Gestión turística – ambiental de los nuevos refugios de alta montaña, de la reserva de producción de fauna Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual22.02Palabras clave:
gestión ambiental , turismo , conservación ambiental , capacidad de carga , límites de cambio aceptableResumen
El Desarrollo Turístico en Áreas Protegidas del Ecuador se dio en base a la necesidad imperiosa de percibir ingresos, y así disponer de fondos para la erradicación de impactos ambientales, y la conservación de ecosistemas (Reck, G. y Martínez, P. 2010), con estos antecedentes, la investigación precedente estableció como objetivo, establecer un proceso sistemático y sostenible de Gestión Turística – Ambiental que asegure el control, manejo, administración y operación de los refugios de alta montaña de la reserva de Producción de Fauna Chimborazo en base a la aplicación de las metodologías de Capacidad de Carga Turística, y Límites de Cambio Aceptable, sustentada en el Plan de Desarrollo Turístico al año 2020 (PLANDETUR 2020) Los refugios de alta montaña, de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo han establecido desde el año 2011 en su Plan de Manejo Ambiental, los parámetros antes citados, para la evaluación de la calidad del servicio turístico.
Descargas
Citas
Bertoni, M., López, M., Testa, J. (2015). La gestión ambiental del turismo. El plan estratégico de turismo sustentable de Necochea, Argentina. RIAT. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(2), 136-147. Recuperado a partir de: http://nulan.mdp.edu.ar/2454/ .
Drumm, A., Moore, A. (2002). Desarrollo del Ecoturismo, Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen I Introducción a la planificación del ecoturismo. Estados Unidos: The Nature Conservancy.
Galarza, C. (2010). Procesos de Construcción y Mantenimiento de Instalaciones Ecoturísticas del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador, para la Protección y Conservación Ambiental. Trabajo de Titulación Maestría. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Escuela de Turismo.
Galarza, C. (2011). Consultoría para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”, Diagnóstico de Situación Actual. Riobamba: Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Galarza, C. (2011). Consultoría para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”, Informe Final Provisional. Riobamba: Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Galarza, C. (2011). Consultoría para los Estudios de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”, Plan de Manejo Ambiental – Ficha Ambiental. Riobamba: Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Leung, Y., Spenceley, A., Hvenegaard, G., y Buckley R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas, directrices para la sostenibilidad. Suiza: UICN.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2007). Plan de Desarrollo del Turismo Sostenible en ecuador hacia el año 2020, “PLANDETUR 2020”. Ecuador: MINTUR – BID.
Ministerio del Ambiente y el Agua del Ecuador. (2006 – 2021). Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Quito. En: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-chimborazo. Fecha de consulta: 25 de marzo 2021.
Reck, G., Martínez, P. (2010). Áreas protegidas: ¿turismo para la conservación o conservación para el turismo? Polémika, 2(5). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/375.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mg. Arq. Carlos Alfonso Galarza Galarza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















