La psiquiatría forense y la Ley Penal
Palabras clave:
Psiquiatría forense, ley penal, enfermedad psiquiátrica, vivencias psicóticas, estado mental.Resumen
Conocer si la declaración de un sujeto presunto comisor del hecho delictivo es cierta o no, constituye en la actualidad un reto de los juzgadores. Es así que, determinar si el individuo quiso o no provocar el resultado lesivo para los bienes jurídicos protegidos penalmente, constituye una disciplina aún pendiente en las Ciencias Jurídicas. La Psiquiatría Forense, reviste a tales efectos, un rol trascendental. A partir de ello, analizar las principales razones que vinculan a esta ciencia con la normativa penal, constituye el principal objetivo del artículo; para lo cual, se ha empleado una metodología cualitativa, que implicó la revisión de lo más avanzado y autorizado en materia de doctrina, permitiendo fundamentar el hecho de que, si bien es cierto la Psiquiatría Forense aplicada al Derecho Penal, no resuelve todas las dudas que se generan con el dicho del delincuente; lo cierto es que puede convertirse en una disciplina a la que el juzgador puede acudir, para obtener mayor certeza o convicción penal sobre la culpabilidad o inocencia del sujeto. Partiendo de la amplia revisión bibliográfica efectuada, se ha podido constatar que esta disciplina, por medio de las herramientas científicas que posee, le permite al individuo reconstruir la condición psicológica o emocional en la que se encontraba al momento de cometer el hecho delictivo, permitiéndole de esta forma al juez, determinar la sanción más justa.
Descargas
Citas
APA. (1980). DSM-III Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales. Washington: American Psychiatric Association.
APA. (1987). DSM-III Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (revisado). Washington: American Psychiatric Association.
Bonnet, E. F. (2016). Psicopatología y psiquiatría forenses. Buenos Aires: López Libreros Editores.
Bouzat, P., & Pinatel, J. (2010). Tratado de Derecho Penal y Criminología. Madrid: Trotta.
Casper, J. L. (1993). Tratado práctico de medicina legal. (F. Á. Ossorio, Trad.) Madrid: Trotta.
Castilla del Pino, C. (2015). Introducción a la Psiquiatría. Problemas generales Psico(pato)logía. Madrid: Alianza Editorial.
Claude, H. (2010). Psiquiatría médico-legal. Madrid: Espasa Calpe.
Gómez, M. (2010). Comentarios al Código Penal. Valladolid: Lex Nova.
Heller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Instituto de España. (1945). Anales de la Real Academica Nacional de Medicina. Madrid: Instituto de Medicina de España.
Lacan, J. (2014). De la paranoia en sus relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI.
López, J. (2009). La responsbailidad penal del enfermo mental. Madrid: Cosano.
Mata, P. (1983). Tratado teórico-práctico de Medicina Legal y Toxicología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mira y López, E. (2016). Manual de Psicología Jurídica. Buenos Aires: El Ateneo.
OMS. (1992). CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Pinillos, A. (2016). Criminología. Madrid: Reus.
Smith, S. (1983). Medicina Forense. Madrid: Reus.
Sutter, R., Dittrich, T., Semmlack, S., Ruegg, S., & Kaplan, P. (2018). Acute Systemic Complications of Convulsive Status Epilepticus-A Systematic Review. Crit Care Med, 46(1), 138-145.
Wyrsch, J. (2013). Psiquiatría Forense. Madrid: Espasa Calpe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Abg. Esp. Andy Rojas Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















