ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL AMBIENTE FAMILIAR, LA DESNUTRICIÓN Y LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA TEMPRANA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual26.01

Palabras clave:

Desnutrición, Conducta alimentaria, Alimentación, Infancia , Ambiente Familiar

Resumen

La alimentación adecuada durante la infancia temprana es fundamental para el correcto desarrollo físico y mental de los niños y niñas, porque previene patologías relacionadas con la nutrición como la desnutrición u obesidad. La infancia es el momento más importante y decisivo de la vida, donde se determina en primera instancia el desarrollo físico, social, psicológico y cognitivo, los que se verán influenciados por factores ambientales y psicosociales en forma positiva o negativa. Este estudio se realizó con el objetivo de analizar mediante una revisión bibliográfica la relación del ambiente familiar con la desnutrición y la conducta alimentaria en población infantil. Mediante la exploración de publicaciones de artículos originales se pudo evidenciar que la desnutrición es un problema de salud a escala mundial que necesita medidas preventivas para generar soluciones. En el análisis se pudo identificar que el consumo inadecuado de alimentos no solo se relaciona con patologías de base, sino que obedece a componentes multifactoriales. Es así, que como conclusión se determinó que un ambiente familiar positivo o negativo será un factor para determinar tanto el comportamiento de un niño o niña, como su conducta alimentaria debido a que en el núcleo familiar reside la responsabilidad de brindar alimentos nutritivos y suficientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MSc. Marcela Vanessa García Ulloa, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR - UNIB.E

Marcela García es Licenciada en Nutrición graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Dirección y Gestión sanitaria por la Universidad Internacional de la Rioja, Diplomada en nutrición avanzada por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica y cuenta con un postgrado en Nutrición y Cáncer por la Sociedad Argentina de Nutrición Clínica. Durante sus 9 años de trayectoria profesional en los diferentes campos de la nutrición, ha adquirido amplia experiencia en nutrición clínica y el manejo de programas de nutrición comunitaria y su implementación a nivel territorial. Actualmente es asesora nutricional de empresas privadas, capacitadora y docente de Nutrición de la Universidad Iberoamericana del Ecuador.

Citas

Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Calcedo Giraldo, J. G. (2016). Prevención en trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de Educación Secundaria en Cantabria. 8–147. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8422/Tesis JGCG.pdf?sequence=1

Campuzano, M. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño. Pediatr Integral, XXIV(2), 108-114. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv02/05/n2-108-114_Campuzano.pdf

Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 58(3), 249–255.

García-Galicia, A., Montiel-Jarquín, Á. J., Rivera-Zúñiga, B. P., Torres-Santiago, D., Aréchiga-Santamaría, A., González-López, A. M., & López-Bernal, C. A. (2021). Eating Disorders In Children Under 5 Years Of Age And Their Relationship To Family Function. Revista De La Facultad De Medicina Humana, 21(3), 494–501. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i3.3796

Kerzner, B., Milano, K., MacLean, W. C., Jr, Berall, G., Stuart, S., & Chatoor, I. (2015). A practical approach to classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics, 135(2), 344–353. https://doi.org/10.1542/peds.2014-1630

Montaño, Z., Smith, J. D., Dishion, T. J., Shaw, D. S., & Wilson, M. N. (2015). Relaciones longitudinales entre los comportamientos parentales observados y la calidad dietética de las comidas de 2 a 5 años.Apetito, 87, 324-329. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.12.219

Navarro Alarcón, M. del M. (2016). PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES: “Una propuesta de intervención en Institutos de Educación Secundaria.” 52. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/56164/7/mnavarroalaTFM0716memoria.pdf

Niermann, C., Krapf, F., Renner, B., Reiner, M., & Woll, A. (2014). Escala climática de salud familiar (escala FHC): desarrollo y validación. La revista internacional de nutrición conductual y actividad física, 11(1), 30. https://doi.org/10.1186/1479-5868-11-30

Ortega, L. G. A. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, 13(1), 15–26. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15470

Organización Panamericana de la Salud. (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio”. Retrieved 16 de 07 de 2022, from https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/MalnutritionSpa.pdf

Ossorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES. Revista chilena de nutrición, 29(3), 28.-285. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000300002

Oyarce, K., Valladares, M., Eliozondo, R., & Obregón, A. (2016). Conducta alimentaria en niños. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1461-1469. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000600032

Román, A. (2012). Clinical guidelines, clinical pathways and protocols of care. Medwave, 12(06), e5436–e5436. https://doi.org/10.5867/medwave.2012.06.5436

Sánchez Ancha, Yolanda; González Mesa, Francisco Javier; Molina Mérida, Olga; Guil García, María. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php

Sandoval, A., Reyes, H., & Pérez, R. (2002). Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños menores de dos años. 44(1), 41-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v44n1/8560.pdf

Scaglioni, S., De Cosmi, V., Ciappolino, V., Parazzini, F., Brambilla, P., & Agostoni, C. (2018). Factores Que Influyen En El Comportamiento Alimentario De Los Niños. Nutrientes, 10(6), 706. https://doi.org/10.3390/nu10060706

Silva-Gutiérrez, C., & Sánchez-Sosa, J. J. (2006). Ambiente familiar, alimentación y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 173-183.

Soriano, M. (2022). Impacto en la conducta de las experiencias adversas en la infancia. Pediatría Integral. Recuperado 11 de julio de 2022, de https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/02/Pediatria-Integral-XXVI-1_WEB.pdf#page=66.

Vandeweghe, L., Moens, E., Braet, C., Van Lippevelde, W., Vervoort, L., & Verbeken, S. (2016). Estrategias efectivas y factibles para promover una alimentación saludable en los niños pequeños: grupos de discusión con los padres, proveedores de cuidado infantil familiar y asistentes de guardería. Salud pública de BMC, 16(1), 1045. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3710-9

Vásquez-Garibay, E. M., González-Rico, J. L., Romero-Velarde, E., Sánchez-Talamantes, E., Navarro-Lozano, M. E., & Nápoles-Rodríguez, F. (2015). Consideraciones sobre la dinámica familiar y el síndrome de la mala nutrición en niños mexicanos [Considerations on family dynamics and the malnutrition syndrome in Mexican children]. Gaceta medica de Mexico, 151(6), 788–797.

Vollmer, R. L., Adamsons, K., Foster, J. S., & Mobley, A. R. (2015). Asociación de las prácticas de alimentación y el estilo de alimentación de los padres en la calidad de la dieta de los niños en edad preescolar, el comportamiento alimentario y el índice de masa corporal. Apetito, 89, 274-281. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.02.021

Descargas

Publicado

2023-07-07

Cómo citar

Moncayo Peña, N. N. ., Vaca Tipantuña, B. L. ., & García Ulloa, M. M. V. (2023). ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL AMBIENTE FAMILIAR, LA DESNUTRICIÓN Y LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA TEMPRANA. Revista Qualitas , 26(26), 001 -012. https://doi.org/10.55867/qual26.01

Número

Sección

SALUD Y BIENESTAR