Riesgo publicitario reflejado en la web 2.0 para universidades de gestión privada
Palabras clave:
Universidad, Riesgo Publicitario, Mercadeo, Marca, Web 2.0Resumen
La investigación consistió en un estudio de la comunicación entre una institución de educación superior privada y su audiencia, y cómo esta se ve reflejada en la web 2.0. Principalmente se propuso develar los riesgos publicitarios en la elaboración, monitoreo y publicación de contenidos en RRSS para la universidades de gestión privada a través de un estudio cualitativo, etnográfico. En la primera fase se indagó el uso de redes sociales de la institución de educación superior, mediante el monitoreo de las mismas; igualmente la entrevista a informantes clave, inquiriendo sobre la opinión en relación al contenido que circula en las redes sociales digitales de la etnia. Durante la segunda fase se categorizaron y clasificaron los riesgos publicitarios en relación al mal uso de redes sociales. Seguidamente, se realizó una triangulación de las técnicas utilizadas, y consecuentemente dando soporte a los hallazgos. Por último, en la tercera fase se realizó una reflexión sobre la correcta gestión de redes sociales, dando como producto políticas, lineamientos y recomendaciones para salvaguardar la imagen de la institución en función a la construcción de la marca, la gestión del mercadeo y publicidad, reflejado en su actividad digital. Se recomendó la consultoría en materia de branding en pro de direccionar las estrategias de marketing de la empresa de objeto académico
Descargas
Citas
...la función última de la comunicación como fenómeno social, como lo plantea Gallego (2016),
Las plataformas virtuales, según Gallego (2016) son herramientas tecnológicas sumamente eficaces para divulgar, reproducir, y generar contenidos. No existe forma de determinar qué piezas serán “virales”, cómo contener o producir este fenómeno, y cuánto puede durar una vez en marcha.
Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales: información, comunicación y sociedad en el siglo XXI. Disponible en: https://eprints.ucm.es/44233/1/T39077.pdf Fecha de Consulta: 01 de diciembre de 2018.
El método de comunicación publicitaria entre la empresa y los usuarios, según Navío (2017:50) cita de Cerrado (2014) “es uno de los principales motivos del fracaso de la comunicación de las empresas a través de redes sociales es la falta de planificación de las acciones que se llevan a cabo”.
Para Navío (2017) las redes sociales pueden categorizarse por sus funciones, el grado de formalización, el nivel de institucionalización, los códigos de referencia, y esto a su vez determina la actividad que se dé en la misma y los usuarios que tendrán presencia.
Navío, M. (2017). La formación para la gestión de las redes sociales en la comunicación de marketing. Universidad CEU San Pablo. En: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. Fecha de Consulta: 19 de enero de 2019
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francis Moreno, Valentina Acuña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















