CONFIGURACIONES DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL CONTEXTO RURAL

 

CONFIGURATIONS OF ENDOGENOUS DEVELOPMENT IN THE RURAL CONTEXT

 

Romero, Juan Francisco*

*Escuela de Gastronomía - Universidad Iberoamericana del Ecuador

Doctorante en Ciencias Humanas Universidad del Zulia – Maracaibo- Venezuela

 

Autor corresponsal: jromero@unibe.edu.ec

 

Manuscrito recibido el 04 de Abril de 2021.

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 12 de Mayo de 2021.

 

Resumen

El desarrollo de las áreas rurales se debate entre importantes desafíos, bajo esta lógica las nuevas dinámicas del desarrollo endógeno en el contexto rural se han fortalecido recientemente, debido a la participación comunitaria en búsqueda de la diversificación productiva y la sostenibilidad desde sus diversas configuraciones. Por otra parte, la identidad y la definición de los rasgos culturales y territoriales de una comunidad son piezas claves para la definición de los objetivos propuestos dentro del desarrollo de su tejido social bajo su perspectiva de integralidad y mirar a este enfoque no solo desde la configuración económica sino desde el resto de configuraciones abordadas. Es por esto la necesidad de comprender las configuraciones del desarrollo endógeno en el contexto rural. Estos procesos necesitan de un fortalecimiento desde la política pública y la gobernanza impulsando procesos de descentralización y erradicar la desigualdad en la toma de decisiones para el buen uso y aplicación de las configuraciones del desarrollo como son los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales. Para el desarrollo de esta investigación de tipo documental se realizó un análisis de contenido de las posturas de varios autores mediante la hermenéutica como método introspectivo vivencial, a través  de  documentación tanto escrita como digital y la interpretación de la información por parte del autor. En esta la investigación se han abordado las distintas configuraciones del desarrollo endógeno demostrando que para alcanzar su objetivo principal se lo debe abordar de forma integral debido a que estos procesos que se dan en el contexto rural se los debe atender desde las cuatro configuraciones.

Palabras claves: Configuraciones, desarrollo endógeno,  económico, político, social, cultural, rural

                                                                                     

Abstract

The development of rural areas is debated between important challenges, under this logic the new dynamics of endogenous development in the rural context have recently been strengthened, due to community participation in search of productive diversification and sustainability from its various configurations. On the other hand, the identity and definition of the cultural and territorial features of a community are key pieces for the definition of the proposed objectives within the development of its social fabric from its perspective of integrality and look at this approach not only from the configuration economic but from the rest of the configurations addressed. This is why the need to understand the configurations of endogenous development in the rural context. These processes need to be strengthened from public policy and governance, promoting decentralization processes and eradicating inequality in decision-making for the proper use and application of development configurations such as social, political, economic and cultural spheres. For the development of this documentary-type research, a content analysis of the positions of several authors was carried out using hermeneutics as an experiential introspective method, through both written and digital documentation and the interpretation of the information by the author. In this research, the different configurations of endogenous development have been approached, demonstrating that to achieve its main objective it must be approached in an integral way because these processes that occur in the rural context must be addressed from the four configurations.

           Keywords: Configurations, endogenous, economic, political, social, cultural, rural development

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo endógeno es una estrategia de pro acción que permite a una comunidad o región potenciar sus capacidades internas y fortalecer a las sociedades desde un enfoque sostenible y sustentable en el tiempo. Las comunidades locales tienen una identidad propia que les  impulsa  a  concebir, comunicar y ejecutar  iniciativas para el desarrollo de la comunidad local (Becattini, 1997). La política pública de los países de Latinoamérica y el Caribe, las organizaciones no  gubernamentales y la cooperación internacional, priorizan el desarrollo endógeno desde el punto de vista economicista, es por esto que la presente investigación demuestra que el desarrollo endógeno atiende a cuatro configuraciones (económica, política, cultural y social), que serán explicadas para entender al desarrollo endógeno desde su integralidad  (Vázquez,1993).

El objeto de estudio de esta investigación será el sector rural entendida, según Suarez y Tobasura (2008), como la relación entre el ser humano, su medio, y al conjunto de sus actividades, es decir tiene una connotación orientada más hacia la socio- antropología que, a lo productivista, implicando así aspectos relacionados con la seguridad social, salud, educación, vivienda, al patrimonio cultural y al ejercicio de la ciudadanía. Históricamente, el desarrollo endógeno es un objeto de análisis y discusión desde los años sesenta del siglo XX, en la cual se reconocía a la producción agropecuaria en el contexto rural como la única actividad económica de este sector y posteriormente se incorporó la infraestructura social como fueron los servicios básicos y vías de acceso. Este panorama marcó un discurso predominante hegemónico que privilegia a una sociedad urbanizada e industrializada, en la cual su valor se orienta a las acciones de desarrollo económico y las políticas públicas (Suarez y Tobasura, 2008).

Es importante señalar que, los altos niveles de pobreza y desempleo existentes a principios de los años ochenta en las zonas rurales en América Latina y el Caribe, dieron paso a un profundo cambio en las políticas de desarrollo (Vázquez 1993). La principal respuesta para contrastar los efectos negativos, producto de la globalización y de los ajustes productivos del nivel de vida de la población, dio lugar a las políticas de desarrollo  endógeno favoreciendo a las economías de países emergentes o en vías de desarrollo (Vázquez, 1993).

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, el paradigma del desarrollo endógeno constituye una aproximación territorial al desarrollo y al funcionamiento del sistema socio-cultural-productivo. El territorio es, en consecuencia, un agente de transformación ya que las organizaciones productoras  y  los demás actores de la micro región, inter-operan y trans-operan para desarrollar la economía y la sociedad.  (Vázquez, 1993). 

El estudio del desarrollo endógeno ha sido objeto de interés por diversas organizaciones vinculadas y preocupadas por los problemas que enfrentan los ciudadanos en el sector rural que habitan las regiones con limitados niveles de gobernanza de los países menos desarrollados o en proceso de desarrollo,  (Albuquerque, 2004). En América Latina y el Caribe, se han abordado este tipo de estudios, debido a la afectación de la calidad de vida, seguridad para la convivencia y el incremento de los niveles de pobreza que se viene dando en esas regiones.

En las regiones donde el empoderamiento de los actores sociales está condicionado, suceden hechos que involucran a toda la calidad de vida y el bienestar de la sociedad rural. Son cambios sustantivos, estructurales en la cotidianidad del estilo de vida, de la forma de gobierno, de la organización de la actividad económica, del acceso a las fuentes de empleo etc., vale decir en todo lo que determina disponibilidad de los recursos, medios y condiciones que permiten vivir y convivir en un sistema territorial.

El desarrollo endógeno en el sector rural se ha caracterizado por concebirlo solo desde el punto de vista economicista orientado únicamente a las actividades pecuarias y al buen uso del suelo, descuidando aspectos sumamente importantes como lo son los políticos, sociales y culturales, por esta razón la intención de esta investigación es denotar que el desarrollo endógeno debe ser observado desde lo holístico e integral atendiendo su carácter de sostenible para las zonas rurales en el tiempo.

2. MÉTODOS

Esta investigación es de tipo documental, y se ha realizado una búsqueda de documentos tanto impresos como de tipo digital como son: libros, tesis doctorales y artículos científicos relacionados con el desarrollo endógenos y el contexto rural, para luego ser contrastadas metodológica y teóricamente, con el fin de recoger las diversas posturas y reflexiones de los autores según la temática planteada. Según Medina (2004) desde el paradigma cualitativo se recoge la investigación documental la misma que parte de la indagación de documentos tanto escritos como digitales, y que en esta investigación oportunamente se utilizaron artículos científicos y libros sobre la temática.

Esta investigación se desarrolló mediante la hermenéutica como método introspectivo vivencial la misma que  Según Yánez (2018) menciona que: “este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva” (Yánez, 2018, p: 27).  Tomado en cuenta a lo referido lo esencial del enfoque introspectivo vivencial revela el mundo interior y sobre todo subraya las vivencias de la investigación mencionada, como investigador se debe interiorizar la información y estudiar a profundidad la literatura existente sobre el tema a investigar. El enfoque introspectivo vivencial es un contacto directo entre el investigador y el problema de la investigación, y este requiere de un tiempo prudencial para relacionarse con su ambiente de estudio (Medina, 2004)

Según Tancara (2010) menciona que se define a este tipo de investigación como una serie de técnicas y métodos de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información encontrada en los documentos, como primera fase, y la presentación coherente, sistemática y suficientemente argumentada de información en un documento académico o científico, como segunda fase. Fases que fueron cumplidas por el investigador para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación

Es así que bajo una revisión bibliográfica profunda, a través de un análisis de contenido, y triangulación de la información se lograron obtener los resultados sobre los componentes teóricos identificando las categorías establecidas y el grado de importancia de cada una de las configuraciones del desarrollo endógeno en el contexto rural.

El principal criterio de selección para la obtención de información fueron la revisión de textos científico sobre el desarrollo endógeno en Latinoamérica a través de buscadores de información en línea con  palabras claves, del cual se  pudo obtener en el proceso de búsqueda tales como: 8 libros de la temática, 6 artículos científicos y 2 tesis doctorales de los autores que aportaron al desarrollo de esta investigación a continuación mencionados.

Es por esta razón que la configuración del desarrollo endógeno desde el contexto de la ruralidad se abordará desde los enfoques de autores tales como: Antonio Vázquez Barquero, Rafael Espinoza, Gabith Quispe, Doreen Massey, Will Stöhr,  que han aportado científicamente a esta temática. Por lo que, se plantea el siguiente:

Propósito de estudio:

Comprender las configuraciones de desarrollo endógeno desde el contexto rural.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención de los resultados y discusión de esta investigación, se realizaron a partir de lecturas comprensivas de las cuales se identificó información necesaria, dando lugar a la obtención de categorías y elementos de identificación, utilizando el método de la cromatización. De tal forma a continuación se desprenden las siguientes configuraciones a analizar:    

Gráfica 1. Configuraciones que interactúan con el desarrollo endógeno

 

Como se puede visualizar en el gráfico anterior se desglosará las categorías relacionadas con las configuraciones a través del proceso de revisión documental y la triangulación de la información obtenida.

3.1. Configuración Económica

A través de proceso de revisión bibliográfica más la triangulación de información se ha obtenido los siguientes resultados en lo que se refiere la configuración económica a continuación los principales hallazgos.

El desarrollo económico regional ha renovado su enfoque analítico en las últimas décadas, principalmente a lo que se refiere al desarrollo endógeno tomadas principalmente del enfoque neoclásico occidental. El éxito o fracaso de las economías locales variaban según las variables endógenas del propio territorio. De acuerdo a Sen (2001) lo realmente significativo del desarrollo económico es que el conglomerado lleve a cabo actividades y funciones que deseen y se encuentren en la capacidad de realizarlas. El desarrollo económico se logra mediante la buena utilización de las destrezas de las personas y el grado de desarrollo y utilización de los recursos tanto humanos como materiales, incluyendo los componentes culturales propios de cada uno de los territorios.

Es así que el desarrollo endógeno se basa en el impulso que se da a la pequeña y mediana empresa, el mismo que se ha conocido como el desarrollo desde abajo. Todo esto dependiendo de la división espacial del trabajo y la propia actuación pública (Vázquez, 2005). Una de las principales finalidades de la sociedad es la auto organización con el fin de producir bienes y servicios más eficientes, propiciando a su vez la creación de sistemas de pequeñas y medianas empresas que permitirán un crecimiento económico de red en el territorio que contribuya con el desarrollo económico.

Estos progresos económicos de un territorio se logran cuando los actores y las micro empresas interactúan entre sí, realizando inversiones dirigidas a desarrollar la economía y la sociedad local. El desarrollo económico en una localidad parte desde el principio de responder ante los desafíos de mejorar las tasas de desempleo y brindar la confianza a los pequeños emprendimientos, siendo esto una obligación de los agentes sociales y de los poderes públicos locales quienes son los responsables de fomentar una cultura de equidad y solidaridad entre los actores participantes de estos beneficios.

Las políticas económicas utilizadas por las organizaciones locales se las debe definir como un proceso reversible para todas las economías. Se espera una rentabilidad eficaz desde el punto de vista económico con la finalidad de promover una sostenibilidad donde la misma población sea la beneficiaria de los réditos generados en dicho territorio. Esta dinámica permite que el producto de los emprendimientos genere recursos de apoyo como son la salud, la educación bajo el marco de la sostenibilidad (Quispe,2016).

Según Vázquez (2007) se puede afirmar que las teorías de los modelos de desarrollo endógeno aceptan, que existen diferentes sendas de crecimiento económico siempre en función de la capacidad de ahorro e inversión y de los recursos disponibles.

Debido a esto, se considera a este enfoque como un proceso de transformación continua de la economía y de las sociedades basadas en el desarrollo de su creatividad y potencialidad de cada uno de los individuos, el mismo que afecta a todo el territorio cualquiera sea este su nivel de desarrollo, no solo se lo debe medir por su cantidad de recursos sino por las destrezas y habilidades de su conglomerado. La capacidad de inventiva y creación le brinda al hombre mecanismos que facilitan la productividad y como consecuencia de esto le permite alcanzar un desarrollo económico que potencia la transformación del territorio.

Según Espinoza (2015) tanto la sostenibilidad del desarrollo social como económico, son parte de una base de valores y conocimientos desarrollados a través de la historia, siendo este un conjunto de comportamientos y características comunes. Debido a esto son elementos decisivos en la generación de competitividad de unidades económicas existentes dentro de un sistema globalizado.

Las estrategias de desarrollo desde abajo, permiten canalizar y movilizar las capacidades y los recursos propios en el territorio, y las conducen al progreso económico; cuando los actores locales interactúan entre sí, se organizan y realizan sus iniciativas de forma consistente y coordinada (Stöhr,2000). Uno de los principales objetivos del establecimiento de políticas es la creación y desarrollo de nuevas empresas prestadoras de servicios o clústeres y la conformación de redes de microempresas;  esto como parte de iniciativas locales que surgen de territorios de diferentes niveles de desarrollo.

Entiéndase a clúster, Porter (1991) establece el concepto de “clúster” cuya definición es un espacio local y territorial y su característica principal es la concentración de empresas, asociaciones e instituciones interrelacionadas en un área de actividad organizada. “Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados y proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones asociadas (por ejemplo, universidades, agencias normativas y asociaciones comerciales), en áreas específicas que compiten, pero también cooperan” (Porter, 1999: 2-3).

Entendiéndose de esta forma, el desarrollo económico toma fuerza en los territorios, que mantiene un sistema institucional flexible y complejo. Desarrolla y estimula las capacidades empresariales propiciando el fortalecimiento de la cooperación y redes entre los distintos actores, estimulando la interacción y aprendizaje de los mecanismos de desarrollo. Se puede acotar que las instituciones territoriales condicionan el comportamiento de la productividad y el rendimiento y seguimiento del progreso económico de determinada región.

3.2. Configuración Social

Mediante el  proceso de revisión bibliográfica más la triangulación de información se ha obtenido los siguientes resultados en lo que se refiere la configuración social a continuación los principales hallazgos:

Esta interpretación del desarrollo social es una visión del territorio que se soporta en la idea de cada comunidad local, que se ha ido desarrollando con ciertas características y se han ido formando históricamente en función de vínculos e intereses relacionados a los distintos grupos sociales. Estas distintas construcciones de cultura propias e identidad las hace diferenciarse las unas de las otras; los criterios de desarrollo endógeno pueden concebirse de una forma distinta entre las comunidades (Massey, 2006).

Las distintas teorías de desarrollo endógeno priorizan en las relaciones sociales entre los actores participantes. Antes de la concepción única de los mecanismos de acumulación de capital y las fuerzas que están detrás de ellas a las que Massey (2006) las llama fuentes de crecimiento. Los organismos internacionales, los gobiernos nacionales y locales, los agentes de cooperación han sido los principales actores que han estimulado la ejecución y desarrollo de programas enfocados a la erradicación de la pobreza y la promoción de microempresas y emprendimientos que motiven a la utilización de las habilidades y destrezas, recursos principales para obtener un alto grado de sostenibilidad en una población.

El desarrollo social, en los últimos años, ha acogido una creciente atención, y  se han difundido varias estrategias y políticas que propugnan el desarrollo y surgimiento de iniciativas bajo un enfoque de autonomía local y solidaridad entre los pueblos, siendo el principal recurso la potencialidad que disponen los territorios como son su recurso. La prioridad de la configuración social es crear pertinencia entre el recurso material a desarrollar con el conocimiento y habilidad adquirida por sus actores (Espinoza,2015).

Es por esta razón que el desarrollo social presta mayor atención a la creación y desarrollo de las capacidades empresariales presentes en el territorio, por medio de iniciativas de desarrollo, no solo en las regiones agrarias y zonas pobres, sino también es espacios como ciudades industrializadas o en desarrollo, gracias a la capacitación a pequeños clústers brindando apoyo no solo en la parte financiera, entrega de materia prima, servicios de distribución y marketing y sobre todo el cooperativismo para la transformación de la región.

3.3. Configuración Política

A través de proceso de revisión bibliográfica, más la triangulación de información se ha obtenido los siguientes resultados en lo referente a la configuración política de los cuales, se indicará los más significativos.

En América Latina, las políticas orientadas al desarrollo endógeno se basan en iniciativas, en las cuales los proyectos sociales y económicos se gestionan y coordinan a través de nuevas formas de gobernanza, siendo los principales actores agentes públicos y privados, organizaciones no gubernamentales como internacionales.

Todo esto conlleva plantear que esta configuración política de desarrollo, desde el territorio, proporciona a la sociedad civil un papel protagonista en la definición y ejecución del futuro de la institucionalidad. Quizás sea la visión estratégica la que ha logrado una fuerte aceptación entre los actores locales, ya que ha permitido mostrar las respuestas con mayor eficacia para combatir la pobreza, creando fuentes de empleo y mejorando la competitividad, gracias a políticas que benefician a un desarrollo endógeno responsable. El territorio juega un papel estratégico en el proceso de creación y difusión de las innovaciones y del conocimiento de las empresas  (Quispe, 2016).

Según Friedman y Weaber (1979) extraído de  Vásquez (2005) los principales actores, por medio de sus iniciativas, decisiones de inversión y de la participación en la gestión y formulación de políticas, contribuyen a la dinámica y desarrollo productivo de una localidad, un país o un territorio. Las políticas de desarrollo endógeno reciben el apoyo de organizaciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, la OIT, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea.

La política de desarrollo endógeno cumple una importante función en los procesos tanto políticos como económicos, debido a que actúa como un catalizador de mecanismos y de las fuerzas de desarrollo que actúan sobre la acumulación de capital, fortaleciendo el desarrollo empresarial, la difusión de las innovaciones, creación de redes de empresas, estimulando la dinámica del tejido institucional y sobre todo el impulso y mejoramiento de la calidad de vida en el desarrollo rural.

3.4. Configuración Cultural 

A través de proceso de revisión bibliográfica más la triangulación de información se ha obtenido los siguientes resultados en lo que se refiere la configuración social a continuación los principales hallazgos.

La capacidad emprendedora está siempre condicionada por los factores culturales que explican las especificidades de la comunidad y del territorio. Desde este enfoque se puede determinar que el desarrollo cultural se produce gracias a la creatividad de los ciudadanos en un determinado entorno. Así pues, desarrollo, creatividad y cultura se relacionan de forma diferente en cada territorio, debido a los recursos como saberes, costumbres y sabores de cada región.

Según Vásquez (2005) los distintos procesos de desarrollo están condicionados a los factores culturales como a la tolerancia, la capacidad de ahorro, el espíritu de trabajo, y a los reglamentos y normas reguladoras de la dinámica de una sociedad que obtiene como resultado el esfuerzo, la ética de trabajo, la capacidad de innovación. Además, como características propias de estos valores se estimula a la población a responder con la capacidad de enfrentar nuevos desafíos de una forma creativa. Estos procesos son propios de cada uno de las regiones debido a que sus fuerzas y mecanismos se encuentran firmemente cimentados en el constructo cultural de cada sociedad.

Siendo así, la endogeneidad se basa en el desarrollo y libertad, en los cuales los ciudadanos tienen la capacidad de decidir sobre sus potencialidades y que estén dispuestos a realizarlos según su proyecto de vida, y por tanto las habilidades y conocimientos adquiridos estén en función al mejoramiento de la calidad de vida tanto de sí mismos como de la población (Espinoza, 2015).

Según los autores analizados más la exégesis del autor de la investigación, es importante señalar que el desarrollo endógeno se ha convertido en una interpretación de las estrategias y políticas de los actores que son parte de un territorio, los mismos que aprovechan las oportunidades presentes en un ecosistema globalizado. Las políticas dentro de la dinámica del desarrollo endógeno se construyen a partir de sus configuraciones económicas, sociales, culturales y políticas, a través de la institucionalidad la política pública y la gobernanza de cada territorio. Estas dinámicas de desarrollo se caracterizan por diferir de una a otra localidad, debido a que los procesos y resultados no son extrapolables.

En resumen, se maneja bajo una interpretación que se manifiesta en la fase actual de un proceso de integración social, económica, política y cultural y que permite el análisis de los procesos de desarrollo de las localidades y regiones y así se proponen las soluciones idóneas para plantear transformaciones de fondo en todas sus configuraciones.

La intención de la aplicación de estas configuraciones del desarrollo endógeno va orientado siempre a la erradicación de la pobreza, a través de cambios estructurales que conllevan a la creación de empleos adecuados no solo por intermedio del estado en cada país sino bajo la colaboración y auspicio de organizaciones internacionales comprometidas con el desarrollo sustentable y sostenible como son la FAO, la OIT y el PNUD.

Es importante señalar que durante las últimas décadas, el contexto rural se ha manifestado como una contraposición con el urbano. Sin embargo durante los últimos años las diferencias entre la una y la otra ha ido progresivamente disminuyendo, debido a la necesidad de la complementariedad mutua, motivo por el cual se han intensificado las interrelaciones económicas, políticas y sociales. Es importante sostener que las políticas públicas deben impulsar estrategias de cooperación entre el contexto rural y urbano, para el desarrollo de ambas y crear sinergia entre ellas. Una de las principales motivaciones es justamente aprovechar los recursos tanto endógenos como los exógenos para encausar ambos territorios dentro de un desarrollo sostenible. Es indispensable proyectar tanto al contexto rural como al urbano a una profunda interacción con el fin de lograr cohesión económica, cultural y social y la sostenibilidad ambiental entre ambos territorios (Quispe, 2016).

4. CONCLUSIONES

Al desarrollo endógeno se lo debe tratar como un proceso integral y no estudiarlo solo desde el enfoque economicista, sino que su análisis debe realizarse desde las cuatro configuraciones en el contexto rural, expuestas en la investigación.

Es por esto que en esta investigación se aborda las distintas configuraciones que atañen al desarrollo como un proceso culturalmente sostenible, la misma que necesita el apoyo de una visión evolutiva dentro de las aristas de lo social, la política,  lo económico y lo cultural, para el impulso de la creatividad y el desarrollo de las capacidades de las poblaciones rurales en búsqueda de la productividad que estimulen las fuerzas de desarrollo de las comunidades en aspectos empresariales y organizativos.

Las configuraciones del desarrollo endógeno buscan en lo referente a lo económico el impulso a las economías locales a través de la generación de actividades pecuarias en el contexto rural, desde el enfoque social se persigue la construcción de la cultura  por medio del fortalecimiento de la identidad.

Desde la configuración cultural se enfoca en fomentar los valores y ética de la población a través de su comportamiento y formas de actuación y desde lo político el establecimiento de métodos de gobernanza  a través de políticas públicas y cooperación internacional que coadyuven a establecer una sociedad comunitaria buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la población y erradicar los altos índices de pobreza que ha caracterizado el contexto rural en la región. Es por esta razón que estas cuatro configuraciones actúan de forma integral y deben ser atendidas del mismo modo.

Este tipo de análisis documental permite tener mayor claridad en la toma de decisiones integrales en cuanto a la aplicación de la política pública, además permite la generación de investigaciones diferenciadas que tomen en cuenta a la diversidad de actores que conforman el tejido social en contextos rurales.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Albuquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL, 157-171.

Albuquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico y local. Buenos Aires: Programa AREA-OIT en Argentina- Italia Livoro.

Becattini, G. (1997). Totalitá e camiamento: il paradigma dei distretti industriali. Sviluppo Locale, 5-24.

Espinoza, R. (2015). Gobernanza de la prospectiva del proceso de planificación y gestión del desarrollo económico social en micro regiones. Oikos: Revista de la Escuela de Administración y Economía, 19(39), 113-133.

Massey, D. (2006). Space time and political responsability in the midst of global inequality. Erdkunde, 60(2), 89-95.

Medina, R. (2004). Manual de técnicas de documentación y elaboración de trabajos de la investigación psicológica. Murcia. Medinahttps://www.researchgate.net/publication/229006930_Manual_de_tecnicas_de_documentacion_y_elaboracion_de_trabajos_en_la_investigacion_psicologica

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Madrid: Editorial Plaza&Janes.

Quispe, G. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Perspectivas, 95-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-37332016000100006&script=sci_abstract

Sen, A. (2003). Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI. México: Teorias de cambio.

Stohr, W. (2000). Global Challenge and Local Reponse. London: Mansell.

Suarez, N., & Tobasura, I. (2008). Lo rural un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía- Medellín, 4480-4495.

Tancara, C. (2010). La investigación documental. Temas sociales, 91-106.

Vázquez Barquero, A. (1993). Política Económica Local. Madrid: Pirámide.

Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antonio Bosch.

Vázquez Barquero, A. (2017). Dinámica productiva y desarrollo en las áreas rurales. Panorama Económica, 289-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839602

Weaber, J., & Friedman, H. (1979). Territory and Function. London: Edward Arnol.

Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 18-29.