Realidad y desafíos de la investigación cualitativa en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual23.06

Palabras clave:

Investigación cualitativa, Investigación educativa, Tradiciones de investigación

Resumen

La educación es una realidad compleja y cambiante con interacciones y retroacciones, esto hace que la investigación educativa se convierta en un proceso humano de acuerdos y desacuerdos. Esta situación conduce a emergencias problémicas entretejidas que llevan a la construcción de nuevas imágenes de la praxis educativa. Este planteamiento permite afirmar la existencia de una diversidad de encuadres de investigación, aniquilando el mito de métodos únicos y definitivos. En razón a esto recobra significado la investigación cualitativa. Precisamente este estudio tiene como propósito fundamental comprender la dinámica investigativa cualitativa desarrollada en los trabajos de ascenso de los profesores del Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda desde 2015 al 2019. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, con el empleó del método teoría fundamentada y las técnicas de análisis de documentos y entrevista a profundidad. Fue asumido como referente observable 125 trabajos de ascenso y 21 profesores. Entre los hallazgos destacan la existencia de una política académica de formación en el área investigativa; timidez en el abordaje de investigaciones cualitativas presentándose con mayor énfasis la zona comprensiva–hermenéutica con las tradiciones: teoría fundamentada, la fenomenología, la etnografía, investigación acción y el análisis del discurso; emergieron diez (10) áreas investigativas con preponderancia de la didáctica. Entre las conclusiones se tiene que la investigación cualitativa en educación es una posibilidad con diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas, sin pretender ser hegemónica. Así permite el abordaje de escenarios educativos no tradicionales con procesos de interacción y dialogo, emergiendo regiones investigativas diferentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage learning. https://www.grupoases.pe/libros/4.pdf

Castoriadis, C. (1983). La institución imagianria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tus Quest editores. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Castoriadis_Unidad_2.pdf

Coello, Y. (2010). Innovación curricular en las Universidades Experimentales de Venezuela. Tesis Doctoral. Caracas: Universiad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Denzin, N. K. (2017). Critical Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry , 23 (1), 8-16. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077800416681864

Echevarría, H. (2017). Los fundamentos epistemológicos de los métodos mixtos. Revista Cronía , 17 (13), 10-18. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/638

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método: Esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metodo.pdf

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing pardigms in qualitative research. Sage: Thousand Oaks. CA. https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PPP356/Guba%20%26%20Lincoln%201994.pdf

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/58021/habermas%20y%20husserl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. España: Magisterio. Colección Seminarium.

Lemos, S., & Navarro, A. (2018). El uso de entrevistas en entornos virtuales. Documento de Cátedra: 104, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.academia.edu/37541268/Lemos_S._y_Navarro_A._2018_El_Uso_de_entrevistas_en_entornos_virtuales.pdf

Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare , 8 (2), 56-66. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf

Maturana, H. (2013). Configuraciones. Santiago de Chile: Instituto Matriztica.

Ortiz. (2015). Proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y elaboración del modelo pedagógico de las instituciones públicas del Caribe colombiano. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Ortiz, A. (2019). Psicología, educación y ciencia. Bogotá: Ediciones de la U.

Perez, A. (2006). Producir conocimiento en el campo de la educación. Modelos y paradigmas para pensar la investigación. Caracas: Santillana.

Tinoco, N; Cajas, M. & Santos, O. (2018). Diseño de investigación cualitativa. En C. &. Escudero, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (págs. 42-56). Machala, Ecudaor: UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Vasilachis, I. (2007). Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Coello, P. Y. . (2021). Realidad y desafíos de la investigación cualitativa en la educación. Qualitas Revista Científica, 23(23), 064 - 079. https://doi.org/10.55867/qual23.06

Número

Sección

EDUCACIÓN Y TIC'S