Estabilidad laboral relativa y derecho a reintegro en la legislación ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual25.01

Palabras clave:

estabilidad, indemnizaciones, reintegro, despido ineficaz

Resumen

Dentro de las vicisitudes a las que se encuentra expuesta la persona trabajadora en una relación laboral determinada se puede destacar su permanencia en la plaza de trabajo, situación que está expuesta a diversas circunstancias que pueden prolongar o limitar su duración en el tiempo y, dependiendo de los supuestos fácticos previstos en la normativa, que el trabajador pueda solicitar su reincorporación a su lugar de trabajo en determinados casos de despido. En este contexto, la presente investigación busca estudiar la casuística en la cual procedería el derecho a reintegro de la persona despedida en la legislación ecuatoriana, para lo cual este trabajo se ha ocupado principalmente en una revisión de carácter documental del marco normativo vigente en el país, con el apoyo de la consulta a textos bibliográficos y artículos relacionados con la temática planteada. Se recurrió al uso de información localizada a través de repositorios institucionales, servicios de bibliotecas virtuales, así como legislación nacional. De los resultados obtenidos se identificaron dos casos en los cuales la persona despedida intempestivamente podría solicitar su reintegro a labores: cuando existe constancia escrita del despido siempre que exista retracto del empleador y el denominado despido ineficaz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bayón Chacón, G., & Pérez Botija, E. (1964). Manual de Derecho del Trabajo. Madrid: Marcial Pons.

Cabanellas, G. (1988). Tratado de Derecho Laboral. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Cavazos Flores, B. (2015). 40 lecciones de derecho laboral. México: Trillas.

Código del Trabajo. (2005). Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005.

Código Orgánico General de Procesos. (2015). Quito: Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo del 2015.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito: Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.

Constitución de la República. (2008). Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Cueva Carrión, L. (1994). LA CASACIÓN EN MATERIA LABORAL. Quito: Impreseñal Cia. Ltda.

De Buen Lozano, N. (2019). Derecho del Trabajo. México: Editorial Porrúa.

De la Cueva, M. (2018). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México: Editorial Porrúa.

INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. (2020). Quito: Registro Oficial Suplemento 229 29 de junio de 2020.

Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Quito: Registro Oficial Suplemento 796 de 25 de septiembre del 2012.

Obregón Sevillano, T. M. (2016). Estabilidad Laboral No es Sinónimo de Reposición. Obtenido de Derecho & Sociedad: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18832

Ortega, G. (2016). Ley Orgánica para la Justicia Laboral: De la utopía a la realidad. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Trujillo, J. C. (2008). Derecho del Trabajo. Quito: Centro de Publicaciones PUCE.

Yugsi Yugsi, M., & Pinos Jaén, C. E. (mayo de 2021). Análisis del estado actual de la estabilidad laboral reforzada en el sector público ecuatoriano. Obtenido de Dominio de las Ciencias: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1902Bayón Chacón, G., & Pérez Botija, E. (1964). Manual de Derecho del Trabajo. Madrid: Marcial Pons.

Cabanellas, G. (1988). Tratado de Derecho Laboral. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Cavazos Flores, B. (2015). 40 lecciones de derecho laboral. México: Trillas.

Código del Trabajo. (2005). Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005.

Código Orgánico General de Procesos. (2015). Quito: Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo del 2015.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito: Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.

Constitución de la República. (2008). Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Cueva Carrión, L. (1994). LA CASACIÓN EN MATERIA LABORAL. Quito: Impreseñal Cia. Ltda.

De Buen Lozano, N. (2019). Derecho del Trabajo. México: Editorial Porrúa.

De la Cueva, M. (2018). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México: Editorial Porrúa.

INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. (2020). Quito: Registro Oficial Suplemento 229 29 de junio de 2020.

Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Quito: Registro Oficial Suplemento 796 de 25 de septiembre del 2012.

Obregón Sevillano, T. M. (2016). Estabilidad Laboral No es Sinónimo de Reposición. Obtenido de Derecho & Sociedad: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18832

Ortega, G. (2016). Ley Orgánica para la Justicia Laboral: De la utopía a la realidad. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Trujillo, J. C. (2008). Derecho del Trabajo. Quito: Centro de Publicaciones PUCE.

Yugsi Yugsi, M., & Pinos Jaén, C. E. (mayo de 2021). Análisis del estado actual de la estabilidad laboral reforzada en el sector público ecuatoriano. Obtenido de Dominio de las Ciencias: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1902

Descargas

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Ortega Caicedo, M. W. G., & Cabrera Vargas , T. E. (2023). Estabilidad laboral relativa y derecho a reintegro en la legislación ecuatoriana. Qualitas Revista Científica, 25(25), 001 - 014. https://doi.org/10.55867/qual25.01

Número

Sección

CIENCIAS JURÍDICAS, ARTE, CULTURA Y COMUNICACIÓN