Estrategia didáctica para favorecer el pensamiento lógico matemático en estudiantes de básica superior
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual26.04Palabras clave:
Pensamiento Lógico-Matemático, Operaciones Matemáticas, Técnicas y Estrategas, Rendimiento AcadémicoResumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar una estrategia didáctica para favorecer el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Eugenio Espejo # 29 del cantón Tosagua. Partiendo de una población de 40 docentes. En primer lugar, se empezó con el estudio de la información, planteando el análisis de la estrategia didáctica en relación al pensamiento lógico-matemático en los estudiantes. Según menciona (Dahlquist, 2018) “la lógica es el estudio de los métodos y principios que se utilizan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, estableciéndose como la ciencia que estudia y pone en práctica el arte, validando los argumentos, identificando las reglas que permiten la inferencia de consecuencias”. Luego de esto se aplicaron los instrumentos de recolección de información como las encuestas dirigidas a los docentes y padres de familia y las fichas de observación aplicada a los estudiantes que dieron paso a los resultados, los mismos que fueron estudiados mediante el método estadístico con la tabulación y graficación para su respectivo análisis e interpretación que ayudaron en la comprobación de la hipótesis: Si se aplica una estrategia didáctica fundamentada en el desarrollo para el aprendizaje de matemática, de acuerdo a su etapa cognitiva en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Eugenio Espejo # 29 del cantón Tosagua. Concluyendo que se determinó que para favorecer el pensamiento lógico-matemático los estudiantes tienen que integrar técnicas y estrategias para atraer la atención de los contenidos en el cual se mejorarán sus funciones y rendimiento académico.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2015). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Asamblea Nacional Costituyente. (07 de 08 de 2008). Reglamento Ley Orgánica de Transporte Terrestre.
Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema. Pasos, 321-325.
Benitez, L. (1995 P. 197). Ecuador: drama y paradoja. Quito: Ensayo.
Bonete, M., Urquizo, C., Guevara, R., & Yánez, P. (2016). Estudio de cuatro tubérculos y raices tuberosas no tradicionales de la sierra centra de Ecuador y su potencial de uso en platos de autor. Qualita, 12, 37-67.
Bravo, J. (06 de 11 de 2015). Desarrollo del pensamiento matemático en la educación infantil . Obtenido de Obtenido de características del pensamiento lógico-matemático: http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf
Brillat, S. J. (2010). Fisiología del gusto. En S. J. Brillat, Fisiología del gusto (pág. 72). Madrid: Maxtor.
Casas Anguita, J., & Lepullo Labrador, J. (2016). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 31(8):, 527-38.
Caspa, E. R. (2016). Realidad aumentada e inteligencias múltiples en el aprendizaje de matemáticas. Concurso de Proyectos Fera Tecnológica IEE INTERCON. INTERCON.
Cevallos, M. C., & Cuadros, J. E. (2015). El material didáctico en matemática en el rendimiento lógico y cognitivo de básica elemental. Tesis de Grado. Manabí, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Facultad de Ciencias de la Educación.
COLON, H. (s.f.). http://hotelcolon.com.ec/historia. Recuperado el 03 de 03 de 2014, de http://hotelcolon.com.ec/historia
Cruz, J., & Carrillo, J. (2015). ¿Qué aprenden los alumnos para la resolución de problemas? . La actividad matemática en el aula, pp. 103-115. España: Graó.
Dahlquist, M. (2018). Una introducción a la teoría lógica de la Edad Media. College Publ.
Díaz-Bravo, L. (2016). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educ. Médica - Vol. 2 No 7. Ciudad de México, 53.
Ecuador Vial. (2012). Obtenido de http://www.ecuador-vial.com/
Ferreiro, r. (2017). Aprendizaje Cooperativo. Revista Electrónica de Investigaicón Educativa, Obtenido desde http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=89a28d13-5827-4b69-9e6b-28b060f68a08%40sessionmgr114&hid=109.
Fortea, B. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza aprendizaje. Jaume. S.n.
García, J., & Jiménez, J. (2017). La competencia matemática. En elementos y razonamientos en la competencia matemática. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. p. 5-28.
Gimeno Sacristán, J. (2016). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
González María, J. L. (2018). Competencias Básicas en el Área de Matemáticas. Didáctica de la Matemática UMA, 13.
Guirles, J. (2017). Un proyecto matemático para el primer ciclo de primaria. Sigma, Revista de Matemática, ISSN 1131-7787. N° 21, p.9-32.
Hernández, Sampiere, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw- Hill.
JIménez, J., Santos, L., & Da Ponte, J. (2016). La actividad matemática en el aula. Barcelona: Graó.
Lara García, E. D. (2017). Estrategias Didácticas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1993/1/Tesis%20Magister%20 Lcda.%20Elisa%20Lara%20Garc%C3%ADa.pdf
Larrazolo, N., & Backhoff, E. (2021). Habilidades básicas de razonamiento matemático de estudiantes mexicanos de educación media superior. In Congreso Iberoamericano de Educación. México: Metas.
Lozano, A. (1991). Cuenca Ciudad Prehispana. Cuenca: Abya Yala.
Mata Solís, D. (21 de 05 de 2019). El enfoque cuantitativo de investigación. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cuantitativo-de-investigacion/
Menchú Tacam, N. N. (2017). Creación de 3 Fichas de Observación Para el Acompañamiento Pedagógico. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mineduc. (2015). Ministerio de Educación. Obtenido de Disponible en: http://educacion.gob.ec/matematica/
Ministerio de Educación. (2017). Curso de didáctica de las matemáticas. Quito, Ecuador: EDUTEKA.
Mitchell, & Hall. (2005). Gastronomic tourism: comparing food and wine tourism experiences. Trendsand Cases, 89-100.
Oliveira, S. (2010). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino.El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal. Recuperado el 06 de septiembre de 2017, de <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1732.
OMT. (17 de mayo de 2017). Segundo informe de la OMT sobre turismo gastronómico: sostenibilidad y gastronomía. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de Segundo informe de la OMT sobre turismo gastronómico: sostenibilidad y gastronomía: http://media.unwto.org/es/press-release/2017-05-25/segundo-informe-de-la-omt-sobre-turismo-gastronomico-sostenibilidad-y-gastr
Patrimonio, M. d. (24 de Junio de 2016). La cocina republicana y la revolución gastronómica moderna. Obtenido de La cocina republicana y la revolución gastronómica moderna: http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/La_cocina_republicana_y_la_revoluci%C3%B3n_gastron%C3%B3mica_moderna
Pazos Barrera, J. (2010). El Sabor de la Memoria. Quito: Fonsal.
Rodríguez Parrales, F. A. (2015). Las cuatro operaciones básicas de matemáticas y el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes de Octavo Grado de la Unidad Educativa "Palmar" cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 201-2015. Tesis de Grado. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas.
Rodríguez, R. (2016). Educa y Aprende. Obtenido de Obtenido de La importancia del pensamiento Lógico-Matemático: http://educayaprende.com/la-importancia-del-pensamiento-logico-matematico/
Salazar, S. (2017). El conocimiento pedagógico del contenido como modelo de mediación docente. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural (CECC/SICA).
Santana Castañeda, M. E. (2016). Estrategias didácticas y el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de quinto año del paralelo "A" de la Unidad Educativa Cristobal Colón de la paroquia Atahualpa del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Tesis de Grado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
Soriano, N., Bauer, C., & Turco, C. (2016). Aprender en la Universidad: La formación del estudiante en comprensión y producción académica: entre el conocimiento y el saber hacer. Editorial: FACE, UNCO, p. 28.
Steward, Bramble, C., & Zirald, D. (2008). Key challenges in wine and culinary tourism with practical recommendations. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 302-312.
Subercaseaux, B. (1948). Una loca geografía. Santiago de Chile: Ercilla.
Trujillo, J. (2017). La Fanesca, Antropología de la Culinaria Ritual Ecuatoriana. Quito: Foncultura.
Turismo, O. M. (s.f.). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado el 06 de septiembre de 2017, de Entender el turismo: Glosario Básico: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Turismo, Q. (2013). Quito en cifras. Quito: Municipio de Quito.
Turismo, Q. (08/08/2017 de Diciembre de 2016). Quito en cifras. Obtenido de invesiones.quito.com.ec: http://inversiones.quito.com.ec/wp-content/uploads/2016/12/quito-en-cifras_DIC2016.pdf
Unigarro, C. (2010). Patrimonio Cultural Alimentario. Quito: La Tierra.
Zuñiga Riofrío, J. (2016). Las estrategias didácticas en la enseñanza de las matemáticas y la incidencia en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa "5 de Junio" de la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos. . Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Centro de Postgrado y Educación Continua.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fabricio Homero Moreira Carlin, Joel Antonio Pinargote Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.