ENVIRONMENTAL TOURISM MANAGEMENT OF THE NEW HIGH MONTAIN
REFUGES OF THE CHIMBORAZO FAUNA PRODUCTION RESERVE
Galarza, Carlos.
Capacitador
del Centro de Educación Continua de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Facilitador
del Programa de Estudios Especializados de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador.
Consultor
del Mejoramiento de los Refugios de R.P.F.
Chimborazo.
Autor
corresponsal: gal.caralf70@gmail.com
Manuscrito recibido el 07 de Abril de
2021.
Aceptado para publicación, tras proceso
de revisión, el 08 de Junio de 2021.
Resumen
El
Desarrollo Turístico en Áreas Protegidas del Ecuador se dio en base a la
necesidad imperiosa de percibir ingresos, y así disponer de fondos para la
erradicación de impactos ambientales, y la conservación de ecosistemas (Reck, G. y Martínez,
P. 2010), con estos antecedentes, la investigación precedente estableció como
objetivo, establecer un proceso sistemático y sostenible de Gestión
Turística – Ambiental que asegure el control, manejo, administración y
operación de los refugios de alta montaña de la reserva de Producción de Fauna
Chimborazo en base a la aplicación de las metodologías de Capacidad de Carga
Turística, y Límites de Cambio Aceptable, sustentada en el Plan de Desarrollo
Turístico al año 2020 (PLANDETUR 2020) Los refugios
de alta montaña, de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo han
establecido desde el año 2011 en su Plan de Manejo Ambiental, los parámetros
antes citados, para la evaluación de la calidad del servicio turístico.
Palabras clave: gestión
ambiental, turismo, conservación ambiental, capacidad de carga, límites de
cambio aceptable.
Abstract
Tourism Development in Protected Areas of Ecuador was
based on the imperative need to receive income, and thus have funds for the
eradication of environmental impacts, and the conservation of ecosystems (Reck, G. and Martínez, P. 2010),
With this background, the preceding research established the objective of
establishing a systematic and sustainable process of Tourism - Environmental
Management that ensures the control, management, administration and operation
of the high mountain refuges of the Chimborazo Fauna Production Reserve based
on the application of the methodologies of Tourist Load Capacity, and
Acceptable Change Limits, based on the Tourism Development Plan for the year
2020 (PLANDETUR 2020) The high mountain refuges of
the Chimborazo Fauna Production Reserve have established since 2011 In its
Environmental Management Plan, the aforementioned parameters for the evaluation
of the quality of the tourist service.
Keywords: environmental management, tourism, environmental
conservation, carrying capacity, limits of acceptable change.
La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas No. 27, en el
libro “Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas” los autores
(Leung, Spenceley, Hvenegaard, y Buckley, 2019)
exponen lo siguiente en su artículo 1.1. En busca del turismo sostenible en
áreas protegidas:
El turismo es y
debe ser un tema importante en las estrategias de conservación. En la medida en
que la población mundial ha crecido y los avances en el transporte han
permitido la rápida movilidad a través de vastas distancias, el turismo ha
prosperado enfocándose cada vez más en los paisajes terrestres y marinos
naturales y culturales, con frecuencia situados dentro de áreas protegidas. El
turismo, a diferencia de otras industrias extractivas, requiere hermosas áreas
naturales, vida silvestre y naturaleza, saludables y culturas auténticas. Por
lo tanto, la capacidad del turismo para generar ingresos nacionales y empleos
puede funcionar como importante incentivo para conservar y gestionar áreas
naturales intactas más que modificarlas o destruirlas para producir otro tipo
de productos. (p.2)
Lograr por
tanto un Turismo Sostenible, significa implementar una eficiente, efectiva y
eficaz Gestión Turística y Ambiental en Áreas Protegidas, basada en procesos
que conlleven como propósito el de erradicar y mitigar los impactos ambientales
hacia: el suelo, agua, aire, flora y fauna y el propio ser humano, consecuencia
de las actividades propias de este, además de asegurar una calidad de la visita
que promulgue la extensión de su estadía y su pronto retorno o referencia. De
ahí que, se debe crear de manera sistemática y sostenible las facilidades
turísticas que aseguren dicha calidad de la visita, estableciendo un equilibrio
entre lo natural (área protegida), lo social (comunidades circundantes,
visitantes, equipo de trabajo) y lo edificado (construcciones ecoturísticas).
En la Tesis
“Procesos de Construcción y Mantenimiento de Instalaciones Ecoturísticas
del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador, para la Protección y
Conservación Ambiental” (Galarza, 2010) se manifiesta que la planta de
servicios que mantienen las áreas protegidas (estructuras edificadas de uso
turístico), deben mantener una cierta normativa (condiciones arquitectónicas
de: emplazamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento), para
minimizar o erradicar los impactos que éstas producen al ambiente. Tal es así,
que: cabañas, áreas de camping, albergues, refugios, restaurantes, cafeterías,
parques temáticos, centros de interpretación, puestos de control, vías de
acceso y parqueo, senderos para caminatas, entre otros, deben contar con normas
y especificaciones que permitan guardar un equilibrio entre lo social, natural
y edificado, de la región donde se asientan.
La Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo administrada por el Ministerio del Ambiente y
regulada su actividad turística por el Ministerio de Turismo, consciente de la
realidad que se vivía en el año 2011, emprende la Consultoría “Estudios de
Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”,
en cuyo Informe Final Provisional (Galarza, 2011) se declara que este Estudio
se sustentó en tres principios básicos
de intervención, así:
1.
La
Rehabilitación Arquitectónica, que conserva íntegramente la estructura portante
y los elementos que la envuelven (paredes exteriores); además de mimetizar las
estructuras edificadas al entorno circundante, creando un equilibrio entre lo
social, natural y edificado.
2.
Provocar el
mínimo impacto ambiental, antes, durante y después de la intervención, con la
correcta aplicación de un Plan de Manejo Ambiental del sitio de intervención.
3.
Asegurar una óptima, idónea y eficiente
Calidad de Visita, dentro de brindar servicios turísticos, enmarcados a la
realidad de la zona (alta montaña) y afluencia controlada de viajeros
visitantes, en correlación de la Capacidad de Carga Turística y Límites de
cambio Aceptable. (p. 3).
La Organización Mundial de Turismo (OMT 2012),
plantea respecto al Desarrollo Turístico Sostenible que: “El turismo que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales
y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la
industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT,
2012). Dichas repercusiones respecto a la conservación ambiental ha provocado
que en el mundo se declaren territorios o áreas, cuyo objetivo primordial es la
de conservar su riqueza ambiental (agua, suelo, aire, flor y fauna y el propio
ser humano), es decir, que una área protegida no está creada necesariamente
para fines de turismo sino de conservación.
En el artículo “Áreas protegidas: ¿turismo para la conservación o
conservación para el turismo?” los autores (Reck y Martínez, 2010) manifiestan:
Esto no quiere decir que no haya habido un buen manejo y una mejora
permanente de servicios y equipamiento, empero, hemos creído importante
insistir, que aún en este caso no fue la calidad de la oferta turística el
primer motivo sino el control de los impactos y la generación de ingresos. En
el resto de las Áreas Protegidas del Ecuador, por años dependientes fundamentalmente
de los ingresos provenientes del turismo en Galápagos, la situación fue y sigue
siendo más crítica. El mejoramiento de la infraestructura y de los servicios
turísticos en la parte continental del país ha tardado muchísimo y con
dificultades ha llegado a formar parte del pensamiento de los manejadores como
un asunto de prioridad. Inclusive en el último Plan Estratégico del SNAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas) apenas se lo menciona como fuente de
sostenibilidad financiera. (p. 1.)
Por tanto, tomando los principios sobre mejoramiento de infraestructura y
servicios básicos del Plan de Desarrollo Turístico del Ecuador al año 2020,
vigente en el año 2011 donde se inicia
la intervención de los refugios de alta montaña de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo, promulga que “El desarrollo turístico del país requiere de un
integral mejoramiento de las infraestructuras y servicios básicos que sirven de
apoyo a la actividad turística, en las unidades de interés turístico definidas
como prioritarias en el programa de ordenamiento” (PLANDETUR
2020). En este sentido el proyecto dentro de la Consultoría de “Estudios de
Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”,
se encuentra alineada al PLANDETUR 2020 en los
siguientes programas y proyectos:
Tabla 1. Consultoría Estudios de Mejoramiento de los
Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Alineación PLANDETUR 2020, Galarza (p. 46, 53, 61).
|
Consultoría “Estudios de Mejoramiento de los Refugios de
la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo” año 2011 Alineación PLANDETUR 2020 |
|
|
Eje: |
Plan de Desarrollo Turístico PLANDETUR
2020 |
|
Programa: |
2.5. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. 2.2. Facilitación Turística |
|
Proyecto: |
2.7.3. Puesta en marcha y ejecución de los
programas de turismo de naturaleza y comunitarios viables. |
Para antes del año 2011, el deterioro de los refugios era evidente, la no
funcional distribución de áreas e instalaciones tanto internas como externas,
el deficiente de mantenimiento de las mismas, afectadas por las obvias
condiciones climáticas de alta montaña; esto iba en desmedro de brindar una
excelente calidad de la visita a los viajeros visitantes (turistas) y
andinistas, que demandan los servicios que actualmente prestan los refugios. Para
dar una solución a esta realidad, el Ministerio de Turismo en coordinación con
el Ministerio del Ambiente, trabajaron en forma articulada para fortalecer la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, concretamente los refugios Hermanos Carrel
En el Ecuador, la historia de las áreas protegidas data de 1936, cuando
se declara a las Islas Galápagos como Parque Nacional, posteriormente se
declara al Cerro Pondoña, actual Reserva Geobotánica
de Pululahua, como la primera área protegida a nivel
del Ecuador continental. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es el
conjunto de áreas naturales protegidas, que garantizan la cobertura y
conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y
costero marino, de sus recursos culturales y de las principales fuentes
hídricas (MAE. 2006).
El SNAP abarca cuatro regiones y alberga 60 áreas naturales, que
corresponden al 20,29% del territorio terrestre y el 12,17% del territorio
marino, según datos del Ministerio del Ambiente y el Agua en el año 2020 (MAE. 2020).
La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 reconoce los
derechos de la naturaleza y destaca la importancia que tiene para el país la
biodiversidad señalando específicamente que “El sistema nacional de áreas
protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
de las funciones ecológicas”. De igual manera, la estructura del SNAP está
constituido por cuatro subsistemas (Ministerio del Ambiente y el Agua MAE 2021):
Tabla 2. Subsistemas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador SNAP. (MAE 2021)
|
Subsistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
SNAP |
|
A.
Estatal. |
|
B.
Autónomo descentralizado. |
|
C.
Comunitario. |
|
D.
Privado. |
La Categoría de Manejo se define durante el proceso de declaratoria del
área protegida, en base a las características y objetivos de su creación. De
acuerdo con los Arts. 69 y 70 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre, las categorías de manejo de las áreas naturales que
conforman el Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado son las siguientes:
Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas
Biológicas, Reservas Geobotánicas, Áreas Nacionales de Recreación, Reservas de
Producción de Fauna, Áreas de Caza y Pesca, Áreas Marinas, Áreas Ecológicas de
Conservación, las cuales deben cumplir con ciertas características, tal como se
muestra la tabla 3.
Tabla 3. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas,
Galarza (MAE 2021)
|
CATEGORÍAS DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS, CARACTERÍSTICAS, USOS Y ACTIVIDADES |
||
|
Categoría |
Características |
Usos/actividades |
|
Reserva de Producción de Fauna |
Son áreas naturales o
parcialmente alteradas establecidas para el manejo sustentable de la fauna
silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la zona. |
Investigación, recreación,
fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre, además de la
conservación de los valores culturales y étnicos. |
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, en su Categoría de Manejo,
facilita la investigación, recreación, fomento y aprovechamiento racional de
fauna silvestre, además de la conservación de los valores culturales y étnicos;
respecto a los refugios de alta montaña del nevado Chimborazo, la Consultoría
“Estudios de Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo”, en su Diagnóstico de Situación Actual, Galarza (2011), expone
respecto a sus refugios:
Este nevado, cuenta al momento con dos refugios, ubicados en su cara
oeste, respectivamente, el refugio Hermanos Carrel (4858msnm, último levantamiento) y el refugio Whymper (5044 msnm, último levantamiento); estos refugios,
originalmente fueron creados como servicios de alta montaña, sin embargo, en
los últimos 20 años, han recibido gran afluencia de visitantes, tanto
nacionales como extranjeros, ávidos de realizar la visita turística al coloso
de los Andes. Esto ha provocado un rápido deterioro de su estructura edificada,
ya que los mismos, han rebasado su capacidad turística, transformado
significativamente la función original, para el que fueron creados; de ahí que
se hace menester, establecer en primera fase, un mejoramiento integral
arquitectónico de aquellos, en relación directa con un manejo idóneo
administrativo de los mismos, por parte de las entidades a su cargo, es decir,
Ministerio del Ambiente y Ministerio de Turismo. (p.4)
Por lo que, con la intervención realizada en el año 2011, fecha en que
entran a operar los nuevos refugios, y hasta la presente fecha 2021, la Gestión
Turística – Ambiental, respecto al flujo turístico, erradicación y mitigación
de impactos ambientales, inducción en interpretación ambiental a los viajeros
visitantes, es efectiva, eficiente y eficaz.
Los Destinos Turísticos, necesitan de procesos idóneos para su manejo
tanto administrativo como operativo, y es aquí donde ese manejo, debe crear
condiciones estables de conservación ambiental en relación a flujo turístico
que reciben, con mucha más razón sus territorios o regiones que han sido
declarados como áreas protegidas.
Una de las herramientas idóneas, que cumple este propósito, es la Gestión
Turística – Ambiental, cuyo objetivo principal es el de disminuir o erradicar
los impactos causados al ambiente, por parte del flujo de viajeros visitantes
y el recurso humano que los atiende, en
ese atractivo potencial turístico.
En el artículo “La gestión ambiental del turismo. El plan estratégico de
turismo sustentable de Necochea, Argentina” para Bertoni,
López y Testa (2015), dicen respecto a la gestión ambiental del destino
turístico:
La gestión ambiental de un destino turístico requiere, por un lado, un
aumento de la competitividad turística y, por otro, la conservación y mejora de
sus características medioambientales. En este sentido, una planificación
integral del espacio objeto de actuación debe basarse en una práctica
planificadora estratégica de ordenamiento territorial contemplando e
interrelacionando, sistémicamente, las dimensiones físicas, socia-les,
económicas y políticas que conforman el territorio real. (p. 138)
La Gestión Turística – Ambiental en un área protegida involucra a varios
estamentos como: gobierno nacional, local, operadores turísticos,
administradores de las áreas, comunidades circundantes, y sobre todo los
viajeros visitantes, en pos de conservar el territorio a base de políticas,
normas y reglamentos, que permitan un adecuado manejo de este territorio donde
un análisis eficiente y operativo de capacidad carga turística (flujo de
visitantes), asegure la erradicación y mitigación de los impactos que genera la
propia actividad turística. En este caso la administración del área está a
cargo de la Dirección Provincial de Chimborazo del Ministerio del Ambiente y el
Agua.
En el libro “Desarrollo del Ecoturismo, Un manual para los profesionales
de la conservación” (Drumm, A., Moore A. 2002), respecto
a la justificación de la creación y declaratoria de áreas protegidas para el
turismo se declara:
Para los funcionarios, la declaración de las áreas protegidas y el apoyo
financiero para mantenerlas a menudo es un proceso difícil. Estos funcionarios
se enfrentan a intereses que compiten en la toma de decisiones acerca de cómo
utilizar la tierra y los recursos marinos. Conservar áreas protegidas exige una
visión a largo plazo; esto es con frecuencia un desafío para los funcionarios,
especialmente cuando se enfrentan a las posibles ganancias a corto plazo,
producto de actividades como la tala de bosques, la minería o la agricultura.
(p. 36)
En el Ecuador, el ente de gobierno que regula la administración directa
de las áreas protegidas es el Ministerio del Ambiente y el Agua (denominación
actual 2021), incluyendo sus actividades turísticas permitidas, y lo hace en
base al denominado Plan de Manejo Ambiental, que determina entre otras
prioridades: la conservación ambiental del área, el control de actividades
permitidas y prohibidas, el flujo de viajeros visitantes, la capacitación
continua de la población de comunidades circundantes en aspectos como:
interpretación y educación ambiental, entre los principales. Cada área
protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, en su
declaratoria, debe tener aprobado su plan de manejo ambiental.
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, desde el año 2011, como uno
de los productos finales de la Consultoría “Estudios de Mejoramiento de los
Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo” (Galarza, 2011),
posee el Plan de Manejo Ambiental para el manejo turístico – ambiental
sostenible de los refugios de alta montaña de la misma.
Un Plan de Manejo Ambiental es el punto clave y fundamental de la gestión
política – administrativa que debe tener o poseer un área protegida, donde se
establece el derrotero a seguir en función de: mitigar y erradicar los impactos
ambientales que se están produciendo o quizás se van a producir; el control
firme y decidido ante el flujo turístico que recibe o recibirá; la
administración, operación y mantenimiento de la estructura edificada turística
existente; la capacitación continua en educación e interpretación ambiental,
como también gestión y operación turística sostenible a las comunidades
circundantes; la prohibición de injerencia política sea individual o colectiva
hacia intereses fuera del propósito por el cual fue creada el área protegida;
son indicadores importantes de ejecución de este Plan.
El Plan de Manejo Ambiental dentro de la Consultoría “Estudios de
Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”,
promueve entre otras cosas el manejo adecuado (capacidad de carga turística y
calidad de visita) del flujo turístico que reciben los nuevos refugios.
Para el año 2010 antes de la intervención, el flujo de visitantes fue de
24350 visitantes entre nacionales y extranjeros (MAE 2010),
por la pandemia del Covid 19, la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo se mantuvo cerrada hasta su reapertura el 21 de
agosto 2020, registrándose un flujo de visitantes 4277 (MAE.
2020); esto muestra claramente lo expresado en el Plan de Manejo Ambiental
(Galarza, 2011):
El RPF Chimborazo es una de las áreas
protegidas de mayor potencialidad y desarrollo turístico debido a:
·
La
Localización estratégica, ya que está muy cerca de la ciudad de Riobamba,
Guaranda, Ambato, Quito, Guayaquil y Cuenca; siendo la ciudad de Riobamba el
centro de operaciones de las actividades turísticas hacia el coloso. Además,
está en una de las rutas turísticas más promocionadas del circuito “La Avenida
de los Volcanes”.
·
El Coloso de
los Andes, el Chimborazo, el volcán más visitado en el Ecuador para realizar
prácticas de andinismo y hace algunos años, sus parajes están visitados por
cientos de participantes del Chimborazo Extremo, competición de élite que
incluyen ciclismo y caminata. El volcán más alto del Ecuador y el nevado más
alto del mundo medido desde el centro del planeta… (p. 15)
Con estos antecedentes, los refugios: Hermanos Carrel
A
nivel interno: se erradicaron las chimeneas que absorbían el poco oxígeno que se tiene
sobre los 4000 m.s.n.m., haciendo que la estructura edificada sea tipo búnker y
con aislamiento térmico en sus paredes, pisos y cubierta; se reorientó la ubicación de los ingresos contra viento de
cada uno de los refugios y se utilizó el principio de muro trombe
para la conservación del calor interno; paredes internas con tecnología de gypsum tipo “sánduche” con
material térmico aislante; pisos a un mismo nivel con acabado de madera con
aislante térmico; se integró en una sola unidad el espacio funcional
arquitectónico de los refugios en plantas bajas y altas; se redefinió las áreas
funcionales para cocina, área de descanso y comensales, administración, sala de
recuperación y emergencia, bodega, baterías sanitarias, dormitorios, gradas .
A nivel externo: cubierta metálica de galvalume con aislamiento
térmico interno y contra ruido, sobre estructura metálica preexistente;
ventanas de doble vidrio y con aislamiento térmico; paredes consolidadas (se
conservaron las antiguas y las nuevas se integraron a la propuesta
arquitectónica) y con revestimiento de piedra propia del sitio; ingresos
consolidados y con facilidades para personas con discapacidad motriz (Refugio
Hermanos Carrel); veredas perimetrales en piedra propia del sitio para aislamiento
contra humedad.
Las metodologías aplicadas, para asegurar, valorar y evaluar la calidad
de la visita, fueron: Capacidad de Carga Turística (CCT)
y Límites de Cambio Aceptable (LAC).
El Paradigma
Crítico – Propositivo, dentro de la investigación científica, cuestiona la
realidad - problema que se presenta y propone soluciones, tal es así que para
el caso de los refugios de alta montaña
de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo desde su intervención en el año
2011, fue importante implementar una gestión turística – ambiental de los
mismos.
De esta forma,
se establecen interrelaciones e interacciones (proceso dinámico, holístico y en
contexto), entre el proceso de intervención arquitectónica que se llevó a cabo
y la actividad turística que se va a desarrollar y se viene desarrollando, con
las nuevas facilidades que brindan los refugios y la protección y conservación
ambiental, al tratarse de un área protegida; esto conlleva a establecer una
metodología de carácter cualitativa – cuantitativa, en función de las técnicas
que se establecieron para mejorar la calidad de la visita.
Estas técnicas
son: Capacidad de Carga Turística (CCT) que soportan
los refugios y el sendero que los une, en relación a la cantidad de flujo
turístico, y Límites de Cambio aceptable (LAC) que evalúa la calidad de la
visita.
Establecer un
proceso sistemático y sostenible de Gestión Turística – Ambiental que asegure
el control, manejo, administración y operación de los refugios de alta montaña
de la reserva de Producción de Fauna Chimborazo en base a la aplicación de las
metodologías de Capacidad de Carga Turística, y Límites de Cambio Aceptable.
Regular el
flujo turístico que ingresa hacia los refugios, controlando por medio de los
resultados de aplicar la metodología de Capacidad de Carga Turística, respecto
al tamaño de los grupos de visitantes.
Evaluar de
forma continua y sistemática la Calidad de la Visita, según los indicadores
propuestos para este fin en la metodología de Límites de Cambio Aceptable.
El muestreo
para la aplicación de las metodologías citadas anteriormente corresponde a al no
probabilístico intencional, toda vez que se toman criterios sobre: longitud del
sendero que une los dos refugios, horario de visita, superficie mínima que
ocupa un visitante, factores de corrección, clima, capacidad instalada para
facilidades turísticas de los refugios, indicadores de impacto, estándares de
cambio aceptable, entre los principales.
Para la
metodología de Capacidad de Carga Turística (CCT), se
usa la técnica de Observación e instrumentos de medición topográfica
(distancias), ficha de registro y cálculo para obtención de resultados, esto va
a facilitar saber en forma numérica la capacidad de carga física (CCF), carga real (CCR) y efectiva
(CCE), bajo la premisa: CCF>CCR>CCE.
En la
metodología de Límites de Cambio Aceptable (LAC), se usa la técnica de
observación y ficha de matrices LAC, se determina los sitios de visita,
indicadores de impacto, medición de esos indicadores, determinación de
estándares de cambio aceptables, gestión turística.
Con la
aplicación de estas metodologías, se obtuvieron resultados fehacientes que
facilitan la Gestión Turística – Ambiental de los refugios dentro de su Plan de
Manejo Ambiental (Galarza, C. 2011), hasta la presente fecha, año 2021.
Con la
aplicación de Capacidad de Carga Turística, se logró controlar la cantidad de
visitantes en base a la capacidad de carga física (superficie del área,
superficie individual de cada visitante, horario de visita), capacidad de carga
real (indicadores como humedad, pluviosidad, nieve, etc.), y capacidad de carga
efectiva (los servicios turísticos que oferta el área), así: CCF>CCR>CCE.
Significa entonces, que por día al sendero y refugios respectivamente, pueden
ingresar 93 viajeros visitantes que al año representan, un total de 33775, que
contrastado con el flujo de visitantes año 2010 es óptimo para los intereses
económicos de la administración de los mismos, como de la propia Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo. (p. 69).
Respecto a
Límites de Cambio Aceptable, la administración del área protegida determina
estándares de visita respecto a: servicios turísticos, flujo turístico,
impactos ambientales, asistencia de guías locales, auxilio inmediato a
percances, etc., y tomando en cuenta que para el año 2010 el flujo turístico
era de 24391 visitantes o pax, y que la máxima
mensual promedio es de 2033 pax:
Estándar de
Dinámica de
Estándar
mensual. 18294pax/12 meses = 1525 pax/mes
Estándar
diario. 1525pax/30 días
= 51 pax
(p. 76)
Con esta
realidad y contrastando las dos metodologías en sus resultados (CCT 93 pax y LAC 51pax), se establece un rango diario de flujo turístico de:
51 – 93 pax, que asegura la calidad de la visita a
los refugios, dicho de otra manera con este rango de cantidad de visitantes,
los refugios, el sendero que los conecta, no colapsan y la oferta d servicios
mantiene su nivel de calidad turística.
Para antes de
la intervención de los refugios en el año 2011, estos colapsaban en su flujo
turístico al no tener un análisis de la carga máxima que pueden soportar los
refugios en su estructura edificada y el sendero que los une, y que con los
resultados de aplicación de las metodologías de CCT y
LAC, previstas y desarrolladas en la Consultoría de “Estudios de Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo”, se asegura la calidad de la visita.
La Capacidad de Carga Turística para que funcionen los servicios
turísticos con calidad en los refugios, no debe sobrepasar los 93 pax.
Los estándares fijados por Limites de Cambio Aceptable, establece un
promedio diario de máximo 51 pax en los refugios.
Con estos resultados, y a la par se establecen normas de atención y de
actividades permitidas en los mismos, principios de educación e interpretación
ambiental tanto para los operadores, administradores y visitantes de estos
refugios.
La Gestión Turística – Ambiental en los refugios de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo, está orientada a que sus administradores
directos, operadores turísticos y viajeros visitantes acojan en su totalidad
los resultados que el Plan de Manejo Ambiental ha establecido, en aras de la
protección y conservación ambiental del sitio y de las mismas facilidades
turísticas que prestan estas instalaciones.
Mi sincero
agradecimiento por las facilidades brindadas a la Regional Sierra Centro del
Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente y el Agua y su Dirección
Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, administradores y guardaparques de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo.
Bertoni, M., López, M.,
Testa, J. (2015). La gestión ambiental del turismo. El plan estratégico de
turismo sustentable de Necochea, Argentina. RIAT. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(2),
136-147. Recuperado a partir de: http://nulan.mdp.edu.ar/2454/ .
Drumm, A., Moore, A. (2002). Desarrollo del Ecoturismo, Un manual para los
profesionales de la conservación, Volumen I Introducción a la planificación del
ecoturismo. Estados Unidos: The Nature
Conservancy.
Galarza, C. (2010). Procesos
de Construcción y Mantenimiento de Instalaciones Ecoturísticas
del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador, para la Protección y
Conservación Ambiental. Trabajo de Titulación Maestría. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato, Escuela de Turismo.
Galarza, C. (2011). Consultoría
para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción
de Fauna Chimborazo”, Diagnóstico de Situación Actual. Riobamba: Regional
Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Galarza, C. (2011).
Consultoría para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo”, Informe Final Provisional. Riobamba: Regional
Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Galarza, C. (2011).
Consultoría para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo”, Plan de Manejo Ambiental – Ficha Ambiental.
Riobamba: Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Leung, Y., Spenceley, A., Hvenegaard, G., y Buckley R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas, directrices
para la sostenibilidad. Suiza: UICN.
Ministerio de Turismo del
Ecuador. (2007). Plan de Desarrollo del Turismo Sostenible en ecuador hacia el
año 2020, “PLANDETUR 2020”. Ecuador: MINTUR – BID.
Ministerio del Ambiente y el
Agua del Ecuador. (2006 – 2021). Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Quito. En: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-chimborazo. Fecha de consulta: 25 de marzo 2021.
Reck, G., Martínez, P. (2010). Áreas protegidas: ¿turismo para la
conservación o conservación para el turismo? Polémika,
2(5). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/375.