% |
|
|
Total |
117 |
100,0% |
14 |
100,0% |
131 |
100,0% |
|
* χ 2, α = 0,79 ** χ 2, α = 0,37
A
partir de la tabla 1, se visualiza que la proporción de estudiantes que han
visitados ciudades o distritos nacionales presentan una mayor participación
entre becarios 5 que entre el resto de estudiantes (85,7% contra 82,9%); no
obstante, ello no representa una diferencia estadísticamente significativa (α=0,787),
cuando se consideró que el límite era α<=5%). En consecuencia, se acepta la
HN, es decir, la pertenencia al grupo becario no incide en el comportamiento
diferencial en cuanto a la realización de turismo nacional.
La proporción de estudiantes con turismo
internacional entre los becarios 5 es menor que los estudiantes no becados (50%
contra 62,4%), sin embargo, la prueba estadística permite observar que esa
diferencia no es estadísticamente significativa α=0,379, indicando que se
acepta la HN y rechaza la alternativa, lo cual indica que el hecho de ser
becario no incide en las visitas internacionales.
Tabla 2. Paisajes incluidos en los viajes según
¿Usted forma parte del "Programa de Excelencia Beca 5" de la UNAE?
|
|
¿Usted
forma parte del "Programa de Excelencia Beca 5" de la UNAE? |
Total |
Prueba
χ2 |
|||||
|
El viaje ha incluido paisajes de |
No |
Sí |
||||||
|
Abs. |
% |
Abs. |
% |
Abs. |
% |
α |
||
|
Playas |
No |
52 |
44,4% |
5 |
38,5% |
57 |
43,8% |
0,68 |
|
Si |
65 |
55,6% |
8 |
61,5% |
73 |
56,2% |
||
|
Serranías y montañas |
No |
75 |
64,1% |
7 |
53,8% |
82 |
63,1% |
0,31 |
|
Si |
42 |
35,9% |
6 |
46,2% |
48 |
36,9% |
||
|
Ruralidad, festivales y artesanías |
No |
44 |
40,7% |
3 |
25,0% |
47 |
39,2% |
0,29 |
|
Si |
64 |
59,3% |
9 |
75,0% |
73 |
60,8% |
||
|
Comunidades indígenas |
No |
103 |
88,0% |
10 |
76,9% |
113 |
86,9% |
0,26 |
|
Si |
14 |
12,0% |
3 |
23,1% |
17 |
13,1% |
||
|
Eventos científicos |
No |
114 |
97,4% |
12 |
92,3% |
126 |
96,9% |
0,47 |
|
Si |
3 |
2,6% |
1 |
7,7% |
4 |
3,1% |
||
|
Total |
117 |
100,0% |
13 |
100,0% |
130 |
100,0% |
|
|
A partir de la tabla 2, sin tener en cuenta si es
becario o no, hay paisajes predilectos de los encuestados como son las playas (56,2%)
y ruralidad, festivales y artesanías (60,8%) que se refleja en los porcentajes
de paisajes que sí fueron incluidos en sus viajes. Son menos escogidos los
paisajes de serranía y montaña (36,9%); como también la visita a comunidades
indígenas que solo fueron optados en 13,1% de los viajes. Los que prácticamente
no se seleccionan son los eventos científicos (3,1%).
Si se tiene en cuenta el hecho de gozar de beca o
no, tiene pequeñas diferencias porcentuales a favor de quienes son becados,
pero en ningún caso esas diferencias son significativas, todos los coeficientes
alfa superan 0,05, lo cual indica que ser becario no influye sobre los paisajes
visitados en sus viajes
También se ha relacionado el nivel de renta mensual
de los encuestados con la visita a ciudades nacionales o internacionales, como
se visualiza en la tabla 3.
Tabla
3. ¿Ha visitado ciudades o distritos Nacionales e Internacionales con la
intención de "hacer turismo"? según ¿Nivel de renta mensual en Gs?
%Totales por columnas
|
¿Ha visitado ciudades o distritos
con la intención de "hacer turismo"? |
Renta
Mensual en Millones de Gs |
Total |
Prueba Χ2 |
|||||
|
<3
Millones de Gs |
>=3
Millones Gs |
α |
||||||
|
Abs. |
% |
Abs. |
% |
Abs. |
% |
|
||
|
Nacionales |
No |
19 |
17,6% |
3 |
13,0% |
22 |
16,8% |
0,6 |
|
Sí |
89 |
82,4% |
20 |
87,0% |
109 |
83,2% |
||
|
Internacionales |
No |
48 |
44,4% |
3 |
13,0% |
51 |
38,9% |
0,05 |
|
Sí |
60 |
55,6% |
20 |
87,0% |
80 |
61,1% |
||
|
Total |
108 |
100,0% |
23 |
100,0% |
131 |
100,0% |
|
|
En los destinos nacionales no hay mayor diferencia
entre quienes han visitado ciudades según el ingreso sea menor a 3 millones
(82,4%) o mayor o igual a 3 millones (87%). De igual manera, el coeficiente de
significación es 0,6, que acusa que la renta mensual no influye
significativamente sobre las visitas a lugares nacionales.
Cuando se observa lo que acontece con los viajes
internacionales, esto se diferencia entre niveles de ingreso. El 55,6% de las personas con los menores ingresos realiza viajes internacionales,
mientras que el 87% de viajes internacionales son realizados por los
encuestados que tienen ingresos superiores. Cuando se aplica el test apropiado
el coeficiente es 0,05, lo que quiere decir que la diferencia de ingresos
influye significativamente en la realización de viajes internacionales.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio ha permitido analizar que la pertenencia al
grupo del Programa de Beca 5 no representa un factor para determinar
diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento turístico de
los estudiantes del Complejo Educativo UNAE. Esto puede deberse a varias
cuestiones, entre las cuales se pueden enumerar: a) los becarios no representan
un grupo heterogéneo, donde, al mismo tiempo que evidencian un mejor desempeño
académico general respecto del resto de los estudiantes, no presentan al mismo
tiempo una correlación positiva con el nivel de ingreso alto que se espera
tengan aquellos estudiantes propensos a invertir más recursos en turismo; b) un
análisis comparativo de las mismas variables según nivel de ingreso de
estudiantes (Menos de 3 Millones de Gs mensuales, 3 Millones de Gs y más)
indican que los estudiantes con más nivel de ingreso presentan una diferencia
estadísticamente significativa en los destinos turísticos internacionales pero
no así respecto de las otras variables.
Más allá de esto, que el nivel de renta tenga mejor
desempeño que el perfil académico de los estudiantes a la hora de interpretar
su comportamiento turístico no alcanza para invalidar la consideración del
marco conceptual, y se requerirán ampliar las variables para determinar
indicadores más efectivos del llamado capital cultural o el capital social universitario
que irán a dar cuenta la inclinación por el turismo cultural universitario.
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colorado Carvajal, A. (2007). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición
de las trayectorias escolares universitarias. X congreso nacional de investigación educativa, pp. 1-21.
Czeraniuk, N. (2019). Libroferia Encarnación. Una experiencia de
alfabetización cultural. Encarnación: Divesper. 200 pp.
Czeraniuk, N., Denis,
M., & Fruet, J. (2019). Análisis del
perfil sociodemográfico y motivacional de los asistentes a un evento cultural:
el caso de Libroferia de Encarnación, Paraguay. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, 24, 455-475.
Da Silva, A. (2010). Educación turística-reflexiones para la elaboración
de una propuesta con base en la cultura. PASOS-Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 8, 61-69.
Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y la
participación cultural de los jóvenes. El caso chileno como ejemplo. Última
década, 21, 141-171.
Quiñónez, C. (2012). Diversidad cultural e interculturalidad en
el marco de la educación formal en Paraguay. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 8, 7-23.
Scotto, D., &
Suárez, I. (2014). Educación y Turismo:
Una herramienta para la transformación social. IV Jornadas de Turismo y
Desarrollo. Pp. 178-191.
SECRETARÍA NACIONAL DE
CULTURA. (2014). Plan Nacional de Cultura
2014-2018. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura. Pp.8.
SECRETARÍA NACIONAL DE
CULTURA. (2018). Plan Nacional de Cultura
2018-2023. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura. Pp.2.
Spinzi, C. (5 de marzo
de 2018). Alta deserción de
universitarios por falta de apoyo y recursos. Resumen de Noticias.
Nacionales. 1. Asunción.
Velázquez, V. (2017). Los desafíos de estado en materia de
derechos culturales. Derechos Humanos en Paraguay 2017. Asunción: Codehupy.
Pp. 263-282.
Velázquez, V. (s.f.). Aproximación a la gestión cultural pública
en Paraguay. Instituto de Ciencias Sociales (ICSO). Asunción. En:
http://icso.org.py/sitio/wp-content/uploads/2017/03/08_Artigo-Vladimir-Moreira-Paraguai-1.pdf
Velázquez, V., &
Masi, Z. (2019). Derechos culturales: Ich
ochybyte u kuche uje de par takashym u osu uje otakashy ice. Derechos
Humanos en Paraguay 2019. Asunción: Codehupy. Pp. 247-260.
Zuiderwyk, E. (2018). Encarnación:
Identidad e interculturalidad. Encarnación: Divesper. Pp.
118.