Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

Author Guidelines

Estimado Autor (a), QUALITAS es una revista científico-académica de acceso abierto con edición semestral (Junio y Diciembre) completamente gratuita, dedicada a dar a conocer resultados inéditos de investigaciones efectuadas en Iberoamérica (bajo formato de artículos originales, informes técnicos de investigaciones, ponencias o comunicaciones a congresos, artículos breves, artículos de revisión, estados del arte en ámbitos científicos específicos) dentro de los siguientes Campos de Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE, de la UNESCO). Es por ello, se podrán presentar trabajos en las siguientes áreas: EDUCACIÓN UNIVERSITARIA; EMPRENDIMIENTO, TIC E INNOVACIÓN; SALUD y DESARROLLO HUMANO INTEGRAL; ESTADO, ECONOMÍA, DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL; CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD; AMBIENTE Y SOCIEDAD.

Todos los manuscritos pasan por un proceso de revisión de pares doble ciego y son inspeccionados mediante el sistema automático de detección y prevención de plagio, URKUND.

IMPORTANTE:

Los trabajos propuestos deben ser originales e inéditos, no haber sido publicados o estar en proceso de arbitraje o publicación. Para dar cumplimiento de lo señalado, el autor debe llenar y firmar la carta de originalidad y sesión de derechos de autor donde da fe de lo descrito. Se requiere considerar lo siguiente:

  • Las referencias deberán ser actualizadas, de preferencia documentos y/o artículos científicos publicados en los últimos cinco años y que sean publicaciones indexadas en Scopus o Web of Science.
  • Ser originales interesantes en relación con el tema, la metodología y las conclusiones.
  • Ser relevantes en cuanto a la investigación en curso y las implicaciones teóricas.
  • Incluir el conocimiento de investigaciones previas en el mismo
  • Ser científicamente riguroso y tener una profundidad de análisis.
  •  Seguir estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA  6ta edición).
  • * Utilizar lenguaje académico especializado y conciso.

Puedes descargar el formato para el articulo aqui: Descargar Archivo

1. Componentes del manuscrito

a. El manuscrito debe contener de 3000 a 5000 palabras de extensión (desarrolladas en un mínimo de cinco y un máximo de 30 páginas en tamaño A4). Si tiene un material de mayor volumen, considere la elaboración de dos manuscritos que podrían publicarse en dos artículos separados, en dos volúmenes diferentes de la revista. Cada manuscrito debe incluir los siguientes elementos de manera obligatoria:

Página 1: Título.
Página 1: Resumen (en idioma español).
Página 1: Palabras clave (en español).
Página 2: “Abstract” (versión en inglés del resumen).
Página 2: Key Words (en inglés).

Las páginas subsecuentes del manuscrito deberán pertenecer a las siguientes secciones:
1. Introducción.
2. Métodos (incluyendo el área geográfica del trabajo, cuando aplicare).
3. Resultados y discusión.
4. Conclusiones y recomendaciones.
5. Agradecimientos (sección opcional).
6. Referencias bibliográficas.

2. Encabezamiento de cada componente

a. La sección “Título” debe incluir la siguiente información: el título del artículo (de 10 a 25 palabras); el nombre completo del autor o de los autores y su dirección de correo electrónico; afiliación profesional de cada autor, incluyendo la dirección de ésta; si hay más de un autor, indicar quién es el autor corresponsal (con quién mantendrá contacto la revista a lo largo del proceso).
b. El “Resumen” y el “Abstract” deben ser de un solo párrafo, corto y conciso (200 a 250 palabras); deben incluir de manera breve los objetivos, métodos y resultados más relevantes del trabajo. Deben ser de naturaleza informativa.
c. Las palabras clave serán de tres a seis y representarán los principales temas abordados por el artículo; deberán ser colocadas al final del Resumen.
d. Las secciones “Introducción”, “Métodos”, “Resultados y discusión” y “Conclusiones y recomendaciones” del artículo deben respetarse, pero pueden crearse subsecciones dentro de cada una de ellas.
e. Los “Agradecimientos” son opcionales, pero si se los incluye, deberán estar al final del artículo y ser cortos (de 50 a 150 palabras).
f. En el texto del manuscrito, las referencias deben ser directas y seguir el sistema “apellido-año” en orden cronológico; por ejemplo: Cevallos (1984), Palacios & Pasquel (1987), Picoíta (1990), Yánez (1992).
g. La sección de “Referencias bibliográficas” debe incluir todas las publicaciones referidas en el texto. No se deben incluir reportes no publicados u otro tipo de información que no es posible obtener en bibliotecas físicas o repositorios digitales. Las tesis y trabajos de titulación deben citarse únicamente cuando estén disponibles para consulta en alguna biblioteca.
h. En la sección de “Referencias bibliográficas” los títulos de libros y artículos van en itálicas o cursivas. Todas las referencias deben ser arregladas primero alfabética y después cronológicamente. Se sugiere observar artículos ya publicados de la revista para la construcción de esta sección. Las referencias de portales electrónicos deben ser arregladas primero alfabética y después  cronológicamente.

3. Preparación de las figuras

a. Las figuras pueden ser dibujos lineales, mapas o fotografías de medios tonos en blanco y negro o a color, en buena o muy buena resolución. Se deben numerar las figuras secuencialmente con números arábigos (1, 2, 3, …) en el orden en que deben aparecer en el texto.
b. No combine fotografías y dibujos lineales en la misma figura.
c. Diseñe las figuras para que se ajusten eventualmente al tamaño final de la revista. Asegúrese de que los detalles, así como las líneas, tengan muy buena nitidez, de tal manera que no queden ilegibles si es necesario cambiar el tamaño de las figuras durante la edición final. Idealmente, toda figura, ilustración o fotografía debe ser preparada a aproximadamente 7-8 cm x 8-9 cm; solo los mapas podrán alcanzar hasta 14 cm x 17 cm.
d. Si se necesita mostrar diferentes elementos dentro de una misma figura, éstos deberán ser deletreados: a, b, c, d, etc.
e. Las fotografías deben tener buen contraste y resolución. Recuerde que frecuentemente pierden contraste en el proceso de impresión.
f. El texto en las figuras y mapas debe escribirse con letras fácilmente legibles, por ejemplo, Calibri o Arial.
g. Si las figuras han sido previamente usadas en otra publicación, es responsabilidad del autor obtener el permiso correspondiente para evitar problemas posteriores relacionados con los derechos de autor.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.