Gerencia pentecostal. Una visión filosofo-teológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual28.05

Palabras clave:

filosofía, teología, gerencia, teoría fundamentada, interpretativo

Resumen

La filosofía es concebida como el amor a la sabiduría y la teología el tratado sobre Dios, ambas son referencias para este estudio cuyo propósito es generar la teoría sustantiva que represente la gerencia desde el pensamiento pentecostal en el contexto organizacional de las Asambleas de Dios de Venezuela hacia la visión filósofo teológica. Para eso asumí el paradigma interpretativo (Karr y Kemmis, 1988) con enfoque cualitativo, como corriente de pensamiento el Interaccionismo simbólico (Hebert Blúmer, 1962), el método fue la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y diseño emergente. Los informantes clave fueron 10 ministros de culto de las Asambleas de Dios de Venezuela. Las técnicas fueron la observación y entrevista en profundidad, y para la interpretación de la información recurrí a los procedimientos característicos del método (codificación abierta, axial y selectiva, triangulación, contrastación y teorización). Entre los hilos conductores teóricos de la gerencia están Drucker (2002 y 1992) así como Calderón (1989); mientras en el pentecostalismo estuvo Bruce(1990). La teoría generada la denominé La gerencia pentecostal como experiencia filósofo-teológica en organizaciones con sistemas integrados espiritualmente, sus dimensiones son la filosofía y la teología. Recomiendo la lectura de esta teoría a los gerentes cristianos evangélicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blumer, H. (1962). [El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: editorial Hora año 1962.

Bruce, F. F. (1990). Hechos de los aposteles: : Introduccion, comentarios y notas. Gran Rapids, Michigan: Publishing Company. Calderón, W (1989) La Administración en la Iglesia cristiana: Orientación para pastores, líderes, maestros y consejeros. Editorial VIDA. Miami, Florida.

Campos , B. (1997). De la reforma protestante a la Pentecostalidad de la Iglesia. Debate sobre el pentecostalismo en America Latina. Quito: Ediciones CLA.

Campos, B. (1992). "Lo testimonial: un caso de teología oral y narrativa". Pentecostalismo y liberación. San José de Costa Rica: DEI.

Carr , W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo, R. (1992). Elementos para una historia del pentecostalismo en Venezuela. San José, Costa Rica: Editorial DEI.

Castillo, V (2020) El pentecostalismo desde Venezuela a otros países de Sur América: Análisis y evaluación del “evangelio pentecostal” en la sociedad de iglesias nacionales evangélicas pentecostales (SINEP) de Venezuela. Doctorado en Educación. Universidad Completense de Madrid. España.

Drucker, P. (1957). La gerencia de empresas. Barcelona: Editorial Sudamericana EDHASA.

Drucker, P. (1978. La gerencia de empresas. Editorial Sudamericana EDHASA.

Drucker, P. (1992). La gerencia. Editorial El Ateneo

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura.Claremont California: freelibros.com.

Martin, David. 2002. Pentecostalismo: El cristianismo global en el siglo XXI. Cambridge University Press.

Mora , E. (1998). Cosecha Dorada. Maracay: Omega CA.

Ramirez, F. (1965). Gerencia Segun la Biblia. Teismo, 17.

Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona, España: Ediciones Herder.

Semán, P. (2022). Pentecostalismo y secularización en América Latina. Obtenido de https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/pentecostalismo-pol%C3%ADtica-y-secularizaci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina.

Sosa , O. (2012). El gerente edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes en las empresas del nuevo milenio. Cabudare, Estado Lara: Universidad Fermin Toro.

Strauss, A , A., y Corbin , J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollas la teoría fundamentada. Colombia.: Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería.

Synan, Vinson. 2001. El Siglo del Espíritu Santo: Cien años del Movimiento Pentecostal y Carismático. Casa Nazarena de Publicaciones.

Taylor, R. S. (1984). Diccionario Teologico Beacon. Lanexa, Kansas: Casa Nasarena de Publicaciones.

Wagner, P. (1973), ¡Cuidado! Ahí vienen los pentecostales. Miami: Editorial Vida.

Wacker, G. (2011). El Cielo de Abajo: Los Pentecostales Primitivos y la Cultura Americana. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2024-07-07

Cómo citar

Ereu Oropeza, G. J. (2024). Gerencia pentecostal. Una visión filosofo-teológica. Revista Qualitas , 28(28), 069 - 093. https://doi.org/10.55867/qual28.05

Número

Sección

GERENCIA, NEGOCIOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE