La pedagogía del amor como fundamento de una educación humanista en la formación médica especializada

Autores/as

  • Olga María Gonzalez Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual30.03

Palabras clave:

pedagogía, amor, educación médica, formación médica

Resumen

El propósito de esta revisión documental fue develar el estado actual de la pedagogía del amor como fundamento de una educación humanista en la formación médica especializada.  Para ello, se revisó bases de datos, obteniendo información relevante acerca de la pedagogía del amor y su influencia para el desarrollo de valores humanísticos como la empatía, la compasión, el respeto indispensable en la humanización de la educación médica. Esta investigación permitió enfatizar la relevancia de una perspectiva integral en la preparación de los médicos. Los hallazgos señalan que la humanización no es un factor secundario, sino que es un elemento crucial para que los médicos sean competentes en sus habilidades técnicas, además de ser éticamente responsables, empáticos, conscientes de las emociones y requerimientos de sus pacientes. No obstante, se reveló las dificultades que impiden la efectiva aplicación de estos enfoques humanísticos en la enseñanza.  La estructura científica de los planes de estudio en la formación médica, enfocada en las habilidades técnicas y el aprendizaje de conocimientos biomédicos, reduce considerablemente la posibilidad de incluir valores humanísticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.

Andino, C. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética, 13(2), 68-86. https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.1945

Ayuso, R., Molina, M. & Medina, J. (2019). La promoción de salud como materia del currículum educativo en el contexto catalán. Tendencias Pedagógicas, 33, 83-98. doi: 10.15366/tp2019.33.007

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Bermello, M., Arteaga, N., Navia, N., & Rezabala, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 219-236. Epub 18 de agosto de 2023.https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2561

Caballero, N., & Islas, N. (2024). Hacia una medicina compasiva: ética, humanidad y formación integral. D’ Perspectivas Siglo XXI, 11(21). https://doi.org/10.53436/Ky0643Zg

Casagallo, E., Analuisa, M., Punina, M., Casagallo, H. & Valencia, C. (2023). La humanización en la educación a través de la pedagogía del amor y la ternura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1404. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8781

Castro, L., Gubert, I., Duro, E., Cudeiro, P., Sotomayor, M., Estupiñan, E., Dávila, L. , Farías, G., Torres, F., Malca, E. & Sorokin, P. (2018). Humanizar la medicina: un desafío conceptual y actitudinal. Revista iberoamericana de bioética, 8, 10.14422/rib.i08.y2018.002. https://doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.002

Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Editores S.A

Gaibor, H., Gaibor, N. & Idrovo, K. (2024). El humanismo en la práctica médica. RECIAMUC, 8(2), 23-31. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.23-31

González, P. & Luna, V. (2019). La transformación de la educación médica en el último siglo: innovaciones curriculares y didácticas (parte 1). Investigación en educación médica, 8(30), 95-109. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18165

Gonzales, I., Valverde, A. & Guerra, Y. (2024). Concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes peruanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 374-390. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3246

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, J., Jaramillo, L., Villegas, J., Álvarez, L., Roldan, M., Ruiz, C., Calle, M., Ospina, M., & Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Jaime, M. (2008). Paradigmas en la educación médica. Revista Colombiana de Cirugía, 23(4), 188-190. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/download/1037/736

López, C. (2019). La pedagogía del amor y la ternura: Una práctica humana del docente de educación primaria. Revista Scientific, 4(13), 261-277. https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492014/html/

Pinheiro, B., Moro, M. & Pelógia, I. (2023). Aprendizaje basado en problemas: una estrategia pedagógica para la enseñanza en las ciencias de la información y documentación. Palabra Clave (La Plata), 13(1), e197. https://doi.org/10.24215/18539912e197

Ramírez, I. (2022). La enseñanza de la relación médico-paciente con poder terapéutico: enfocado con la teoría fundamentada constructivista. Revista mexicana de medicina familiar, 9(1), 20-30. https://doi.org/10.24875/rmf.21000082

Ramos, F. (2024). Transformando la educación médica del siglo xxi: El rol de la educación médica basada en competencias. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 24(1), 169-178. https://doi.org/10.25176/rfmh.v24i1.5950

Sesento, L. (2021). La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 70-80. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569

Sosa, G. (2010). Hacia un proceso de aprendizaje en la formación profesional médica: bases epistemológicas para una praxis con pertinencia social. Comunidad y Salud, 8(1), 032-045. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100006&lng=es&tlng=es.

Torres, M. (1992). La investigación científica: cómo abordarla. México : Universidad Autónoma de Chihuahua.

Trainini, J. (2020). Humanización en la práctica médica. Educación Médica, 21. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.002

Vega, C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 197-201. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Gonzalez, O. M. (2025). La pedagogía del amor como fundamento de una educación humanista en la formación médica especializada. Qualitas Revista Científica, 30(30), 034 - 050. https://doi.org/10.55867/qual30.03

Número

Sección

EDUCACIÓN Y TIC'S