La educación gerontológica desde la experiencia del gerontólogo: una referencia para las políticas de atención del adulto mayor en América Latina
Palabras clave:
educación gerontológica, adulto mayor, aprendizaje, Gerogogía.Resumen
Orduna y Naval (2001) señalan que, la educación gerontológica consiste en la enseñanza de los aspectos gerontológicos, es decir, todo lo relacionado con el proceso, mecanismo, tipos, estrategias de enseñanza de las múltiples cuestiones gerontológicas; por eso, este artículo tiene como propósito mostrar la experiencia educación gerontológica para la atención del adulto mayor en América Latina desde la experiencia del gerontólogo como referencia para el desarrollo de políticas de atención de este grupo poblacional; el mismo es producto de una de las dimensiones de mi tesis doctoral, para ello, asumí el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y método teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Utilicé técnicas de recolección de información y de análisis cualitativo y como instrumento la guía de entrevista. Los informantes fueron 06 gerontólogos egresados de universidades con carreras de Gerontología vinculados a la Red Panamericana de Programas o Carreras de Gerontología de Latinoamérica (Red PANAMGERO). La línea de investigación es la Dinámica psicosocial y sub línea educación gerontológica de la UNEFM. Como producto emerge la Teoría de “La educación del adulto mayor desde la visión multidimensional gerogógica”, siendo muestra del accionar del gerontólogo. Se recomienda la promoción de esta teoría en las políticas públicas gestando una cultura de vejez y envejecimiento en los escenarios educativos, familiares, sociales, comunitarios en pro de una conciencia colectiva sobre la educación con adultos(as) mayores de forma activa en América Latina.
Descargas
Citas
Bazán, M. (2016). La experiencia de la universidad Alas Peruana en la formación de profesionales en gerontología. Capítulo en Libro perfiles sobre envejecimiento Gerontología para la vida activa. Una propuesta regional. Fondo Editorial UAP. Universidad Alas Peruana. Lima Perú.
Curcio, C. (2010). Investigación y Envejecimiento: del dato a la teoría. Revista Promoción de la Salud, Volumen15, No.1, ene-jun 2010, p.144-166
Drucker, P. (1999). Desafíos de la Gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma. Colombia.06/08/2018.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Claremont California. Disponible en URL: www.freelibros.com. [Consultado en 10/05/2018]
Flores, S. (2016). Fundamentos estratégicos para la formación de recursos profesionales en gerontología: experiencia de la UNEVT. Capítulo en Libro perfiles sobre envejecimiento Gerontología para la vida activa. Una propuesta regional. Fondo Editorial UAP. Universidad Alas Peruana. Lima Perú.
Huenchuan, S (2016) Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, Santiago de Chile
Laforest, J. (1991). Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona: Herder.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Menéndez, J (2007). Prioridades en las investigaciones gerontológicas para soluciones prácticas al envejecimiento en la región. GEROINFO. Publicación de Gerontología y Geriatría GEROINFO. RNPS. 2110. Vol . 2 No. 4. 2007. Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) Calle G y 27, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. CP 10400.
Orduna, G y Naval, C. (2001). Gerontología educativa. Ariel Educación. Barcelona España.
Organización Mundial de la Salud OMS (2002) Envejecimiento activo: un marco político. Organización Mundial de la Salud. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud. Envejecimiento y Ciclo Vital. Revista Española de Geriatría y Gerontología. España. Texto traducido por el Dr. Pedro J. Regalado Doña. Médico geriatra 2002; 37 (S2):74-105.
Quintero, S (2018) La gerencia gerontológica. Una mirada hacia la atención del adulto mayor en América Latina. Tesis doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Gerenciales en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA Venezuela.
Quintero, S (2019) La educación gerontológica para la atención del adulto mayor en América Latina desde la experiencia del gerontólogo. Investigación presentada para optar al escalafón inmediato superior de Asociado en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM. Programa de Gerontología. Coro, Marzo 2019.
Strauss, A y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollas la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía. Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Dra. Sandra Beatriz Quintero Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.