Revisión sistemática sobre estrategias para la enseñanza de lengua y literatura en la escuela unidocente
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual30.02Palabras clave:
estrategias, lengua y literatura, escuela unidocente, métodos, enseñanzaResumen
Este artículo científico se propone realizar una revisión sistemática de estrategias pedagógicas en la enseñanza de Lengua y Literatura en escuelas unidocentes, utilizando como metodología principal el método PRISMA, enfocado en los pasos de identificación, cribado e inclusión. De 107 publicaciones iniciales, se seleccionaron 36 artículos tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. Estos fueron sometidos a un análisis bibliométrico detallado, con publicaciones obtenidas de fuentes como Dialnet, Scopus, Redalyc, Google Académico y Scielo. Los resultados evidencian la existencia de una variedad de publicaciones científicas relevantes sobre el rol de las escuelas unidocentes, las cuales a menudo enfrentan retos significativos debido a la falta de herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos educativos. Esta revisión resalta la importancia de las estrategias identificadas en los estudios analizados, tales como el uso de herramientas tecnológicas, juegos didácticos y lecturas creativas. Estos enfoques contribuyen significativamente al fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el contexto particular de las escuelas unidocentes. La investigación destaca la necesidad de atender y mejorar las prácticas pedagógicas en estos entornos educativos, proponiendo soluciones innovadoras y eficaces para superar las limitaciones existentes.
Descargas
Citas
Acevedo, J., & Gómez, G. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), 1-14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
Alcivar, J., & Zambrano, L. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Revista Dominio de las Ciencias, 7(1), 1144-1165. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2387
Alcivar, M., & Zambrano, L. (2021). Integración de áreas curriculares para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela unidocente Quito del Sitio Taina. Revista Dominio de las Ciencias, 7(6), 1129-1143. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2385
Almanacin, R. (2019). Estrategias de enseñanza en escuelas de modalidad “Unidocente Multigrado” en ámbito rural de la provincia Chumbivilcas Cusco - Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/805de805-2fcf-4e1c-a3fd-86688adcbde9
Alvarado, R., & Becancourt, A. (2009). La Escuela Unidocente: Un reto y una oportunidad para la Educación en la COmunidad Rural. Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_48.pdf
Álvarez, C., García, F., & Pozuelos, F. (2019). Posibilidades, limitaciones y demandas de los centros educativos del medio rural en el norte y sur de España Contemplados desde la dirección escolar. Perfiles educativos, 42(168), 94-106. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59153
Álvarez, G., & Mesa, B. (2022). Revisión documental como alternativa en la práctica docente. (I. S. Ureña, Ed.) Libro de Actas del 2.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, 1(1), 505-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8498404
Ares, M., Gil, S., & Deaño, M. (2021). Effectiveness of the Planning Facilitation program for the prevention of reading comprehension difficulties. Revista Investigaciones sobre lecturas, 15(1), 46-63.
Banco Mundial. (2022). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text
Benitez, G., & Arguello, B. (2021). Brecha digital y estrategias didácticas en el contexto de la escuela Unidocente. Revista de la Universidad del Zulia, 12(35), 212-234. doi:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.13
Beuchot, M. (2022). Exposición de la hermenéutica analógica. doi:https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.01
Bilbao, J., & Escobar, P. (2020). Investigación y Educación Superior. Editorial Lulu.com.
Boza, J., & Torres, M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: Revisión crítica de la literatura. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2), 47-56. doi:10.5281/zenodo.5512871
Cabrera, A., & Ávila, O. (2022). Uso de redes sociales y su relación en el rendimiento académico en las asignaturas de lengua y literatura y matemáticas debido a la crisis de salud Covid-19. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12328/1/17855.pdf
Calle, L., Gomescoello, T., & Ordóñez, M. (2020). Adaptación de los juegos tradicionales como estrategia transdisciplinar en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias Naturales en el quinto año de educación general básica. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1647
Capellán, D., Barroso, J., & Sampedro, B. (2022). Efectos de la agrupación multigrado y el tamaño del aula en los resultados de aprendizaje de estudiantes de Educación Primaria. Evidencia de escuelas multigrado del sistema educativo de la República Dominicana. Estudios Sobre Educación, 42, 242. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/42315
Capellán, D., Sampedro, B., & Barroso, J. (2022). Efectos de la agrupación multigrado y el tamaño del aula en los resultados de aprendizaje de estudiantes de Educación Primaria. Evidencia de escuelas multigrado del sistema educativo de la República Dominicana. Revista Estudios sobre Educación de la Universidad de Navarra, 45(1), 241-262. https://dadun.unav.edu/handle/10171/63130
Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación. Revista de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 6(25), 1337-1354. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416
Carrete, N., & Domingo, L. (2022). Textbooks and teaching materials in rural schools: a systematic review. CEPS Journal, 12(1), 67-94. doi:https://doi.org/10.25656/01:25218
Carrete Marín, N., & Buscà Donet, F. (2022). ¿Cómo se sitúan las escuelas rurales catalanas ante la dimensión territorial? Una mirada desde sus proyectos de centro. Aula Abierta. doi:https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18417/15509
Castellano, M., Bitter, O., Castellano, N., & Silva, H. (2020). Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas. Editorial Unimagdalena.
Castro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo educativo, 8(16), 335-350. doi:10.23913/ride.v8i16.344
Cely, G., Jaramillo, A., & Vivanco, R. (2022). Alteraciones en las habilidades de escritura causadas por la dislexia Educación General Básica. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5(1), 99-110.
Chujandama, L., Castillo, D., Rengifo, G., & Cutipa, G. (2023). Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. Una revisión de la literatura sobre el juego simbólico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 8631-8647. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5980
Condo, C., Álvarez, C., & Castro, A. (2022). Calidad educativa en escuelas unidocentes: Perspectivas docentes. CIENCIAMATRIA, 8(2), 502-521. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.723
Cruz, E., Marrero, H., & Rojas, M. (2019). Consideraciones sobre planificación de clases en las condiciones del grupo clase multigrado para favorecer la formacion inicial. Revista Luz, 18(2), 65-71. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589164245006
Díaz, L., & Mantilla, A. (2022). El aprendizaje de las aptitudes académicas básicas en el rendimiento interdisciplinar de la escuela unidocente. Revista Dominio de las Ciencias, 8(3), 601-620. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Espinoza, A. B. (2018). Aporte de las TIC a la gestión administrativa de centros educativos unidocentes del Circuito 03 de San Ramón en el distrito de Piedades Sur. Innovaciones Educativas. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2248/2702
Flores, K. (2015). Menos estudiantes en las escuelas unidocentes. https://jimbaquingo.wixsite.com/unidocentes/estudiantes
Garcés, M., Cale, J., Uyaguari, N., & Ortega, D. (2022). El refuerzo académico en Lengua y Literatura: percepciones de actores educativos desde la praxis virtual. Revista UNAE. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/707/666
González, L. (2022). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 97-107. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1645
Guamán, V. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Revista Conrado, 15(69), 218-223. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-218.pdf
Guaranda, R. (2019). Las escuelas unidocentes y la planificación simultánea. Una experiencia del ecuador actual. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 208-217. doi:https://ideas.repec.org/s/erv/rearea.html
Gutiérrez, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de lectura para mejorar las habilidades de comprensión en estudiantes de educación primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 2(17), 78. https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/15140
Gutiérrez, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de lectura para mejorar las habilidades de comprensión en primaria. Revista Investigaciones sobre lecturas, 17(2), 77-92.
Hernández, E. (2018). El Aprendizaje en Escuelas Multigrado Mexicanas en la Prueba Planea. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 123-133. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160077007
Herrera, M., Cochancela, M., & Uyaguari, J. (2022). Fichas pedagógicas para la Educación remota de emergencia en Escuelas Multigrados. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(19), 85-101. doi:doi.org/10.37135/chk.002.19.05
Ibarra, E. (2022). Necesidades de capacitación de profesionales unidocentes costarricenses para el desarrollo del pensamiento científico en el estudiantado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-31. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48843
Ibarra, E. (2022). Necesidades de capacitación de profesionales unidocentes costarricenses para el desarrollo del pensamiento científico en el estudiantado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-31. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48843
INEE. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Educación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
INEVAL. (2022). Educación en Ecuador, Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
INEVAL. (2022). Informe Nacional de Resultados Ser Estudiante. Instituti Nacional de Evaluación Educativa. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_4.pdf
Jiménez, E. (2023). Pensamiento crítico & Competencia crítica: Lectura crítica. Revista Investigaciones Sobre Lectura, 18(1), 1-26.
Jiménez, T., Carmona, N., Román, M., & Paladines, N. (2023). Educación Lúdica para la enseñanza de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 8(8), 2566-2588. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152447
Jimpikit, U. (2021). La docencia en escuela unidocente de la zona Achuar: estudio de caso en el CECIB Tanchim de la comunidad Nashuim. Universidad Politécnica Salesiana . http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20540
Loor, B., Quevedo, N., & Colunga, S. (2013). Evolución de la asignatura lengua y literatura y su papel en la comunicación oral del estudiante del bachillerato en el ITSUP, Ecuador. Revista Sinapsis, 3(2), 1-15.
López, C., Piñas, L., Trujillo, L., Gallegos, D., Asencios, L., Aguirre, F., . . . Romero, L. (2021). Epistemología aplicada a la investigación pedagógica. Editorial Voces de la Educación; Nosótrica Ediciones.
López, Z. (2022). Una propuesta multimodal para la lectura de textos digitales en el contexto de la lengua y la literatura española en educación secundaria. Revista Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 21-39.
Macias, R., & Vélez, C. (2022). Ortografía divertida con la tecnología. Una experiencia de aprendizaje con estudiantes de básica media. Revista Mamakuna, 1(22), 8-19.
Magro, M., & Carrascal, S. (2019). El Design Thinking como recurso y metodología para la alfabetización visual y el aprendizaje en preescolares de escuelas multigrado de México. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 146(1), 71-95. doi:https://doi.org/10.15178/va.2019.146.71-95
Martínez, A. (2020). Habilidades lingüísticas en prácticas lectoras interculturales. Revista Porta Linguarum, 1(34), 107-123. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63859
Martínez, B. (2019). Problemas de lenguaje en estudiantes de la Básica Elemental de la Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez, Cantón Cuenca . [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17891/1/UPS-CT008467.pdf
Medina, M., & Verdejo, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Revista de Educación Alteridad, 15(2), 270-284. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v15n2/1390-325X-alt-15-02-00270.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Lineamientos curriculares para instituciones educativas multigrado. Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/LINEAMIENTOS-CURRICULARES-PARA-INSTITUCIONES-EDUCATIVAS-MULTIGRADO.pdf
Ministerio de Educación. (03 de marzo de 2022). Ministerio de Educación presentó el Modelo Educativo UBP como un esfuerzo fundamental para el desarrollo sostenible del país. https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-presento-el-modelo-educativo-ubp-como-un-esfuerzo-fundamental-para-el-desarrollo-sostenible-del-pais/
Ministerio de Educación. (2023). Guía de Trabajo Docente: Orientaciones Para La Escuela Rural (Primera ed.). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (17 de agosto de 2023c). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8QJoX80x2O0
Miranda, L., & Rosabal, S. (2018). La gestión directiva en escuelas unidocentes y dirección 1: Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 198-227. doi: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.10
Molero, M., Simón, M., Gázquez, J., & Pérez, M. (2021). Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente. Editorial Dykinson, S.L. O https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/evidencias/2020_INNOVACI%C3%93N%20DOCENTE%20E%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20Y%20CIENCIAS%20SOCIALES.pdf
Navarra, J. (2020). Aprendizaje transversal a partir del área de Lengua y Literatura. Revista Innovación Educativa, 1(30), 21-39.
Novoa, P. (2019). Estrategias de aplicación digital en la comprensión de textos narrativos. Revista Investigaciones sobre lecturas, 11(1), 37-55. doi:DOI 10.37132/isl.v0i11.277
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
OECD. (2021). Pisa 2021 Tercer borrador del marco de pensamiento creativo. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA-2021-Creative-Thinking-Framework.pdf
Ontoria, A. (2023). Aprendizaje centrado en el alumno: Metodología para una escuela abierta. Ediciones Madrid.
Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena.
Peña-Infante, D., Martínez-Domínguez, M., & Ibáñez-Méndez, A. (2020). La formación del maestro para el trabajo en el grupo multigrado. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba, 19(1). https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654008/589161654008.pdf
Pérez, I. (2002). Las Escuelas Unidocentes Rurales como organizaciones de cambio. Revista Educare, 1(1), 161-173.
Pillacela, L., Crespo, J., & Cazar, F. (2023). Mejorar la comprensión de las artes literarias y la motivación lectora en escuelas rurales unidocentes de Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del arte(13), 1-21. doi:https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4471/3441
Reátegui, L. (2021). Los unidocentes somos todo. La experiencia emocional de docentes rurales en Perú. Propuesta Educativa, 1(55), 140-152. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403068897012
Roa, J., Sánchez, A., Lucas, E., & Sánchez, N. (2023). La educación secundaria española en pandemia: medios, materiales y recursos didácticos. Revista del curriculum y formación del profesorado, 27(2), 123-142.
Rodríguez, E., Moya, M., & Rodríguez, M. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de las Ciencias, 6(2), 23-50. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1205
Rodríguez, M. (2017). Políticas Educativas en un Estado Intercultural y Plurinacional. Ecuador. Teorías y realidades. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64020/Marta%20Rodr%C3%ADguez%20Cruz.%20Tesis%20Doctoral.%20Pol%C3%ADticas%20Educativas%20en%20un%20Estado%20Intercultural%20y%20Plurinacional%20Ecuador.%20Teor%C3%ADas%20y%20Realidades.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Rodríguez, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. (Civtac, Ed.) Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110-119. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199
Romo, G., & Rubio, C. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del conocimiento, 8(10), 313-344. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i10
Salazar, C., Parra, E., & Giraldo, L. (2019). El impacto de la literatura en el desarrollo del vocabulario comprensivo en la educación inicial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(57), 73-86. https://www.redalyc.org/journal/1942/194260035006/html/
Salazar, C., Parra, E., & Luz, G. (2019). El impacto de la literatura en el desarrollo del vocabulario comprensivo en la educación inicial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. doi:https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a6
Sánchez, S., & Pascual, M. (2022). Efectividad de un Serious Game Digital en mejorando la comprensión de lectura y académica de actuación. Revista Investigaciones Sobre Lectura, 17(2), 40-66.
Santos del Real, A. (2019). Escuelas multigrado en México:en busca de una nueva identidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. doi:https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.32
Sastre, M. (2022). Creatividad y digitalización de poemas para el aprendizaje de la lectoescritura: diseño, implementación y análisis en la formación inicial de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36), 29-52.
Selfa, M. ( de 2022). Creatividad y digitalización de poemas para el aprendizaje de la lectoescritura: diseño, implementación y análisis en la formación inicial de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36), 29-52. doi:https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96199
Sizalima, D. (2023). Actividades basadas en la enseñanza multinivel para atender a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en la Escuela Unidocente. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educacion UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3295
UNICEF. (2022). UNICEF advierte que los niveles de aprendizaje son alarmantemente bajos, ya que se calcula que solo una tercera parte de los niños y niñas de 10 años del mundo pueden leer y comprender una historia sencilla. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/unicef-advierte-niveles-aprendizaje-bajos-solo-tercera-parte-ninos-pueden-leer
Yaguë, M., García, P., & Jímenez, E. (2023). La argumentación en el comentario de texto: creencias del profesorado de Lengua castellana y literatura en el contexto actual de recepción multimodal e hipertextual. Revista de Educación a Distancia, 23(75), 1-24. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/246066
Zambrano, S., Lara, F., & Cano, Y. (2022). Maestras de multigrado en Esmeraldas (Ecuador): una realidad silenciada. Alteridad. Revista de Educación, 17(2), 304-319. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Corina Cecilia Célleri Mendoza, Rosa Jhesenia Sacoto Loor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















