Adaptación sonora para plataformas de podcast de obras de la literatura ecuatoriana
Palabras clave:
Adaptación sonora, literatura ecuatoriana, Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs), podcast, radio.Resumen
El presente estudio se propuso como objetivo establecer los fundamentos teóricos y prácticos para la adaptación sonora de una de las nueve antileyendas del libro ¡Hasta cuándo profe Almeida! - Antileyendas de Quito del escritor ecuatoriano, Alejandro Ribadeneira como programa piloto para plataformas de podcasts. La metodología empleada fue la cualitativa, con un diseño de estudio de caso único múltiple, en donde se utilizó como método la entrevista, la cual fue aplicada a profesionales con experiencia en el campo de las adaptaciones literarias, sonoras y teatrales. El análisis se centró en dos categorías principales; es decir, la realización técnica y artística, donde se extrajeron más subcategorías como: la adaptación literaria, el guion, los actores, voces y personajes, los escenarios, los efectos de sonido, el lenguaje, la dirección, el montaje y la edición, la música, los silencios, los planos de la voz, y el equipo técnico que se necesita para producir el podcast. El ejercicio de adaptación del lenguaje literario al lenguaje sonoro permitió corroborar que, si para la producción del podcast se tomaran en consideración los recursos antes mencionados, la difusión de la literatura ecuatoriana a través de nuevos medios podría motivar a niños y jóvenes y al fortalecimiento de una identidad propia en el Ecuador, fundada en una cultura literaria permanente para formar sociedades críticas.
Descargas
Citas
Cerezo, J. La Blogosfera Hispana: pioneros de la Cultura Digital. (2006). España. Omán Impresores. 224 p.
Cerezo, P. Los Customer Media. Medios Líquidos para usuarios Hiperconectados. España. Evoca Comunicación e Imagen. 65 p.
Ebner, M. & otros (2007). Lifelong Learning and Doctoral Studies - Facilitation with Podcasting Techniques. Computers in Education, Proceeding Vol. IV, 30th MIPRO Conference 2007, p. 280-283.
Fernández, I. (2010) Escuchar para leer. El fomento de la lectura a través del podcasting. Libro podcasting. Madrid. Ministerio de Cultura. 44p.
Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.
Gelado, J. (2010). Podcasting, tú tienes la palabra. Madrid. Bubok. 312 p.
Guiloff, K.; Puccio, C.; Yazdani-Pedram, A. (2006). Educasting. (http:// www.educasting.info/equipo/). (15-05-2008)
Gill, C. F. (2016). Uma experiência de pesquisa sobre podcast no ensino de literatura. Ciclo Revista, 1(2).
Melgarejo, I. Rodríguez, M. del M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias Pedagógicas, Nº 21 2013.
Nuez, C. (2010). El Podcast: Un recurso didáctico para el aula de música. El Guiniguada. 110 p.
Pérez-Alaejos, M., Mónica, P., Pedrero Esteban, L. M., & León-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias., 91-106.
Quintana, B; Parra C.; Riaño, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas, Volumen 15, Nº 30 pp. 81-100
Radialistas. Radialistas Apasionadas y Apasionados. https://radialistas.net/ Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018.
Comunicaciones personales:
Garófalo, Gonzalo. Productor Radial. Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito, lunes, 29 de abril de 2019.
Ribadeneira, Alejandro. Escritor de libro Hasta cuándo profe Almeida - Antileyendas de Quito. Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito, miércoles, 1 de mayo de 2019.
Zamora, Fredi. Dramaturgo. Entrevista por: Samantha Sampedro. Medio de respaldo iPhone. Quito, lunes 6 de mayo de 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ing. Samantha Sampedro, Ph.D Alicia María Elizundia Ramirez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















