Teoría gerencial de la seguridad ciudadana (TEOGESCI). Un estudio de caso en la Guardia Nacional Bolivariana

Autores/as

  • Ana Cristina Chirinos Martínez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - UNEFM
  • Sabino José Vigil Rodríguez Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA). Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual30.06

Palabras clave:

Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, comunidad, seguridad ciudadana, TEOGESCI

Resumen

La República Bolivariana de Venezuela enfrenta una profunda crisis de seguridad, marcada por la desconfianza institucional y la ausencia de políticas públicas efectivas. En este contexto, promover la participación ciudadana, además de una gerencia eficiente resulta vital para fortalecer la relación entre la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GNBV) y la comunidad. El propósito es desarrollar un modelo teórico integral para la gerencia efectiva de la seguridad ciudadana en la GNBV, buscando alinear sus funciones operativas con las exigencias constitucionales y las expectativas ciudadanas. La investigación se concibió bajo un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, empleando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002). El trabajo de campo, realizado con informantes clave de la GNBV y el ámbito de seguridad ciudadana en Coro, Falcón, se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. El análisis de datos, mediante codificación abierta, axial y selectiva, permitió la emergencia de categorías directamente de la realidad. Como resultado, se generó la Teoría para la Gerencia de la Seguridad Ciudadana (TEOGESCI). Sus categorías emergentes principales son: Funciones interinstitucionales, coexistencia de elementos, acción gerencial, la institución como órgano gerencial de orden y seguridad, y normas, orden y leyes. Estas categorías constituyen un estudio complejo, interpretado y sustentado en la triangulación de las voces de los informantes, la literatura académica reciente y el contexto venezolano. TEOGESCI busca profesionalizar los cuerpos de seguridad y fomentar una cultura de seguridad ciudadana inclusiva y orientada al servicio público. Los hallazgos develan que la participación ciudadana activa y una gobernanza efectiva son esenciales para el éxito de la praxis en seguridad, exigiendo un cambio en la relación GNBV y la sociedad. Se evidencia que la gestión actual a menudo carece de conexión comunitaria, lo que genera desconfianza. Por tanto, TEOGESCI se presenta como un punto de partida indispensable para futuras prácticas, orientando a la GNBV hacia un enfoque que priorice los derechos ciudadanos y la profesionalización para lograr una paz social duradera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M., y García, P. (2020). La Seguridad en América Latina: Dinámicas Regionales y Desafíos Transnacionales. CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Caracas, Espíteme.

Arraigada, I. (2002): Seguridad ciudadana y violencia en América Latina, en Fernando Carrión (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o realidad. Flacso, Quito, pp. 109-138.

Baratta, A. (2001). Seguridad. En Capitulo Criminológico. Volumen 29, No. 2. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. P. 1-24.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinaria), marzo 24, 2000.

Enciclopedia Omeba. (2004). Tomo XXI. Editorial Bibliográfica Argentina.

Estrada, J. (2014) “Seguridad Ciudadana, Visiones compartidas”. (1ª. Ed) Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. Disponible en: http://iapem.dyndns.org:8080/libros/2014%20163%20Seguridad%20Ciudadana.pdf

García, G. (2000). “Articulación de actores públicos y privados para la eficientización de la Seguridad Ciudadana en el municipio de Hurlingham” TESIS. Universidad Carlos III de Madrid, España. Disponible en: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/tesis_maestria_sobre_seguridad_ciudadana.pdf

Gurdián, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): San José, Costa Rica.

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

Gutiérrez Silva, R. (2021). International institutions and social, economic, and cultural rights. Universidad Cooperativa de Colombia.

Hurtado, I. y Toro, G. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.594 (Extraordinaria), diciembre 18, 2002.

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB), (2020).

Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez de Eulate, C., & Villardón-Galleg, L. (2018). Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/321621

Monsalve, Y. (2009) Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales [online]. 2009, vol.15, n.1, pp.37-47.

Moreno, A.(1993). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Coedición: Centro de Investigaciones PopularesUniversidad de Carabobo. Editorial Texto.

Páramo, D. (2015) La teoría fundamentada, metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión. 1-7, 2015.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Edición y producción: Communications Development Incorporated, Washington DC, EUA. Disponible en: https://hdr.undp.org/system/files/documents/informe-sobre-desarrollo-humano-2014-resumen.informe-sobre-desarrollo-humano-2014-resumen

Ramírez, B. R. (2023). Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La investigación crítica sobre las relaciones espacio/territorio. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España.

Sánchez González, J.(2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto Espacios Públicos, vol. 18, núm. 43, mayo-agosto, 2015, pp. 51-73 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Smith, J (1964). Orden público. En Enciclopedia Jurídica Omeba (Tomo XXI, p. 56). Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina / Driskill S.A.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Chirinos Martínez, A. C., & Vigil Rodríguez, S. J. (2025). Teoría gerencial de la seguridad ciudadana (TEOGESCI). Un estudio de caso en la Guardia Nacional Bolivariana. Qualitas Revista Científica, 30(30), 091 - 111. https://doi.org/10.55867/qual30.06

Número

Sección

GERENCIA, NEGOCIOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE