LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE EL ESTUDIO DE LA ANTIGÜEDAD Y EL MEDIOEVO

Autores/as

  • Yenisleidy Gonzalez Padron Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
  • Raidelis Díaz Sardinas Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
  • Miriam Echevarría Sánchez Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual24.06

Palabras clave:

Antigüedad y Medioevo, Formación Ciudadana, Enseñanza-Aprendizaje, Actividades Didácticas, Justicia Social

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la estrecha relación que existe entre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Antigüedad y el Medioevo y la Formación Ciudadana. Asimismo, la  investigación está encaminada a potenciar en los estudiantes formación de valores, convicciones, sentimientos de rechazo contra la dominación extranjera, la injusticia, la opresión y la explotación, así como, la admiración hacia todos los que luchan por la justicia social, igualmente fomentar normas de conducta, incidiendo en el currículo general e institucional. Pues, la asignatura desde sus dimensiones permite al estudiante la formación de intereses y motivaciones para su comportamiento ciudadano en el entorno social y natural. Se emplearon para el desarrollo del trabajo métodos de investigación tanto del nivel  teórico como del nivel empírico así como el matemático- estadístico. El resultado radica en una propuesta de actividades didácticas que fue evaluada por especialistas, los que reconocieron la eficacia, factibilidad y aplicación de la misma. Su introducción en la práctica pedagógica demostró que esta contribuye a dar solución al problema científico certificando mayor efectividad del proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura en la formación de los profesionales de la educación que solicita nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez F (2017) Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios. Universidad de La Laguna (España).Tesis Doctoral

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela -CRBV-. (1999). Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.890

Forner y Latorre, (1996). Diccionario terminológico de investigación psicopedagógica. Barcelona: EUB.

García F (2004) El abandono escolar en zonas sociales desfavorables. Estudio de caso de la ciudad de Barcelona. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gaviria, V. (2006). Deserción Escolar en las Instituciones Educativas. Tesis de Grado no publicada. Estado Único. Universidad Católica y Pontificia de Lima, Perú.

Godínez F (2013). Métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

González R (2013) Subjetividad, complejidad e indagación psicológica. São Paulo: Pioneira Thomson Learning,

Martínez, M. (1999) Comportamiento Humano. Editorial Trillas. Segunda Edición, México

Martínez, M. (2010). La investigación cualitativa Revista de investigación. Segunda edición. México, Trillas.

Pinzón, P (2015) Abandono escolar.Editorial Trillas, segunda edición. México.

Sandin E (2010). Investigación Cualitativa en Educación; Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de España S.A.

Saravia M. (2001). Metodología de Investigación. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Buenos Aires, UCM.

Tamayo M (2000). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación. Quinta edición. Limusa-Wiley. México D.

Yuni J y Urbano C (2005) Mapas y herramientas para conocer la escuela, investigación etnográfica e investigación acción. 3 era Edición. Editorial Brujas. Córdoba Argentina.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Gonzalez Padron, Y., Díaz Sardinas, R., & Echevarría Sánchez, M. . (2022). LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE EL ESTUDIO DE LA ANTIGÜEDAD Y EL MEDIOEVO. Revista Qualitas , 24(24), 076 - 090. https://doi.org/10.55867/qual24.06

Número

Sección

EDUCACIÓN Y TIC'S