Desarrollo académico en el retorno paulatino a la modalidad presencial: estudio sobre estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Central del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual28.02Palabras clave:
aprendizaje en línea, aprendizaje virtual, desarrollo académico, educación superior, modalidad presencial, tecnología educativaResumen
La educación en modalidad presencial ofrece ciertas ventajas, como la interacción directa entre estudiantes y profesores, el acceso inmediato a recursos y materiales en el aula y la posibilidad de participar activamente en discusiones y actividades prácticas. Mientras que la educación en línea ha sido una herramienta efectiva para continuar con el proceso formativo durante tiempos de contingencia, donde los estudiantes han podido adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y mantenerse conectados con sus compañeros y docentes a través de plataformas y recursos digitales. Por ende, el retorno paulatino a la presencialidad representó una transición exigente. De manera que, en esta investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo de nivel descriptivo, con apoyo en la investigación de campo y transversal. El propósito de la investigación fue describir la percepción de los estudiantes respecto al proceso de retorno a la modalidad presencial, para lo cual se estableció como muestra objetivo 523 alumnos que participaron de manera voluntaria respondiendo un cuestionario configurado en Microsoft Forms, el cual previamente fue sometido a validación por juicio de expertos y obtuvo un valor de 0,87 de confiabilidad estadística. Se procesaron los datos en el lenguaje y entorno de computación R Core Team 2023 usando un análisis de correspondencia múltiple. Los resultados expuestos indican que la adaptación a esta nueva realidad resultó desafiante para algunos estudiantes, su percepción fue que las actividades presenciales y virtuales fueron un mecanismo adecuado que permitió organizar el retorno paulatino, pero que tienen desventaja de conocimientos frente a otros profesionales que desarrollaron sus actividades de forma presencial, lo que con lleva a un nivel de conocimientos que pone al alumnado en desventaja para continuar con el desarrollo de las asignaturas de manera presencial. Por lo que fue importante brindar el apoyo necesario para que puedan sobrellevar cualquier dificultad emocional o académica.
Descargas
Citas
Aguilar, W. O., Santos Díaz, L. B., & Revelo, E. R. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4).
Ariel Viera, Iván. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10. Epub 16 de junio de 2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Brioso, X., & Calderón-Hernández, C. (2023). Teaching and Learning Design Management tools during the sanitary emergency = Enseñanza y A prendizaje de herramientas de Gestión de Diseño durante la emergencia sanitaria. Advances in Building Education, 7(1), 21-33. doi:https://doi.org/10.20868/abe.2023.1.5085
Cabero Almenara, J., Llorente, M. del C., & Román, P. (2004). Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 023, 27–41. http://redalyc.uaemex.mx
Cepeda Astudillo, L., Barba Maggi, M. A., Santos Jiménez, O., & De la Calle Andrade, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de psicología educativa de la Universidad Nacional de Chimborazo. Boletín Virtual, 6.
Concepción Cuétara, P, Rodríguez Companioni, O. & Peñate Hernández, J. (2021). La gestión del proceso formativo universitario en el año académico. EduSol, 21(77), 29-44. Epub 18 de octubre de 2021. Recuperado en 30 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400029&lng=es&tlng=.
Congreso Nacional. Ley ejercicio profesional de quimicos, bioquimicos y farmaceuticos (2009). Ecuador.
Corrales González, Y. (2023). Modificaciones implementadas a los laboratorios de química debido a la pandemia por COVID-19 a nivel internacional y nacional, el caso de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica en 2020-2021 y sus aciertos o deficiencias en cumplir con la f. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(1), 49–64. https://doi.org/10.15359/rep.18-1.3
Espinel Armas, E. E., & Mafla Vaca, K. A. (2019). Difusión científica en revistas de la Universidad Central del Ecuador. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 10(12), 11–24. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i1.553
González Sánchez, Jorge. (2014). Los niveles de conocimiento: El Aleph en la innovación curricular. Innovación educativa (México, DF), 14(65), 133-142. Recuperado en 30 de noviembre de 2023, de https://bit.ly/4awVOjG
Guillén, J., Guilén, E., Mosquera, M. y Muñoz, N (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811025/html/
Huaire Inacio, E. J., Herrera Álvarez, A. M., Sifuentes de la Cruz, L. E., & Alfaro Saavedra, M. N. (2023). Retorno a la presencialidad: Actitudes de los universitarios peruanos hacia el aprendizaje y pos-crisis sanitaria. Revista de Ciencias Sociales, XXIX, 187–196.
Lara-Carrillo, K. I., & Freire-Aillón, T. M. (2022). Estrategias didácticas con actividades sincrónicas y asincrónicas en el aprendizaje de nomenclatura inorgánica. INNOVA Research Journal, 7(2), 40–56. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2003
Rodríguez Andino, M., & Barragán Sánchez, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo Virtual learning environments as support for face-to-face teaching to enhance the educational process. Revista Killkana Sociales, 01(02), 7–14.
Rodriguez Zidan, E., & Grilli Silva, J. (2019). Prácticas educativas con inclusión de aulas virtuales en la formación de profesores de Uruguay. Fides Et Ratio, 18, 63–90.
Sánchez Vera, M. del M., Serrano Sánchez, J. L., & Prendes Espinosa, M. P. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Educacion XX1, 16(1), 351–374. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.730
Saltos-Solorzano, R. C., Barcia-Chávez, J. M., Saltos-Velásquez, M. V., & Rios-León, J. V. (2022). Virtualización del aprendizaje en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(4), 4–17. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.836
Vargas, K,, Yana, M., Pérez, K., Chura, W. y Allanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación.. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009
Zambrano-Orellana, G. A., Moreira-Ponce, M. J., Morales-Zambrano, F. F., & Amaya-Conforme, D. R. (2021). Recursos virtuales como herramientas didácticas aplicadas en la educación en situación de emergencia. Polo del conocimiento, 6(4), 73-87.
Zamora Echegollen, M. A., & Contreras Vizcaino, J. (2022). La migración forzada del dispositivo escolar al espacio familiar: experiencias y problematizaciones de las clases virtuales durante la contingencia sanitaria. Diálogos Sobre Educación. Temas Actuales En Investigación, 13. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1054
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elithsine Elizabeth Espinel Armas, Tatiana Stephanie Mora Gilces, Carlos Alberto Brito Dumancela, Myrian Mishell Yepez Padilla, Cristina Monserrat Naranjo López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.