Programa de evaluación para el desarrollo del pensamiento operacional formal en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Quito
Palabras clave:
Piaget; Constructivismo; Cognición; Esquemas; Etapas; Pensamiento formal; Test TOLT; Test ecuatoriano.Resumen
El objetivo de este programa de evaluación, es ofrecer resultados de la investigación realizada en torno a cómo se puede mejorar el desarrollo del pensamiento operacional formal en el estudiante preuniversitario, abordando postulados y aportes científicos de Piaget. Los instrumentos que se aplicaron fueron: el TRL (Test de Razonamiento Lógico) –adaptación al castellano de TOLT (Test Of Logical Thinking), construido por Tobin y Capie–, y un test diseñado por investigadores ecuatorianos TE. El test de razonamiento lógico, consiste en cinco esquemas de pensamiento: proporcionalidad, control de variables, probabilidad, correlación y operaciones combinatorias. Para ello se tomaron muestras a dos grupos de estudiantes preuniversitarios, con edades que oscilan entre los 15 y 17 años. Con el grupo experimental GE, se desarrolló diez sesiones de clases programadas, en tanto al grupo de control GC solo se le se aplicó solo los reactivos. En consecuencia, los principales resultados derivados del análisis factorial, revelan que tanto los componentes del test TOLT, como del test ecuatoriano TE, pueden ser mejorados en sus resultados, siempre y cuando se los desarrolle de manera intencionada y sistemática, indicando variaciones significativas entre el pretest y postest en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control no hubo ninguna significancia; lo que finamente indica, que el programa tuvo éxito en la estimulación del pensamiento operacional formal, que si no se lo hace intencionalmente.
Descargas
Citas
Arias, T. (2010). Test de Pensamiento lógico de Tobin y Capie: Detalles para la administración. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/45913441/TEST-DE-PENSA- MIENTO-LOGICO-DE-TOBIN-Y-CAPIE.
Atkinson & Hilgard’s. (2003). Introducción a la psicología. España. Editorial Thomson.
Bisagra, L. (2020). Reseña: Jean Piaget, el hombre y sus ideas. La Bisagra. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/131415?page=3.
Botero A, Alarcón D, Palomino D, Jiménez A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, [S.l.], n. 33, p. 85-103, oct. 2017. ISSN 1692-0945. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2499
Calero, M. (2009). Teorías y aplicaciones básicas de constructivismo pedagógico. Perú. Editorial San marcos.
Cano, A. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky: ¿Dos caras de la misma moneda? Boletín Academia Paulista de Colombia, 2(150), 151-155, 159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/946/94627214.pdf
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Editorial Piados SAICF.
Castro, E., Peley, R., Morillo, R. (2006) La práctica pedagógica el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista- Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 581-587, Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/13429/13413
Colom, A. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. España. Editorial Ariel, S.A.
Domingo Curto, J. M. (2012). Psicología del pensamiento. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/56235?page=270.
Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/78809?page=9.
Figueroa H, Muñoz K, Lozano E, Zavala D. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO. Vol. 4, núm. 1. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312
Flavell, J. (1977). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires. Editorial Paidós SAICF.
Gray, P. (2007). Psicología. Una nueva perspectiva. México. Editorial Mc Graw Hill. 5ta. Ed.
Gross, R. (2004). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México. Editorial el manual moderno. SA. De CV.
Hernández C, Pastor A, Rincón A. (2013). Pensamiento matemático en estudiantes universitarios. revistas.ufps.edu.co
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5. México: Editorial McGraw Hill.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/72/86.
Lam L. (2015). Sistematización de información sobre desarrollo cognitivo recolectada y revisada u otros que se consideren pertinentes para sustentar las formulaciones de las descripciones de los mapas de progreso de desarrollo del Pensamiento (cognitivo). Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. SINEACE. http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/263
Madruga, J. & Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo. Madrid, España: Uned.
Márquez Romero, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogota?, Ediciones de la U. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/93365?page=32.
Medina R, Machado L. y Vivango G. (2018). Pensamiento crítico: evolución y desarrollo. Editorial Universo Sur. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/120856?page=103.
Morales A, Frisancho S y Lam L. (2016). Operación de combinatoria experimental en estudiantes que inician la educación universitaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 15, Nº 1, 79-97. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_1_5_ex976.pdf
Morales, G. (2009). Manual para el trabajo de grado y elaboración del informe investigativo. Loja. Editorial de la UTPL.
Myers, D. (2011). Psicología. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. S.A.
Núñez, N., Anaya, C. & Prieto, Y. (2014). Diseño de un programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de primer semestre de la Universidad del Magdalena (Tesis de pregrado). Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Ornelas, A. M. (2014). Habilidades básicas del pensamiento. Primera edición. Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/unibe/37960
Ovejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, Spain: Macmillan Iberia, S.A. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/43265?page=115.
Piaget, J. y Ares y Mares. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona. Editorial Critica, S.L.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1996). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona. Ediciones Paidós Ibperica, S.A.
Piaget, J. y Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (18a. ed.). Madrid, Ediciones Morata, S. L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/116205?page=156.
Piaget, J., Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México. Editorial Pearson. S.A. 6ta.ed.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México. Editorial internacional Thomson Editores. S.A. de C.V. 5ta.ed.
Soler, E. (2006). Conductismo, innovación y enseñanza efectiva. Caracas, Venezuela: Equinoccio.
Teaching and Learning Research Program (TLRP) (2009). Science Education in Schools. Issues, Evidence and Proposals. Londres: University of London.
Tobin, K & Capie, W. (1981).Development and validation of a group test of logical thinking. Educational and Psychological Measurement, 41, 413-424. https://doi/abs/10.1177/001316448104100220
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Construyendo ciudadanía a través de la educación científica. Proyecto: Con Ciencias para la sostenibilidad. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159537S.pdf
Zarzar Charur, C. (2016). Métodos y pensamientos críticos 1. México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unibe/40422?page=8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 M.Sc. Vinicio Ramón Vinicio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















