Sistema nacional de nivelación y admisión a la educación superior en Ecuador: un análisis de las medidas de acción afirmativa desde el enfoque de género e interseccional
Palabras clave:
enfoque de género, interseccionalidad, medidas de acción afirmativa educación superior, sistema de nivelación y admisión.Resumen
Tranversalizar el enfoque de género en todas las acciones del Estado es una obligación internacional y un mandato constitucional destinado a zanjar las brechas de género y garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. El objetivo de este trabajo es analizar si las medidas de acción afirmativa establecidas en el Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación - SENESCYT, 2019), que regula el acceso al sistema de educación superior público, se han formulado a la luz de la perspectiva de género y el enfoque interseccional. A través de un estudio deductivo y comparativo de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos se concluye que, si bien la incorporación de las acciones afirmativas en el citado Reglamento constituye un importante avance, cerrar las brechas de acceso a la educación superior para las mujeres en su diversidad demanda atender de acciones tales como: a) Un estudio previo de la problemática a abordar a través de las medidas de acción afirmativa, b) La participación de las mujeres sujeto de estas medidas, considerando su heterogeneidad y la multiplicidad de entornos en los que se desenvuelven, c) Transversalizar el enfoque de género en todo el cuerpo normativo y no restringirlo a un solo artículo; y, d) Reconocer el carácter temporal y complementario de las medidas, estableciendo parámetros para su evaluación y expidiendo otras normas congruentes con el desafío de franquear los desequilibrios de género en el acceso a la educación superior.
Descargas
Citas
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). Observación general No. 13: El derecho a la educación, 21º período de sesiones.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2005), Observación general No. 16, La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, 34º período de sesiones.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2000), Recomendación general No. 25, Recomendación general Nº XXV relativa a las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género, 56º período de sesiones.
Comité para la Eliminación de toda Discriminación contra la Mujer (2004), Recomendación general No. 25, sobre medidas especiales de carácter temporal, 20º período de sesiones.
Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 1 de 11-ago.-1998, derogada
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención De Belem Do Para" Registro Oficial 717 de 15 de Junio de 1995.
Convención Sobre Eliminación de Toda Discriminación Contra La Mujer, Registro Oficial 108 de 27 de Octubre de 1981
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2015). Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de 1 de septiembre de 2015
Crenshaw, K. (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018), Atlas de Género. En http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf
Ley Orgánica de Educación Superior, Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar La Violencia contra las Mujeres, Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018
Ministerio de Salud Pública (2017), Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021. En https://ecuador.unfpa.org/sites/default/ files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf
Palermo, A. (2006) El acceso de las mujeres a la educación universitaria, Revista Argentina de Sociología Año 4 Nº 7, 11-46
Naciones Unidas (1995), Declaración y Plataforma de Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995, (A/CONF.177/20/Rev.1), Nueva York
Reforma Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres , Decreto Ejecutivo 460, de 14 de agosto de 2018
Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Decreto Ejecutivo 397, 15-jun.-2018
Rey Martínez, F. (2007) Igualdad y Prohibición de Discriminación: De 1978 A 2018, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Revista de Derecho Político N.º 100, septiembre-diciembre 2017, págs. 125-171
Secretaria de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (2016), Informe SNIESE, 2010 – 2015. En http://www.senescyt.gob.ec/visorgeografico/
Special Rapporteur On Violence Against Women – SRVAW, (2009), “15 years of The United Nations Special Rapporteur on Violence Against Women, Its Causes and Consequences”
Young, I. (2014) Five Faces of Opression, in Maree Heldke, Lisa; O'Conor, Peg. Oppression, Privilege, and Resistance: Theoretical Perspectives on Racism, Sexism, and Heterosexism. McGraw-Hill. pp. 37–63.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Dr. Thelman Cabrera; Mg. Maria de Lourdes Miranda Garces

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















