Resistences of female professors from State and political party movements

Authors

Keywords:

Resistences, State, Political Party Movements, University, Female Professors, Women

Abstract

The resistances of women developed from the State and Political Movements outline legitimacy, autonomy, civic rights and militancy in political movements; semiospheric moorings which are creators of intersubjective affectations, sponsors of resistance from feminity. This is an epistemological approach concerning resistance in Venezuelan women. Sociogenesis threads of resistance are noticed between the look of the State-Nation and women feminity. Socio-historical speeches about women-feminism and a situational phenomenology about the dailiness of female professors are analyzed. A critical reflection integrated with the genealogy of power, the archeology of knowledge and the social hermeneutic to reveal cultural practices between men and women; the epistemic reconstruction of female resistance; the highlighting of resistance as a human quality; the reconsideration of the female-male dialogue; the silencing, presence o absence of women and the discovery of citizenships in plural cultures.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ph.D. Luis Enrique Melendez Ferrer , Universidad del Zulia

Nací en Maracaibo-Venezuela, el 4 de Octubre de 1973

Estudié Licenciatura en Educación, mención Ciencias Pedagógicas. Maestría en Educación, mención Planificación Educativa. Diploma de Estudios Avanzados en Educación y Currículo Universidad de Córdoba España. Doctorado en Ciencias Humanas. 

Me enfoco en temas sobre la igualidad, diferencias y diversidad. 

ORG/0000-0003-0492-5652

References

Aguirre, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo

Berger, P. y Luckmann, T. (1979) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Beuchout, M. (2002) Hacia una hermenéutica analógica; EN: Perfiles esenciales de la hermenéutica. M. Beuchout. (2002). México: Universidad Autónoma de México UNAM.

Calonge, S. y Casado, E. (2001). Interacción Social Comunicativa. Un modelo psicosocial. Caracas: Colección Monografías. Comisión de Estudios de Postgrado. FHE-Universidad Central de Venezuela

Contreras, A. (2005). La dimensión fenomenológica de la hermenéutica de Heidegger y Gadamer; EN: J. Iribarne (2005): Fenomenología y literatura (Comp.) Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the Field of Qualitative Research; EN: Handbook of Qualitative Research N. Denzin e Y. Lincoln (1994) (Eds.). Londres: Sage

Doménech, M.; Iñiguez, L. y Tirado, F. (2003). “George Herbert Mead y la Psicología Social de los Objetos”. Psicologia & Sociedade; 15 (1): 18-36; jan./jun.2003.

Foucault, M. (1979 a) Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta.

Foucualt, M. (1979 b) La arqueología del saber. México, Siglo XXI

Heidegger, M. (1927): Ser y Tiempo. Madrid: Trotta

Kupperman, J. (1998) Relations between the sexes: Timely vs. Timeles Principles. 25 San Diego L. Rev. 1027

LeCompte, M. (1995): “Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa”. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1 (1) Documento disponible en: http://www.uv.es/relieve/v1/RELIEVEv1n1.htm. Revisado el 15 de octubre del 2012

Mead, G. H. (1923): Mind, Self and Society. Chicago: University of Chicago Press

Meléndez-Ferrer, L. (2012): Huellas del Estado-nación en las mujeres de la Universidad Venezolana. Una mirada sociohistórica del discurso de las Leyes, Iglesia y Partidos políticos en las resistencias de las profesoras. Alemania: Editorial Académica Española

Meléndez-Ferrer, Luis Enrique (2015). Resistencias en prácticas sociales de las profesoras universitarias. (Tesis de doctorado sin publicar) Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Venezuela

Oliva, A. (2005): Debates sobre el género. Cap. 1.; EN: Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (Eds.) por: C. Amorós y A. De Miguel (2005) Madrid: Ediciones Minerva.

Pino, E. (2003): “El marco de la Misoginia”; EN: Las Mujeres de Venezuela. Historia mínima #4. J. Navarro y M. Oliveros (edits) Venezuela: Fondo Editorial de la Fundación de los Trabajadores Petroleros y Petroquímicos de Venezuela (Funtrapet). Pp: 225-245

Quesada, J. (2003) Otra historia de la filosofía. Barcelona: Ariel

Quintero, I. (2003): “De la política contingente a la política militante”; EN: Las Mujeres de Venezuela. Historia mínima #4. J. Navarro y M. Oliveros (edits.). Venezuela: Fondo Editorial de la Fundación de los Trabajadores Petroleros y Petroquímicos de Venezuela (Funtrapet). Pp: 11-26

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe

Valdés, T. (2000): De lo social a lo político. La acción de las mujeres latinoamericanas. Santiago de Chile: Colección Contraseña. Estudios de Género

Van Dijk, T. (2003) La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad; EN: Métodos de análisis crítico del discurso (Comps) por: R. Wodak y M. Meyer (2003). Barcelona: Gedisa.

Published

2020-12-30

How to Cite

Melendez Ferrer , P. L. E. (2020). Resistences of female professors from State and political party movements. Revista Qualitas, 20(20), 132 - 154. Retrieved from https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/68

Issue

Section

CIENCIAS JURÍDICAS, ARTE, CULTURA Y COMUNICACIÓN